ANACEF denuncia «competencia desleal» en el sector de la pesca y señala la venta de excedente a los países asiáticos
Representantes de la organización de productores pesqueros (OP) ANACEF mantuvieron este miércoles una reunión de carácter internacional con delegaciones de la Unión Europea (UE), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y de países ribereños del África occidental con el objetivo de evaluar los acuerdos de colaboración pesquera y las estrategias más adecuadas para combatir la pesca ilegal.
En dicha reunión, el director gerente de ANACEF, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha reclamado «unas reglas del juego que sean iguales para todos y una ordenación adecuada de los caladeros de África» a través de la «ordenación adecuada» de la actividad extractiva en agua de esos países ribeños. Esta estrategia, ha añadido, debe ser la que aporte las garantías suficientes de «futuro pesquero» a las flotas de la UE que trabajan dentro de los acuerdos de pesca, entre ellas la española de ANACEF.
Además, entre otros asuntos destacaron el régimen sancionador para la pesca ilegal en la UE, los sistemas de control y sanciones vigentes en los caladeros del África occidental, y las estrategias destinadas a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, conocida por las siglas INDNR.
ANACEF denuncia la venta de excedente a los países asiáticos
Con todo, la flota española ha señalado que el incumplimiento de la ordenación «va en perjuicio de la sostenibilidad y de los recursos» y de que, en caso de que no se cumpla la normativa, abandonaran la actividad en los países africanos.
A pesar de todos esos esfuerzos de control para garantizar una pesca legal y sostenible, el director gerente de ANACEF reconoce que “los países ribereños de África occidental que venden el excedente de su pesca a la UE también lo hacen con terceros países no comunitarios, como son China, Turquía, Corea, etcétera. De esta manera, se genera una competencia desleal entre las actividades pesqueras que cumplen con los principios de sostenibilidad, no solo en el ámbito biológico, sino también en el social, que es la flota comunitaria.
Asimismo, desde ANACEF también han añadido que el control de las actividades pesqueras es una herramienta clave para la sostenibilidad de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina.
A esta reunión acudieron miembros de diferentes países. En el acto de apertura participaron el ministro de Pesca y Economía Marítima de Guinea Bissau, Mário Musante da Silva Loureiro; la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura de la Secretaría General de Pesca (MAPA), Aurora de Blas Carbonero, y el presidente de la OP ANACEF, Francisco Freire Lino. Además, en las sesiones de trabajo hubo representación de alto nivel de Mauritania, Senegal y Guinea Bissau, con presencia directa, y de otros órganos oficiales de la pesca en la UE y el MAPA.