Transición expone ante la VII Mesa de la Energía Renovable las modificaciones en aplicación del artículo 6-Bis, para acelerar la penetración de energías limpias en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha celebrado este jueves la VII Mesa de Energías Renovables con el fin de exponer los avances en las cuestiones energéticas y renovables que afectan a las islas. Todo ello para seguir avanzando en los objetivos para llegar al 58% de penetración de renovables marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).
La principal modificación deriva del cambio en los criterios para determinar las razones justificadas de urgencia o excepcional interés para la aplicación del artículo 6-bis de la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del sector eléctrico canario.
Esta modificación se basa en que a partir de ahora, se acotará su uso al marco de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) para los proyectos de renovables, determinando conceptos como el acotar el uso suelos rústicos de protección agraria aptos para la implantación de energías renovables. También, para establecer los criterios para el uso de baterías en estos nuevos parques y eliminando las posibles expropiaciones en el caso de la instalación de energía solar fotovoltaica.
El consejero, Mariano Hernández Zapata, destacó que “estas modificaciones son una herramienta más que se añade para permiten avanzar hacia un modelo energético más ágil, claro y adaptado a la realidad territorial y productiva de Canarias. Con ello damos respuesta a las demandas del sector, pero también a la urgencia climática y energética que vive el archipiélago”.
Nuevo marco
“El nuevo marco normativo refuerza la seguridad jurídica y la viabilidad de los proyectos renovables, haciendo compatibles el uso energético y el agrario, y primando la implantación allí donde exista planificación energética previa». En este sentido, explicó también ante la Mesa los avances en la firma de los protocolos ZAR, previstas para todos los cabildos.
Con el Cabildo de Lanzarote se expuso el mapa que concierne a estas zonas, que suponen un total del 3,75%, de las cuales, la superficie de ocupación real se estima de un 0,23% de la superficie insular.
Entre los aspectos tratados en la sesión, figuraban también la situación del Decreto de Participación Local de hasta un 20% en proyectos de energías renovables de más de 2 MW en suelo, la formación en esta materia a través de empresas como Fundeen y los avances de las reuniones con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre vertidos energéticos y otras cuestiones de interés para la Mesa.

La Mesa de la Energía Renovable
Se trata de un espacio de trabajo y diálogo creado por la Consejería con el objetivo de facilitar la interlocución permanente entre la Administración y los principales agentes implicados en el despliegue de energías renovables en las islas.
En esta ocasión, la Mesa contó con la participación de representantes de la FECAI, la FECAM, la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), CEOE Tenerife, Femepa, Femete, Empresas Canarias Productoras de Energía Solar (SORECAN), Endesa o las Oficinas de Energía de Canarias. Además en esta mesa y para próximas, han estado presentes miembros de las Oficinas de Energía.