El Gobierno de Canarias participa en una comisión comercial en Japón para fortalecer las relaciones comerciales del sector vitivinícola con este mercado

Representantes del Gobierno de Canarias y del sector vitivinícola canario participan esta semana en una misión comercial en Japón dirigida a fortalecer las relaciones comerciales con este mercado asiático.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, resalta que esta iniciativa constituye “un paso más en la estrategia de promoción y apoyo a la comercialización exterior de las elaboraciones de nuestro sector primario».
Asimismo, señaló que tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos «venimos trabajando junto a los productores de las islas en mercados alternativos al estadounidense, entre los que destacada el asiático y más concretamente el japonés, al que ya venden sus producciones una decena de bodegas canarias y otras treinta nos han trasladado su interés».

De esta manera, considera que el mercado japonés «valora la diferenciación, origen y autenticidad, lo que representa una ventaja para las variedades autóctonas y los productos de Canarias con Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), como nuestros vinos de autor con personalidad única”, agregó.
El principal evento de promoción de la producción vitivinícola canaria organizado a través de Proexca y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con el soporte de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) congregó este martes a más de 70 importadores, distribuidores, periodistas especializados e influencers del país nipón.


Sesiones de trabajo
La jornada de trabajo comprendió un seminario y una sesión de networking a los que, además de dichos profesionales y los representantes de la delegación canaria, asistió el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén.
Esta cita se estructuró en dos actividades dirigidas a presentar las particularidades del sector del vino de Canarias atendiendo a aspectos como la climatología, la topografía, la biodiversidad enológica o las técnicas de cultivo empleadas en el archipiélago. Además, el encuentro permitió a los representantes de las DOP y de distintas bodegas canarias presentes ofrecer degustaciones de sus producciones e interactuar con los agentes del sector invitados.
La agenda de acciones encaminadas a impulsar la exportación de vinos canarios de calidad diferenciada comprende distintas visitas de interés comercial a diferentes establecimientos para estudiar los canales de comercialización del sector del vino en Tokio, desde los comercios del segmento gourmet, hasta grandes superficies.
El propósito de estas actuaciones es conocer las características de dicho mercado y los segmentos de precios de sus distintos canales de distribución. También, evaluar la presencia y el posicionamiento de los vinos españoles, y obtener información de primera mano para formular futuras estrategias de exportación y expansión.
El sector vitivinícola en Canarias
La superficie total de cultivada de viña ocupa más de 8.000 hectáreas, por lo que abarca en torno al 16% de terreno dedicado a la agricultura y se sitúa como el segundo cultivo del Archipiélago, solo por detrás del plátano.
En los últimos años, la producción de uva para vinificación se ha situado entre las 13.000 y las 16.000 toneladas, con una elaboración de vino asociada equivalente a los 11 millones de litros, en torno al 60% de ellos de vino blanco y el 40% restante a tinto y rosado.
En 2023, el volumen total de exportaciones de vino canario alcanzó los 321.000 litros y Estados Unidos destacó como principal destino con 102.900 litros. Esto supuso un 32% de las ventas en el exterior de vinos canarios con Denominación de Origen Protegida.


Japón, país consumidor
Aunque el vino no es tradicional en Japón, es la segunda bebida alcohólica más consumida tras la cerveza. Sin embargo, la producción local es reducida, en torno a 45 millones de litros en 2023, en su mayoría a partir de vino importado a granel. Solo un 14% es elaborado íntegramente en el país.
Según los datos del informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, las importaciones japonés de vino tuvieron un volumen total de 232,8 millones de litros en 2023, cuyo valor fue de unos 1.653 millones de euros. De esta cantidad, un 78,3% se trató de “vino tranquilo”. Los espumosos componían el 21,3% y los generosos un 3,1%.
Japón importó en total 192 millones de litros de vino tranquilo en 2023, lo que supone que las importaciones cubren el 68% del consumo total de vino en el país.
Ese mismo año, los vinos españoles ocuparon el cuarto puesto en volumen de ventas, con 18,4 millones de litros que alcanzaron en valor más de 46 millones.
A lo largo de 2023 creció la demanda de vinos ecológicos en el mercado japonés y en este segmento la producción española fue la segunda más vendida, solo por detrás de la de Chile.
Perfil de consumidores
En cuanto al perfil, los consumidores son en su mayoría mayores de 55 años, aunque se aprecia un crecimiento del consumo en mujeres de entre 40 y 60 años de edad y jóvenes con interés en productos saludables y ecológicos.
En relación a los canales de distribución se observa una alta fragmentación, siendo el principal canal el Horeca -hoteles, restaurantes y cafeterías- (41%), seguido de los supermercados (24%), tiendas de licores (16%) y la venta online (6%).