Esta afirmación se realizó tras una reunión del Comité Interadministrativo de los Gobiernos español y canario
El Gobierno de Canarias expresó este martes su «preocupación extrema» al comprobar que el Ministerio del Interior ha acelerado la tramitación de las solicitudes de asilo presentadas por menores migrantes acogidos en las islas, en muchos casos para denegarlas, lo que los deja fuera de la cobertura del auto del Tribunal Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de ellos.

Tras la reunión semanal del Comité Interadministrativo de los Gobiernos español y canario, para dar cumplimiento al auto sobre la acogida de menores solicitantes de asilo, la directora general canaria de Protección a la Infancia, Sandra Rodríguez, aseguró que el Ministerio del Interior ha multiplicado «incluso por cinco» el número de resoluciones emitidas.

Derecho a la protección internacional
Esta ampliación se realizó en las dos últimas semanas en comparación a los años anteriores, pero muchos menores no tienen protección internacional porque su solicitud ha resultado desfavorable. Esto supone que menores que tenían la solicitud presentada y, por tanto, con derecho a acceder a una plaza de protección internacional hayan quedado fuera.
Además, Rodríguez mostró su malestar porque el Gobierno central planteé al de Canarias que reciba recursos económicos, humanos y alternativas de alojamiento en las islas para los menores con protección internacional, para que no se vayan a la Península, propuesta que el Ejecutivo regional ha «rechazado de plano».
En su opinión, esto va en contra del auto del Supremo que obliga, «sobre todo al Estado», no solo a eliminar el hacinamiento en los centros de menores de Canarias sino también a bajar la presión en las islas, en su territorio y en el sistema educativo y sanitario.
Rodríguez exigió al Gobierno central que detalle «cuándo y dónde» van a estar las 1.200 nuevas plazas que se van a aprobar en el próximo Consejo de Ministros para la derivación de los menores solicitantes de asilo en el resto del territorio español con el objetivo de aliviar la situación del archipiélago.
Además, ha preguntado cuándo van a estar disponibles las 400 plazas anunciadas en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y cuándo se van a trasladar a los solicitantes de protección internacional a este lugar.

Decepción con la acogida de menores
La directora general calificó la reunión de «decepcionante» por la falta de avances claros, sobre todo porque hace casi cuatro meses del primer auto del Supremo en el que ya exigía al Estado que en diez días pudieran acceder los menores a la red de protección internacional.
«No hemos avanzado más allá de esperar a que el Estado nos remita un nuevo oficio esta semana, requiriéndonos información complementaria de los primeros 250 menores que comunicamos que están ya dentro del Sistema de Acogida para Personas Solicitantes de Protección Internacional de España», a la espera de que puedan ser evaluados para el acceso a las plazas de protección internacional.
Según detalló, los primeros 827 accedieron el pasado 27 de junio y 119 lo hicieron el 4 de julio, con lo cual hay 946 menores que se encuentran desde el punto de vista administrativo en la red de protección internacional pero sin acceder a plazas de protección internacional.
Para la directora general, estos menores no tienen de hecho protección internacional mientras no accedan a una plaza específica para este fin.