El archipiélago llevó a la ciudad japonesa una muestra del silbo gomero y de su música tradicional
El Gobierno de Canarias desplegó este jueves una completa agenda institucional y cultural con motivo de la Semana de Canarias en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka 2025. La participación se diseñó como una oportunidad para mostrar al mundo una visión del archipiélago construida desde su geografía y su historia.
La programación incluyó muestras de silbo gomero y lucha canaria, intervenciones escénicas y audiovisuales, piezas gráficas y contenidos vinculados a sectores estratégicos como la astrofísica, el medio ambiente y la gestión del territorio.

Lazos entre Japón y Canarias
Esta misión, encabezada por la consejera canaria de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se encuentra esta semana de visita en Japón, con el objetivo de estrechar la colaboración y los intercambios con el país asiático en diversos ámbitos.
Durante el acto, Machín destacó los «lazos» que conectan a Japón con Canarias y las similitudes entre ambos archipiélagos, así como la importancia, para la comunidad, de estar presente en un evento global de la magnitud de la Expo de Osaka y de reforzar los vínculos con Tokio.
«Hoy, desde Japón, sentimos el eco de nuestras islas latiendo lejos, pero muy dentro. Este acto no es solo una celebración, es también un reencuentro con lo que somos y una invitación a todas las personas que hoy nos descubren aquí a mirar hacia Canarias como un lugar de cultura viva», aseguró Machín durante el acto.

Muestras multidisciplinares
Entre las piezas audiovisuales destacó ‘Canarias, orillas de la historia’, dirigida por Leandro Betancor, que recorre los grandes hitos de la historia del archipiélago, desde sus raíces mitológicas y científicas hasta su proyección como territorio cultural, migratorio y cinematográfico.
También se presentó ‘Ecos de isla y volcán’, una intervención artística que explora los vínculos entre las sonoridades ancestrales de Canarias y Japón. La pieza establece un diálogo entre el silbo gomero y el shakuhachi japonés, y entre celebraciones como la Bajada de la Virgen de los Reyes y la danza Odori.
Una propuesta multidisciplinar que emocionó al público presente, trasladando los sonidos más ancestrales de nuestra tierra hasta la Exposición Universal de Osaka, en una mezcla con otras armonías más modernas y del país nipón, escenificando así, el abrazo cultural entre ambos territorios.
La lucha canaria también estuvo presente con una exhibición protagonizada por figuras destacadas del panorama actual, tanto masculino como femenino, mostrando una práctica deportiva que es, al mismo tiempo, legado cultural y expresión viva de identidad.