Canarias prepara argumentos para restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros

Esta declaración se realizó durante la sesión parlamentaria de este martes

El consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, aseguró este martes que el Ejecutivo autonómico está «armándose de argumentos jurídicos» para plantear en el seno de la Unión Europea la limitación de compra de vivienda por parte de extranjeros no residentes en las islas.

Se trata de una medida que calificó de “necesaria y de justicia», en respuesta a una pregunta planteada por el diputado del grupo Nacionalista y alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Argumentos jurídicos

Pablo Rodríguez afirmó que el Gobierno ha llevado este debate a “foros de mucho interés”, como la cumbre de las regiones ultraperiféricas celebrada en la isla de Reunión y el Comité de las Regiones de la Unión Europea.

«Lo primero es armarnos de argumentos jurídicos«, defendió el consejero, quien señaló como base legal el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que reconoce las especificidades de las regiones ultraperiféricas, como Canarias.

También aludió a la primera estrategia europea sobre vivienda, en la que, ha dicho, el Ejecutivo ha planteado que se tenga en cuenta la realidad insular.

«La vivienda tiene otros componentes en un territorio limitado y fragmentado como el nuestro, con importantes exigencias de sostenibilidad», ha considerado Rodríguez, que ha pedido implicación la Gobierno de España.

Por su parte, José Manuel Bermúdez alertó de que la vivienda «se ha convertido en el mayor factor de desigualdad en Canarias«, en especial, ha dicho, por la adquisición de inmuebles por parte de extranjeros no residentes.

Según sus datos, uno de cada cuatro inmuebles en Canarias se adquiere por no residentes, una proporción que se eleva a uno de cada tres en la isla de Tenerife.

Canarias prepara argumentos para restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros
Canarias prepara argumentos para restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros / Archivo RTVC

NC achaca el «fracaso» en vivienda a Rodríguez

La diputada de Nueva Canarias, Carmen Hernández, achacó este martes el “fracaso” de la política de vivienda del Gobierno autonómico a que el consejero Pablo Rodríguez “no quiere molestar a los especuladores y grandes inmobiliarias”, y acusó al Ejecutivo de aplicar medidas que favorecen a los grandes tenedores mientras crece el número de demandantes y se dispara el precio del alquiler.

Durante una comparecencia solicitada por Nueva Canarias, la diputada aseguró que las políticas del Gobierno de Fernando Clavijo «han sido un auténtico fracaso», y apuntó que el modelo que defiende el Gobierno «está impidiendo el acceso a otros derechos básicos como la educación, el empleo o la salud».

Hernández alertó de que Canarias se sitúa ya entre las comunidades con el alquiler más caro del Estado, donde arrendar un piso de 80 metros cuadrados cuesta de media 1.206 euros, por encima del salario mínimo interprofesional.

“Con este modelo de gobierno están condenando a nuestros jóvenes a no poder emanciparse mientras hay 211.000 viviendas vacías y sin movilizarse», criticó.

También reprochó que el Ejecutivo permita el uso de la Reserva de Inversión de Canarias (RIC) para comprar vivienda libre.

Rebaja del IGIC si se flexibiliza la regla de gesto

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, reiteró este martes en el pleno del Parlamento regional que si el Gobierno de España flexibiliza la regla del gasto habrá una rebaja del IGIC como se dijo en campaña electoral.

Durante una interpelación del grupo Socialista, la consejera insistió en que el gobierno español debería aplicar a Canarias las mismas normas que le aplica a él la Unión Europea, y añadió que, de todos modos, se han llevado a cabo rebajas limitadas del IGIC.

El PSOE interpeló a la consejera acerca de los propósitos para el segundo tramo del mandato, así como los criterios y fundamentos que sustentan el balance de gestión al cumplirse el ecuador de la legislatura y los que se van a aplicar en el segundo tramo.

Matilde Asián dividió el balance en dos bloques, el primera para garantizar la sostenibilidad y mejora del sistema del bienestar social, algo que aseguró que se ha conseguido, algo que ha aseverado y no ha sido fácil por falta de colaboración del gobierno central.

El segundo bloque es aplicar una política tributaria justa, progresiva y que permita bajar la presión, algo que, según la consejera, no se ha hecho porque el ejecutivo central no flexibiliza la regla del gasto.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias