Cine de nuestra tierra, este sábado en Televisión Canaria

Emite los documentales canarios ‘Pequeño gran volcán’, ‘De los nombres de las cabras’, ‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899’ y ‘Los Corujo’

El encuentro musical ‘Voces de la tradición’ pone el broche final a la programación dedicada a Canarias de este sábado

Televisión Canaria sigue celebrando ‘El mes de Canarias‘ con una programación especial que abarca numerosos títulos de producciones isleñas que ponen en valor la cultura, tradiciones y naturaleza del Archipiélago. Así lo refleja en su programación de este sábado 25 de mayo, que desde el mediodía y hasta última hora de la noche estará emitiendo diferentes documentales con sello canario, además de un espectáculo dedicado a la música de nuestra tierra.

‘Pequeño gran volcán’

A las 12:00 horas arranca la maratón cinematográfica con ‘Pequeño gran volcán‘, un fascinante documental filmado desde una original perspectiva que resalta la naturaleza única que habita sobre Tenerife.

Dirigida, guionizada, fotografiada y editada por Domingo Damián Ojeda, ‘Pequeño gran volcán’ muestra cómo la naturaleza volcánica de la isla ha causado un profundo efecto en la dura supervivencia de los seres vivos que habitan en ella. La fauna y la flora crean una explosión de sonidos, colores y aromas. Para adaptarse al abrupto relieve y condiciones climáticas de la isla, animales y plantas han desarrollado sus propias estrategias evolutivas.

Televisión Canaria sigue celebrando 'El mes de Canarias' con una programación este sábado que abarca títulos de producciones isleñas

‘De los nombres de las cabras’

Por la tarde, a las 17:20 horas, llega ‘De los nombres de las cabras’. Televisión Canaria vuelve a ofrecer a los telespectadores este documental dedicado a los mitos coloniales en Canarias. Codirigido por Miguel G. Morales y Silvia Navarro Martín, se trata de un trabajo experimental construido a través de archivo fílmico, sonoro y fotográfico de 1920 a 1970.

A partir del registro etnográfico del arqueólogo Luis Diego Cuscoy, quien recorrió las últimas casas cuevas e interrogó a viejos pastores para encontrar los restos de los antiguos aborígenes que habitaban las Islas, los directores realizan una reflexión sobre la construcción de la mirada mitológica, colonial y tropicalizada en las islas.

‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899’

A las 18:20 horas, le toca el turno a ‘Canarios en la guerra de Cuba, 1895-1899‘, dirigido por Federico Pérez. Rodado entre Cuba y Tenerife, el documental narra la historia de los canarios que, entre 1895 y 1898, tuvieron que ir a la guerra de Cuba. De entre ellos, se destaca la figura de cuatro canarios que se pasaron a las filas del ejército cubano, llegando a convertirse en generales, la mayor graduación militar del país americano, para combatir la tiranía del gobierno español de aquella época. El documental refleja cómo la corrupción, la trata, la esclavitud y las malas condiciones en las que se encontraba el campesinado fueron algunas de las razones que propiciaron el alzamiento del pueblo cubano.

Esta producción cuenta con la participación de algunos de los más importantes historiadores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). Destaca también la colaboración de Mario Luis López Isla, famoso escritor e historiador cubano, y René González, director del Instituto de Historia de Cuba.

‘Los Corujo’

Alrededor de las 19:00 horas, Televisión Canaria emite ‘Los Corujo, historia de una saga‘. Un documental del periodista y director José María de Páiz que ofrece un recorrido emocional y cultural a través de la historia de una de las familias más influyentes en el ámbito musical de Lanzarote.

La familia Los Corujo son sinónimo de tradición musical y cultural en Lanzarote. Desde ‘El Jariano’, quien fue pionero en fomentar la música en sus tres nietos, hasta la actualidad, los descendientes de esta familia han mantenido viva una rica herencia de melodías y ritmos que abarcan desde la folía hasta el jazz y el rock.

El documental no solo destaca la habilidad musical de los Corujo, sino también su aporte a la historia de la inmigración canaria a Venezuela y su influencia en otras esferas culturales.

‘Voces de la tradición’

Como broche final a la programación canaria del sábado, a las 23:50 horas la cadena de televisión acerca a la audiencia ‘Voces de la tradición‘, una cita musical que reúne a más de 150 artistas que interpretan los hitos musicales y de baile más populares del Archipiélago. Desde la Plaza de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, el espectáculo combina tradición musical de las Islas con emblemáticos títulos de la canción de autor que ya se han «folclorizado» entre la sociedad canaria.

Sobre el escenario figuran artistas como Luis Morera, Olga Cerpa, Iván Quintana, Fabiola Socas o Manuel Estupiñán, además de grupos canarios como Caballos Fuscos de Tazacorte, la Banda de Agaete, Bailadores Grupo Añate, Bailadores Grupo Tetir o La Rebelión de Los Gomeros Folk.

Cartel de ‘Voces de la tradición’.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias