El precio de la vivienda sube por décimo año consecutivo, mientras las ejecuciones hipotecarias disminuyen
El precio de la vivienda libre en Canarias aumentó un 7,1% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2023. Esta cifra se sitúa por debajo del 8,1% de la media nacional, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del INE. A nivel nacional, esta subida es la más alta desde principios de 2022.
El aumento de precios en Canarias se ha debido principalmente a la vivienda de segunda mano, cuyo costo creció un 7,9% interanual, marcando su mayor incremento desde 2022. Por otro lado, el precio de la vivienda nueva se incrementó un 9,8%, aunque esta tasa es inferior en 1,4 puntos a la registrada en el trimestre anterior.
Todas las comunidades autónomas registraron aumentos en los precios de la vivienda durante el tercer trimestre. Navarra (+10,7%), Andalucía (+10,6%) y Aragón (+10,3%) encabezaron las subidas más notables. Las subidas más moderadas se dieron en Baleares (+5,8%), Cataluña (6,8%) y Asturias y Castilla-La Mancha (6,9%).
Las ejecuciones hipotecarias continúan en descenso
Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual en Canarias disminuyeron un 15% interanual, hasta un total de 92 casos, según el INE. A nivel nacional, el número de ejecuciones sobre viviendas habituales fue de 1.718, la cifra más baja en un tercer trimestre desde 2019.
Durante el tercer trimestre, las ejecuciones hipotecarias acumularon diez trimestres consecutivos de descensos interanuales, con una caída del 23,8% respecto al segundo trimestre de este año.
Aumento significativo en ejecuciones sobre viviendas nuevas
Dentro del total de 2.575 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en el tercer trimestre, el 88,4% afectaron a viviendas usadas, con un aumento interanual del 7,1%. Sin embargo, las ejecuciones sobre viviendas nuevas se dispararon un 42,4% anual, alcanzando 299 casos.
El 12% de estas ejecuciones se corresponden con hipotecas constituidas en 2007, mientras que el 17,6% pertenecen a hipotecas suscritas en 2006. El periodo entre 2004 y 2008 concentra más del 55% de las ejecuciones iniciadas.
Cataluña registró el mayor número de ejecuciones hipotecarias con 588 casos, seguida por Andalucía (548) y la Comunidad Valenciana (450). Por el contrario, Navarra (11), La Rioja (19) y Cantabria (22) presentaron las cifras más bajas.