La movilidad en guagua, tren y otros medios de transporte público experimentó un repunte en toda España en noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
El uso de la guagua en Canarias subió un 4,4% interanual en noviembre. Este incremento destaca frente a otras comunidades, aunque el País Vasco registró el mayor crecimiento, con un 9,3% más. Murcia y Extremadura también mostraron incrementos notables, mientras que Cataluña fue la excepción, con una caída del 4,6%.
En el ámbito interurbano, más de 141,1 millones de viajeros utilizaron guaguas, lo que refleja un aumento del 5,1% en relación al año anterior.
La alta velocidad y la media distancia impulsan el ferrocarril
El transporte ferroviario presentó cifras destacadas. La alta velocidad creció un 12,3%, alcanzando los 3 millones de pasajeros. Además, la media distancia experimentó un aumento del 20%, superando los 4,7 millones de usuarios.
En total, 60,6 millones de personas utilizaron el ferrocarril, incluyendo 5,1 millones en Cercanías (+2,6%) y 3,6 millones en servicios de larga distancia (+6,2%).
El transporte público urbano y marítimo también crecen
En noviembre, más de 483,7 millones de personas emplearon transporte público, un 1,3% más que en 2023. El transporte urbano creció un 0,8%, con más de 300 millones de viajeros, aunque el metro bajó un 1,5%. Por otro lado, el transporte urbano por autobús subió un 2,4%.
El transporte marítimo lideró los incrementos con un 8,6% más, seguido por el aéreo (+7,2%), la guagua (+5,8%) y el ferrocarril (+4%).
Aumento en vuelos nacionales y caída en el transporte especial
El transporte aéreo interior creció un 7,2%, con más de 3,6 millones de pasajeros. Los vuelos entre la península y otros territorios aumentaron un 10,6%, mientras que los vuelos peninsulares y entre islas crecieron un 3,4% y un 7%, respectivamente.
A diferencia de otros sectores, el transporte especial y discrecional bajó un 6,5%, situándose en 42,5 millones de usuarios. El transporte escolar cayó un 10,8%, y el laboral un 4,9%. En contraste, el transporte discrecional creció ligeramente, un 0,7%, alcanzando 13,6 millones de pasajeros.