15.4 C
Las Palmas
27 abril 2024 9:29 am

Directo

Ángel Guerra protagoniza el Día de las Letras Canarias 2024

Este 21 de febrero se celebra el Día de las Letras Canarias, que homenajea a personajes destacados de las letras de las islas

El Día de las Letras Canarias de 2024 pone el foco, este 21 de febrero, en el conejero Ángel Guerra. Un autor con una trayectoria fascinante en la España de principios del siglo XX.

Ángel Guerra, protagonista del Día de las Letras Canarias 2024

Amigo de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Manuel de Falla. Con origen humilde, su obra destacó especialmente por dar visibilidad a las formas de vida de los más desfavorecidos de su isla natal, Lanzarote. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Su nombre real era José Betancort (1874-1950) aunque la mayor parte de su obra la desarrolló bajo su conocido pseudónimo.

Homenaje en los Jameos del Agua

Coincidiendo con el 150º aniversario de su nacimiento en 2024, el homenaje en el del Día de las Letras Canarias, comenzará con un acto cultural en los Jameos del Agua. Se inicia, así, una amplia programación a lo largo del año. El evento será de libre acceso para el público y comenzará a las 19.00 horas. El acto dirigido por Quino Falero, acercará al público a su vida y obra a través de la danza, la música y el teatro.

El acto se podrá seguir también a través del canal de YouTube ‘Apúntate a la Cultura’ de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Con este acto arrancará una programación a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

Un caminante errante, amigos y otros viajes

José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los 7 años, su padre emigra a Uruguay y no regresa. Su madre envía al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.

En 1894, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós. Durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió: «el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras». La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida. Dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós.

En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo solo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista. Trabaja en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración, como ABC o La Correspondencia de España. Sorprendió con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central, y se introduce en los círculos literarios de la ciudad. Entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos.

Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, de-nuncia las malas condiciones a través del realismo.

Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.

Literatura y compromiso político

Tras su estancia en Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español, bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.

En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la guerra civil española. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.

Periodista y crítico

Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.

Como crítico literario se propuso estudiar la imagen de la mujer en la obra de la literatura universal, a través de obra de grandes que eran poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.

Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura, declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos.”

Noticias Relacionadas

Otras Noticias