Diccionario sobre las toponimias de Canarias: de dónde viene el nombre de nuestros lugares

El catedrático Maximiano Trapero presentó su cuarto diccionario sobre palabras canarias, en este caso, sobre las toponimias de las islas.

Maximiano Trapero ha dedicado su carrera al estudio del español hablado en Canarias. Entre sus logros está la publicación de más de 40 libros y 250 artículos científicos. Trapero también ha elaborado tres diccionarios, a los que se suma esta semana el ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’, una obra que revisa y amplía la versión anterior publicada en 1997. Recopila las palabras usadas para definir los lugares de la geografía del archipiélago.

Diccionario sobre las toponimias de Canarias, de Maximiliano Trapero
El catedrático Maximiano Trapero presentó su cuarto diccionario sobre palabras canarias, en este caso, sobre las toponimias de las islas.

40.000 términos

Este diccionario supone un gran avance en el estudio y conservación del español hablado en Canarias. Por eso, en la presentación se reunieron las más altas personalidades políticas y académicas. Asistieron el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, así como el rector de la ULPGC, Lluis Serra. También participó la catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL) y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Dolores Corbella; y el catedrático emérito de la ULPGC, Manuel Lobo.

Clavijo resaltó durante el acto la aportación a la identidad y memoria lingüística del archipiélago de la obra del profesor Maximiano Trapero. Además, agradeció al catedrático de Filología Española y Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) la “enorme e incansable” labor desarrollada durante años para recopilar más de 40.000 términos, entre los que se encuentran numerosos guanchismos.

Presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ de Maximiano Trapero (en el centro), a la que asistieron Fernando Clavijo (derecha) o Manuel Lobo (izquierda).

Estudio y conservación

A su juicio, el riguroso y completo trabajo desarrollado por Trapero durante su dilata carrera académica aporta “un recorrido imprescindible” por la riqueza del lenguaje canario. Aseguró que se trata de un camino “único” por el pasado y el presente de cada palabra usada en las islas. Clavijo describió la obra del académico como un diccionario completo de Canarias “de obligada e imprescindible” consulta para quienes quieran recorrer “la historia viva del archipiélago a través del análisis del significado y las evolución de todas esas palabras que consideramos parte de nuestra identidad como pueblo”.

En especial, Fernando Clavijo aprovechó el acto celebrado en el Teatro Guiniguada de la capital gran canaria para resaltar el valor de la nueva obra del catedrático centrada en el origen, significado y evolución de los nombres de los lugares geográficos de Canarias. “Son topónimos que nos llevan a nuestras raíces como pueblo levantado sobre ocho islas, cada una con su paisaje único y cada una con su propio diccionario para definirlo y reconocerlo”, destacó. Agradeció también la publicación de este nuevo diccionario de Trapero a la editorial Idea, con Francisco Pomares al frente.

Acto de presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias, de Trapero, en el Teatro Guiniguada.

10 volúmenes

El ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ la obra del catedrático de la ULPGC suma ya 10 volúmenes que abarcan el análisis de distintos ámbitos del lenguaje utilizado en el archipiélago.

Maximiano Trapero es Premio Canarias 2017 en la modalidad de Patrimonio Histórico. Este reconocimiento destaca su labor en la investigación de la poesía popular de tradición oral, la toponimia canaria y la lingüística guanche. Ha publicado en total más de 40 libros y 250 artículos científicos, además de participar en numerosos congresos nacionales e internacionales.

El primer diccionario elaborado por el profesor Traprero supuso la la recopilación de más de 4.000 términos de origen guanche que siguen vivos de una lengua que murió hace casi 500 años y que dejó de hablarse por sus hablantes naturales tras la conquista. Una segunda obra está dedicada al léxico de la flora y la fauna, mientras un tercer diccionario recoge referencias histórico-socio culturales.

El círculo se completa con la cuarta obra presentada este miércoles dedicada a aspectos geográficos, un trabajo que revisa y amplía la versión anterior publicada en 1997. La toponimia es la disciplina que estudia el origen, significado y evolución de los nombres de lugares geográficos, como ciudades, pueblos barrancos, montañas o zonas territoriales. Su análisis se basa en aspectos etimológicos, históricos y geográficos, y permite entender cómo las comunidades han nombrado su entorno a lo largo del tiempo.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias