Ídolos de Tara repara en la interseccionalidad que soportan las mujeres con discapacidad, entendiendo como tal las dobles o triples opresiones que experimentan. El magazine de Igualdad de Canarias Radio aborda así uno de las aristas de la desigualdad de género menos visibles, y lo hace en el contexto del Día Internacional de las personas con discapacidad.
Emisión, martes a las 00:30 horas en Canarias Radio
Redifusión, sábado a las 16 horas
Disponible en podcats del programa
Noemí Galván, delegada de Igualdad en RTVC, trae a colación los datos del reciente Estudio hecho público por el Instituto Canario de Igualdad que muestra la vulnerabilidad de estas personas frente a las distintas violencias de género. Y nada más certero que charlar con la autora del citado Estudio, Nerea Pérez, representante de CoordiCanarias (Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias).
Credibilidad
Una de sus principales conclusiones tiene que ver con la falta de credibilidad que se da al testimonio de las mujeres con discapacidad cuando denuncian ser víctimas de violencia de género, una circunstancia en la que interseccionan el género y el capacitismo, la discriminación hacia las personas con discapacidad. http://www.coordicanarias.com/
Contextos
(…) «No es hasta la década de los años setenta del siglo XX cuando se empieza a politizar lo privado y se comienza a llevar al ámbito público. Una de las contribuciones teóricas clave del feminismo ha sido la aportación de ‘lo personal es político’ (1969) por la feminista radical Carol Hanisch quien escribió un artículo sobre la importancia de lo personal y de la esfera privada pese a que tradicionalmente ha carecido de importancia al estar asociado a la mujer (Alda Facio, 2013, 5). Eva Parrondo Coppel señala que esta aportación teórica parte de la distinción entre ‘lo personal’ y ‘lo político’ donde todo aquello relacionado con lo cotidiano sea tratado como una cuestión política y contribuya a la transformación social. A su vez apunta que la frase ‘lo personal es político’ ha tenido razón de ser en dos direcciones, primero porque ha permitido interpretar el pasado donde ‘lo personal’, que viene dado por el llamado discurso autobiográfico como forma de resistencia feminista, nos falta y, segundo, porque aportó una orientación para el futuro del Movimiento de las Mujeres, además llega a la conclusión de que si no se aborda de manera política ‘lo personal’ no se puede llevar a cabo una transformación de la realidad social de las mujeres«, recoge la investigadora Leticia Díaz Polegre en Género e Interseccionalidad. Una revisión histórico-Crítica. publicado en 2017. Universidad de La Laguna.
(…) «La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras«, tal y como señala María Caterina La Barberá en el Estudio Interseccionalidad, un «concepto viajero»: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.
Nuevas discriminaciones
Ídolos de Tara echa una mirada de género al mercado laboral. Pese a que desde el ámbito empresarial se afirma que no se discrimina entre hombres y mujeres, la brecha de género en los sueldos sigue estando presente.
La responsable de Igualdad de UGT en Canarias, Rosa Mirna Ortega, afirma que «la discriminación se realiza de múltiples maneras y de forma indirecta» que impiden que mujeres y hombres cobren lo mismo. Una de estas nuevas discriminaciones tiene que ver con el hecho de que mayoritariamente son las mujeres quienes solicitan los permisos por cuidados y excedencias.