El 60,3% de las mujeres del sector audiovisual ha sufrido violencia sexual

Desde CIMA aseguran que es urgente visibilizar una problemática histórica y sistemáticamente silenciada en la industria

Informa RTVC

El 60,3% de las mujeres que trabaja en el sector audiovisual declara haber sufrido algún tipo de violencia sexual. Así lo ha concluido un informe de la Asociación de Mujeres cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Bajo el título “Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual”, el informe revela datos que evidencian la violencia silenciada de las mujeres en la industria.

Según explica la asociación, este informe surge como respuesta a la necesidad urgente de visibilizar una problemática histórica y sistemáticamente silenciada. El estudio ha realizado 312 encuestas, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas.

El 60,3% de las mujeres del sector audiovisual ha sufrido violencia sexual
El 60,3% de las mujeres del sector audiovisual ha sufrido violencia sexual. Imagen de Archivo

El 92% de los casos no se han denunciado

El informe denuncia una cultura estructural de silencio e impunidad, sostenida por el miedo a represalias, la falta de confianza en las instituciones y la ausencia de mecanismos eficaces de protección. Las mujeres jóvenes, racializadas, LGTBIQ+ o en situación de vulnerabilidad son especialmente afectadas.

El 27% de las mujeres teme represalias profesionales, lo que evidencia la vulnerabilidad laboral. Asimismo, hay altos niveles de impunidad: el 92% de los casos no se ha denunciado.

Asimismo, el estudio refleja que el grupo más afectado se encuentra entre los 40 y 49 años, representando el 37% de las mujeres que han denunciado haber vivido alguna de estas situaciones. Con todo, todas las mujeres profesionales de todos los departamentos afirman haber enfrentado alguna forma de violencia sexual.

Redes de apoyo y espacios de diálogo

Entre las recomendaciones de la asociación, está la necesidad inicial de definir un marco claro sobre las violencias sexuales en el sector, incluyendo todas sus expresiones como miradas, comentarios, tocamientos no consentidos, insinuaciones, jerarquías o abuso de poder.

Además, aconsejan fomentar espacios de diálogo, construcción colectiva y protección así como redes de apoyo y sororidad, donde las profesionales puedan compartir experiencias.

El informe ha sido elaborado por Nerea Barjola, politóloga, Doctora en Feminismos y Género, activista por los derechos de las mujeres y autora de “Microfísica sexista del poder”; y Bárbara Tardón, Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual contra las mujeres y derechos humanos. Y cuenta con la financiación del Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Instituto de las Mujeres.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Noticias Relacionadas

Otras Noticias