Dentro de la colección de ‘Dramaturgias insulares’, se recupera la obra teatral ‘Calidoscopio’ de la famosa autora canaria
La sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás acoge este 26 de marzo, a las 19:00 h, la presentación del libro de Pino Ojeda, ‘Calidoscopio’. El Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria publica esta obra de teatro inédita dentro de su nueva colección ‘Dramaturgias insulares’.

Pino Ojeda escribe una comedia dramática teatral en 3 actos ‘Calidoscopio’ en 1954. Dentro del contexto de un teatro que representaba un estilo de comedia burguesa que subestimaba y reducía a la mujer a una condición accesoria del y para el hombre, empleando unas tramas argumentales que hablaban del amor, del matrimonio y la infidelidad.
En ‘Calidoscopio’, no hay fórmulas de este tipo de comedias. Ojeda aborda el contexto del desamparo social de la mujer durante la posguerra desde las convenciones melodramáticas, denunciando sobre la escena otra violencia muy concreta: la ejercida específicamente en el mundo de las artes escénicas.
‘Calidoscopio’
‘Calidoscopio’ contiene un prólogo académico de Bruno Pérez Alemán, quien ha transcrito este texto inédito, y otro de la directora de escena Romina R. Medina, quien contextualiza en un epílogo y desde el punto de vista escénico la comedia dramática ‘Calidoscopio’.
‘Calidoscopio’ resume las estructuras sociales, económicas y culturales que fundan ese mundo de violencia contra la mujer y personifica un tipo de masculinidad hegemónica, agresiva y depredadora que se aprovecha de una posición de dominio, basada en el poder económico y la situación de desamparo de las jóvenes.
Título ilegible
“Pino Ojeda y Josefina de la Torre se hacen voces anticipadas de las circunstancias violentas en las que se encuentran las mujeres del mundo del espectáculo”, advierte Alemán.
“Uno de los rasgos más destacables de ‘Calidoscopio’ reside en el modo de representación elegido por su autora, que no solo refleja vínculos biográficos con ella, sino que pone de relieve la situación histórica de las protagonistas, aunque sean entes de ficción. Bajo la clasificación genérica de comedia dramática se esconde en realidad la disposición de un argumento que se revela como un melodrama”, agrega.

Asimismo, explica que Pino Ojeda “anotó un título distinto para esta obra que resulta ilegible en el original debido a su tachadura, aunque sí es visible el subtítulo: ‘El destino no admite recomendaciones’. Finalmente, se decide por ‘Calidoscopio’ en una copia inacabada con variantes; la provisionalidad de este nuevo título lo apunta en el mecanoscrito primero de redacción, que luego convertirá en el de trabajo”.

Nueva colección
‘Calidoscopio’, según explica Alemán, no se ciñe a los cánones que regían la escena española de los años 40, vencida a un teatro de evasión y entretenimiento cuyas formas eran la de la comedia frívola y folletinesca, el costumbrismo lleno de tópicos y el teatro cómico de astracán, que derivó hacia otras formas escénicas de esparcimiento como la revista. “Un teatro que se fabricó para el consumo de un púbico burgués que acudía a las salas, aunque de forma paralela surgiría otro moralizante, de corte religioso y conservador, ideológico y afín al régimen, de la mano de autores como Pemán, Luca de Tena o Calvo Sotelo”, aclara el prologuista de este libro.

La obra publicada en la ‘Colección Dramaturgias’ se inscribe en las ediciones y los estudios críticos que han tenido como objeto de investigación la producción de las creadoras insulares.
Con la edición de ‘Calidoscopio’ se inicia la andadura de la colección de teatro ‘Dramaturgias insulares’, dedicada a visibilizar la literatura dramática canaria o dedicada a Canarias de todos los tiempos, priorizando el rescate de obras inéditas o poco difundidas. Durante este año 2025 se editarán tres títulos, aunque ya se trabaja en otros para los años siguientes.