Se trata del quinto hospital en España en utilizar la cirugía robótica par el implante del riñón
El equipo de Trasplantes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) realizó, el pasado 6 de febrero, el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica en Canarias. Para ello se utilizó el robot da Vinci. El receptor recibió el alta a las 11 días de su intervención y el donante en 6 días.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, estuvo esta mañana en la rueda de prensa para dar a conocer este “hito histórico” del centro hospitalario junto con el gerente, Adasat Goya, el jefe del servicio de Urología, Tomás Concepción, y el jefe de servicio de Nefrología, Domingo Hernández.
También quiso estar el paciente que fue trasplantado, José Blas Laiz, quien dijo sentirse “afortunado por haber sido seleccionado para esta técnica e impresionado por la rápida evolución favorable”. También dijo estar agradecido por los cuidados de los profesionales del HUC.
Solo 5 hospitales en España emplean esta cirugía
Su hermano, Pablo Laiz, donante, dijo estar “agradecido por la información brindada por los profesionales para afrontar todo el proceso”. Animó a los donantes “porque todo ha sido muy gratificante y la calidad de vida no se ve comprometida.”

Se trata de un procedimiento que requiere de un nivel de especialización muy alto. Sólo hay 5 hospitales en toda España que utilizan la cirugía robótica par el implante del riñón.
Minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación
La extracción del riñón se realiza por vía laparoscopia. Esto es una técnica mínimamente invasiva para el donante. El trasplante renal en el receptor se realiza simultáneamente, de tal manera que el riñón se trasplanta de forma inmediata, menos de una hora tras la extracción.
Hasta ahora, el implante del riñón se llevaba a cabo mediante cirugía abierta. El uso de la cirugía robótica comporta numerosas ventajas ya que minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado. Se realizan 4 pequeñas incisiones en el abdomen para colocar los brazos del robot y una incisión en el ombligo del paciente por el que se introduce el órgano.

Trabajo multidisciplinar
Esta intervención contó con la colaboración del doctor Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínic de Barcelona, y de la doctora Mirella Musquera, uróloga del mismo hospital. Estos, junto con los urólogos del HUC, Tomás Concepción y Ana Plata realizaron este primer implante con cirugía robótica. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que participan también nefrólogos, anestesistas, inmunólogos y Enfermería, entre otros.
Trasplante renal de donante vivo
Esta modalidad de trasplante se comenzó a realizar en 2007 en el centro hospitalario. Los trasplantes de donante vivo pueden llevarse a cabo con individuos emparentados genéticamente o emocionalmente con el receptor, dependiendo de si hay o no una relación biológica entre ambos.

El HUC alcanzó la cifra de 146 trasplantes de donante vivo realizados desde que se pusiera en marcha esta modalidad de trasplante, en 2024 se llevaron a cabo 12.
El trasplante renal de donante vivo es la mejor opción de tratamiento para el paciente con insuficiencia renal, siempre que el paciente esté en condiciones de someterse a este procedimiento, porque además de mejorar la calidad de vida, aumenta la supervivencia del paciente.