Fernando Clavijo insiste en que los 1.220 menores migrantes con derecho a una protección internacional que han llegado a las islas tienen que salir de la comunidad
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha insistido este miércoles en que los 1.220 menores migrantes con derecho a una protección internacional llegados a estas islas en patera «tienen que salir» de esta comunidad, en aplicación del auto dictado por el Tribunal Supremo.
Así lo ha recalcado en un desayuno informativo organizado por la SER, donde ha advertido de que si la Administración estatal «insiste en que se queden en Canarias, no habrá entendido nada» de un fallo que es «claro» y alude a la doble vulneración de derechos que sufren estos menores, por ser tales y por permanecer hacinados en centros habilitados en las islas en el contexto de una crisis migratoria que ha obligado a abrir 86 recursos «que no existían».

Clavijo ha admitido que le «llena de vergüenza» y le «indigna» que alguien piense que esto se puede resolver «con un traspaso económico» a Canarias, al tiempo que ha advertido de que en las islas hay menores con derecho a asilo que, al cumplir 18 años, han salido de esta red de protección internacional sin un permiso de trabajo.
Avances por el decreto ley
«Por eso hicimos el protocolo (que luego anuló el Tribunal Constitucional), pero el Estado sigue empeñado en que se queden en Canarias», ha aseverado, al tiempo que ha admitido que «hoy estamos mejor que hace quince días» por contar con un decreto ley que establece que el resto de comunidades españolas han de acoger a un cupo de menores migrantes no acompañados llegados a estas islas en función de ciertos parámetros socioeconómicos.
Clavijo ha lamentado, pese a ello, «que exista mucha insolidaridad de las comunidades autónomas y el Estado» para con Canarias y ha augurado que, al final, los juzgados tendrán que intervenir, como hicieron en Arguineguín cuando se hacinaban en el muelle de esa localidad de Gran Canaria miles de personas.
«Están jugando a la política vulnerando el derecho de estos menores, lo está haciendo el Gobierno y las comunidades autónomas. Estos chicos no vienen por turismo, yo no podría dormir» sabiendo que están desprotegidos, ha aseverado.
1.220 menores extranjeros no acompañados
El presidente canario ha informado de que el Estado ya tiene la relación de los 1.220 menores extranjeros no acompañados susceptibles de estar en la red de protección internacional, respecto de los que «tiene que mover ficha» antes del próximo martes, cuando se vence el plazo de diez días que le ha dado el Supremo para incorporarlos a su red de protección internacional.
Sobre el rechazo que ha mostrado Aragón a acoger a parte de los más de 5.000 menores extranjeros no acompañados que permanecen en Canarias tras haber arribado a esta región en patera o cayuco, Clavijo ha considerado que «debe ser que estar comprometido y ser solidario es dejar a los niños en Canarias».

Además, ha aclarado que las distorsiones detectadas en los datos que han ofrecido algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, al Gobierno respecto de los menores extranjeros no acompañados que tutela en la actualidad responde al hecho de que «han mezclado extranjeros no acompañados con nacionales, por lo que se les va a requerir que los separen», tal y como le precisó este martes por teléfono el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.
«Está siendo un poco más engorroso y no está habiendo la colaboración y fluidez que nosotros esperábamos, pero hay que seguir trabajando e insistiendo y el próximo día 10 es importante que se convalide este decreto ley porque no solo es sacar a los menores que ya están aquí, sino a todos los que vayan llegando, que también se les pueda aplicar la otra parte del decreto, de forma que en 15 días tienen que estar en su comunidad autónoma de destino», ha referido.
Declaraciones de Ángel Víctor Torres
El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha criticado el uso que algunas comunidades autónomas hacen de las cifras sobre la acogida de menores migrantes. Según Torres, ciertos gobiernos autonómicos manipulan los datos con el objetivo de dificultar la distribución de estos niños y adolescentes en el territorio nacional.
El ministro ha cuestionado las trabas impuestas a la acogida de menores que llegan desde África, recordando que en su momento no hubo tantas objeciones para recibir a niños ucranianos que huían de la guerra. “¿Por qué todas estas pegas para niños de 10, 15 o 5 años, que solo piden la misma respuesta que se dio a los menores que escapaban de la invasión de Ucrania?”, expresó Torres.