Fuerteventura alerta del riesgo de la explotación de hidrocarburos a 215 kilómetros de la isla

La presidenta del Cabildo ha señalado que estas actividades suponen un riesgo para el ecosistema y la actividad económica de Fuerteventura

Declaraciones: Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha alertado del riesgo que supone para el ecosistema y la actividad económica de la isla la explotación de hidrocarburos que desarrolla la empresa israelí NewMed Energy en aguas del Sahara Occidental, a 215 kilómetros.

La actuación ha sido permitida y avalada por Marruecos, quien ha dado a la empresa una licencia de explotación para un área que abarca alrededor de 34.000 kilómetros cuadrados.

Lola García ha mostrado su malestar tras ver cómo «la institución insular se ha enterado a través de los medios de comunicación, sin recibir ningún tipo de comunicación oficial por parte del Estado, ni mucho menos por parte del Gobierno marroquí».

Fuerteventura alerta del riesgo de la explosión de hidrocarburos a 215 kilómetros de la isla
Fuerteventura alerta del riesgo de la explotación de hidrocarburos a 215 kilómetros de la isla. Imagen de Archivo

Actividad dañina para el medioambiente

Nos preocupa al tratarse de una actividad muy dañina para nuestro medio ambiente y modelo económico», ha alertado la presidenta majorera. Asimismo, ha recordado que la zona «es un santuario para la fauna y una de las áreas más ricas en especies marinas de todo el mundo».

Por ello, ha advertido de que «un vertido podría suponer una catástrofe irreparable para toda esa biodiversidad y la actividad económica» insular.

«Ya lo advertimos en 2012, cuando la sociedad y las instituciones majoreras nos opusimos a las prospecciones que Repsol pretendía realizar en la isla, cuando dejamos claro que no queremos este tipo de actividad cerca de nuestras costas», ha añadido Lola García.

Vulneración de acuerdos internacionales

El Cabildo ha recordado que la licencia concedida vulnera los acuerdos internacionales, al tratarse de aguas del Sahara Occidental, «ante la pasividad de la Unión Europea y del Estado».

Además, estos permisos se han concedido en una Zona Económica Exclusiva (ZEE) que Marruecos se adjudicó de forma unilateral en 2020 y carece de validez, defiende la institución.

Por todos estos motivos, «va a solicitar información tanto al Gobierno del Estado y a la comunidad autónoma para conocer el alcance de esta actividad y, si es necesario, pedirá que intercedan en la intención de explotar hidrocarburos cerca de las costas» de Fuerteventura, ha avanzado la presidenta del Cabildo insular.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias