Guía de Isora será el epicentro del proyecto Hope

El proyecto Hope busca sensibilizar sobre la protección de los cetáceos, una especie cada vez más amenazada

La Macaronesia ha dado un paso adelante en la protección de sus ecosistemas marinos con el lanzamiento de Hope, un proyecto internacional que fortalecerá la cooperación entre Madeira, Azores y Canarias. Esta iniciativa, liderada por Innoceana y cofinanciada por fondos FEDER a través del programa Interreg MAC 2021-2027, busca crear estrategias conjuntas y soluciones efectivas para la conservación de la biodiversidad oceánica en la región.

El programa también promoverá la colaboración con países africanos vecinos, fomentando una gobernanza compartida ante los desafíos ambientales globales y fortaleciendo los vínculos entre territorios para una respuesta coordinada a los problemas que afectan los ecosistemas marinos del Atlántico.

Guía de Isora será el epicentro del proyecto Hope

Como parte del proyecto, se establecerá un Centro de Interpretación Marino en el muelle de Alcalá (Guía de Isora), destinado a visibilizar la biodiversidad de las aguas canarias y fomentar la participación ciudadana en la conservación marina. Además, se impulsará la creación de una Escuela Azul/Aula del Mar para promover la educación oceánica y la protección de los ecosistemas más valiosos de la región.

Presentación del proyecto

El proyecto Hope será presentado oficialmente en Tenerife durante un encuentro transnacional los días 20 y 21 de febrero en Alcalá. En este evento, los socios de la iniciativa compartirán detalles sobre sus objetivos a largo plazo y el impacto esperado en la conservación marina de la Macaronesia.

Proteger a los cetáceos de los barcos

Los sonidos de los barcos pueden ser imperceptibles para los cetáceos, lo que ocasiona que muchos de ellos terminen muriendo por chocar contra las embarcaciones. A esto, se le suma el gran tráfico marino que existe en la actualidad, siendo un problema enorme para la especie.

Canarias tiene la mayor tasa de cetáceos fallecidos por colisionar contra barcos. Ante este dato, la comunidad científica pide que se limite el uso de los fast ferris o reorganizar el tráfico marítimo para frenar esta problemática.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Noticias Relacionadas

Otras Noticias