El IPC en todo el país se acelera tres décimas en junio, hasta el 2,3 %. El aumento se debe especialmente al encarecimiento de la gasolina, gas, carne, pescado y marisco
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado el índice de precios al consumo (IPC) de junio hasta el 2,3 %. Es una tasa una décima superior a la adelantada hace dos semanas y tres décimas por encima de la de mayo, mientras que la inflación de los alimentos repuntó tres décimas, hasta el 2,8 %.

Los datos remitidos por el INE este martes confirmaron la tasa de inflación subyacente -que no tiene en cuenta la energía ni los alimentos frescos– en el 2,2 %, la misma que el mes anterior.

Inflación en Canarias
Los precios de consumo subieron en Canarias el pasado junio el 0,5 % y aumentaron el 1,9 % en relación al mismo mes del pasado año, mientras que la tasa en los seis primeros meses de 2025 se ha situado en el 1,5 %.
Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios al consumo (IPC) señala que en Canarias en junio el grupo que más subió fue el de ocio y cultura, el 1,5, seguido de vivienda, 1 por ciento, mientras que descendieron el 1,6 % en vestido y calzado.
Respecto a hace un año, los precios descendieron el 0,7 % en transporte y el 0,5% en vestido y calzado, mientras que en comunicaciones subió el 3,6 %, en vivienda el 3 %, y en otros el 2,5 por ciento.
Motivos de la aceleración de la inflación
La aceleración de la tasa general se debe, principalmente, a los grupos de transporte, por el encarecimiento de los carburantes para vehículos; de la vivienda, por el encarecimiento del gas y los combustibles líquidos; y de los alimentos y bebidas, por el mejor comportamiento de legumbres y hortalizas y de la carne, el pescado y el marisco.
El grupo con mayor influencia positiva fue el del transporte, que moderó su descenso anual 1,2 puntos hasta el -0,8 %, debido al encarecimiento de carburantes y lubricantes para vehículos, en línea con el aumento del petróleo en los mercados internacionales.
Le siguió la vivienda, cuyos precios subieron el 4,2 %, cuatro décimas más, debido al encarecimiento del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos.
Por su parte, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas se elevaron el 2,8 %, tres décimas más que el mes anterior y la más elevada en casi un año, por el menor abaratamiento de las legumbres y hortalizas y por el encarecimiento de la carne, pescado y marisco.
Para el Ministerio de Economía, el dato de inflación confirma la tendencia a la estabilización en torno al 2 %, nivel de referencia para el Banco Central Europeo, una moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, «permite a los hogares seguir ganando poder adquisitivo», a la vez que las perspectivas de crecimiento económico siguen superando las de las principales economías europeas.