Televisión Canaria dedica el mes de mayo a poner en valor la riqueza cultural, las tradiciones y el patrimonio de las Islas a través de una programación especial
Este jueves, el pistoletazo de salida lo dan la película ‘La Hojarasca’ y el documental ‘Un volcán habitado’
El mes de mayo se viste de gala en Televisión Canaria con una programación especial diseñada para celebrar y potenciar las señas de identidad del archipiélago canario. Bajo el título de ‘Mayo, mes de Canarias‘, ha preparado un abanico de contenidos que exploran las artes, las tradiciones, la idiosincrasia y el valioso patrimonio cultural de las islas, teniendo como broche de oro la conmemoración del Día de Canarias el próximo 30 de mayo.
Esta programación especial prevé el estreno de una selección de destacadas producciones cinematográficas canarias. El público podrá disfrutar de documentales como ‘Beber para (no) olvidar. Historia de la viticultura en Canarias’, ‘González Rivero. La senda del pionero’ y ‘Miguel Velázquez. El catedrático del ring’, o del largometraje ‘Voy a desaparecer’. Además, a lo largo del mes, se ofrecerán dos ciclos de cortometrajes, brindando una ventana al talento audiovisual y creativo de las Islas.
El telón de este especial ‘Mayo, mes de Canarias’ se levanta este jueves con la emisión de dos obras cinematográficas que han cosechado un notable reconocimiento en prestigiosos festivales nacionales e internacionales, y que cuentan con la participación de Televisión Canaria. A las 21:20 horas, la pequeña pantalla se iluminará con el estreno del largometraje de producción canaria ‘La Hojarasca‘. Inmediatamente después, a las 22:40 horas, los espectadores podrán sumergirse en el conmovedor documental, también de producción canaria, ‘Un volcán habitado‘.
Aunque narran historias independientes, ambas producciones se sitúan en el contexto de un acontecimiento poderoso: la erupción volcánica que sacudió la isla de La Palma en 2021. Este imponente fenómeno natural, protagonista central de ‘Un volcán habitado’, también se entrelaza sutilmente en la trama de ‘La Hojarasca’, actuando como trasfondo que evoca la reciente y transformadora realidad palmera y canaria.
La Hojarasca: Un retrato familiar
‘La Hojarasca’, dirigida y escrita por la cineasta canaria Macu Machín, ha sido distinguida con la Biznaga de Plata a la Mejor Película y a la Mejor Dirección en la sección Zonazine del Festival de Málaga.
Con una sólida trayectoria en el cortometraje, Macu Machín se aventura en el largometraje con ‘La Hojarasca’, una propuesta que transita entre el documental y la ficción, aderezada con toques de suspense y misterio.
La película nos introduce en la vida de tres hermanas, interpretadas por la propia familia de la directora: Carmen Machín, Elsa Machín y Maura Pérez (sus tías y su madre). La trama se desarrolla cuando estas tres mujeres regresan a la casa familiar después de dos décadas de separación. Allí, Carmen ha permanecido cuidando las precarias propiedades familiares hasta la llegada de Maura y Elsa. La enfermedad degenerativa de Maura avanza inexorablemente, mientras Elsa busca resolver con Carmen el reparto de la herencia de sus padres. Entre la recolección de almendras y discusiones latentes, viejos conflictos resurgen, pareciendo despertar el latido del volcán como un presagio silencioso.
En palabras de la directora, «‘La Hojarasca’ es una película sobre fantasmas, encuentros inesperados y reconciliaciones familiares. Aborda dos maneras de entender el mundo desde los márgenes de la metrópoli: mi propia perspectiva desarraigada, a través de la cual decido contar la historia de mi familia para comprender mis propias raíces».





‘Un volcán habitado’: Crónica íntima de una isla en erupción
Dirigida por David Pantaleón y José Víctor Fuentes, el documental ‘Un volcán habitado’ retrata la fuerza de la naturaleza y la del pueblo canario durante la erupción del volcán de La Palma, su solidaridad y preocupaciones diarias mientras un valle que es su hogar está siendo devastado.
Alejados del amarillismo de las crónicas mediáticas, muestra a través de un chat de whatsapp de un grupo de amigos de la isla las notas de audio que se intercambian cada día y que van tejiendo una inesperada crónica de aquellos momentos de incertidumbre y asombro.
Durante casi tres meses, el río de lava corrió desde las montañas hasta la costa, borrando del mapa todo lo que se encontraba a su paso. A cada instante retumbaba en sus oídos los temblores de tierra y el ruido atronador del volcán, que no dejaba de escupir fuego y seguir haciendo de las suyas. Desaparecían sus casas, las casas de sus vecinos, sus tierras de cultivo, sus barrios, las fábricas donde trabajaban, los comercios, las escuelas, las iglesias…A medida que pasaban los días, los habitantes de ese territorio se rendían con mucho temple ante el poder destructivo y la belleza hipnótica de la naturaleza, que no ‘ene en consideración ni al ser humano ni a sus posesiones.
‘Un volcán habitado’ es un retrato colectivo sobre la amistad y el temple de los moradores de una tierra, que cada cierto tiempo convive con el poder hipnótico y devastador de la naturaleza. El futuro de la humanidad descansa en estas personas que tratan de conservar la belleza y la memoria de un mundo que se obstina en desaparecer.



