La consejera Matilde Asián señala que una «financiación singular» para Cataluña influirá significativamente en los presupuestos de Canarias

La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha asegurado este miércoles que las previsiones presupuestarias elaboradas en abril «han saltado por los aires», por el anuncio de que se modificará la financiación autonómica para incorporar «una financiación singular» para Cataluña, lo cual influirá significativamente en los presupuestos canarios.
Asián ha señalado en comisión parlamentaria que ella no conoce «la singularidad» de la administración catalana a la hora de prestar servicios. Sin embargo, sí conoce la singularidad de Canarias «por su fragmentación territorial y porque la prestación de los servicios públicos es más elevada que en otros territorios».
El diputado Manuel Hernández Cerezo replicó que reconocer las singularidades de otras comunidades autónomas debe ser una oportunidad para reforzar las singularidades de Canarias. Aunque, considera que no se consigue «levantándose de las mesas de negociación», como hizo la consejera al abandonar la reunión en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Hernández Cerezo manifestó que presupuestar a gasto real supondrá un castigo para los servicios públicos. «No sabemos si se va a llegar al 5% en educación, si se va a dotar a las universidades públicas de la financiación suficiente o si va a incrementar los fondos para la dependencia», dijo el diputado.
Sobre las prioridades políticas del presupuesto, Matilde Asián dijo que el 80% se destina a sanidad, educación y políticas sociales. Mientras, el margen para realizar políticas activas de impulso económico «es muy reducido».
Presupuestos
Para la consejera, «la incertidumbre se acumula» a la hora de elaborar los presupuestos, empezando porque no hay presupuestos del Estado ni plan presupuestario estatal, ni se ha adaptado la normativa europea sobre la regla de gasto de 2024.
Al no haber plan presupuestario estatal, Canarias ha elaborado su plan presupuestario a medio plazo, en el que se enmarcan los presupuestos de 2026. «Hemos tenido que recurrir al último plan presupuestario que presentó el Gobierno de España», que fue en 2023, en la anterior legislatura. Este plan obliga a las comunidades autónomas a tener un 0,1 % de superávit.
La diputada Esther González consideró que el Gobierno de Canarias «ha tirado la toalla con las inversiones», ya que en el ejercicio 2024 dejó sin ejecutar 1.329 millones de euros. En 2025, se espera que deje de gastar 534 millones de euros en inversión.
En 2024, el porcentaje de ejecución de inversión apenas representó el 11,4 % de la ejecución total y de los 1.850 millones de euros para vivienda, carreteras, infraestructuras educativas, sociosanitarias o hidráulicas se ejecutaron solo 1.293 millones, denunció.

Previsiones
González afirmó que la previsión de Canarias es reducir aún más la inversión para 2026 y 2027, y acusó al ejecutivo de dejar de lado los proyectos esenciales que mejoren la vida de la ciudadanía.
Matilde Asián replicó que el Gobierno de Canarias no está resignado con la exigencia de superávit del 0,1% y que se tenga que destinar a amortizar deuda.
«No podemos gastar todo lo que recaudamos», pero hay que cumplir y por eso el plan presupuestario se ha realizado con una previsión de superávit del 0,10 % en 2026 y 0,11 % en 2027 y 2028.
La consejera de Hacienda aseguró que no se van a incrementar los impuestos significativamente y si acaso habrá «alguna bajada puntual en aquellos gastos dirigidos a los colectivos más vulnerables».