Negros de Gran Canaria, moriscos de Lanzarote: una realidad étnica y social no tan lejana

Después de la conquista, la población de Gran Canaria estaba repleta de esclavos negros, mientras que en Lanzarote los moriscos ocupaban una buena parte de la población

Negros de Gran Canaria, moriscos de Lanzarote: una realidad étnica y social no tan lejana
Negros de Gran Canaria, moriscos de Lanzarote: una realidad étnica y social no tan lejana. Foto: Proyecto Tarha ( Antonio López Casanova / archivo familiar López Alonso)

Tras la conquista, buena parte de la población de Gran Canaria estuvo conformada por esclavos negros y mulatos traídos desde el continente africano, y en Lanzarote había tantos moriscos que poblaban casi toda la isla. Era la realidad étnica y social del archipiélago en tiempos no tan lejanos.

Así lo indica Antonio M. López, promotor del Proyecto Tarha de investigación y divulgación de la historia antigua de Canarias, y que señala en una entrevista a EFE que, como la memoria «es muy flaca, y los canarios no estamos libres de este defecto, conviene de vez en cuando acudir a las fuentes documentales para conocer cómo era la realidad étnica y social del archipiélago».

Al respecto, precisa Antonio M. López que en más de 600 años de historia documentada el modo de vida insular solamente sufrió cambios de consideración durante el proceso de la conquista europea. Luego, con la implantación de los cultivos de exportación, tras la Revolución Industrial. Y, a partir de la década de 1960, con la llegada del turismo de masas.

Esclavos para penosas labores

En el caso de Gran Canaria, tras la conquista, había esclavos negros y mulatos traídos desde el continente africano para ocuparlos en el trabajo de los ingenios azucareros y el cultivo de la caña dulce. Aunque, tras el fallecimiento de sus amos quedaron libres.

Un número importante de negros, se trasladaron hacia el interior de la isla, a la caldera de Tirahana, donde conformaron varias comunidades vecinales. Una en la parroquia del hoy turístico municipio de San Bartolomé de Tirajana.

Así lo testimonia en 1687 el historiador Tomás Marín de Cubas, quien asegura que de Guinea se «trajeron negros para los ingenios y poblaron en Tirajana, y quedaron libres por muerte de sus amos, donde hoy viven allí muchos en forma de pueblo, y son hombres de valor».

Los lugares de Telde, Agüimes y Tirahana cartografiados en1590 por Leonardo Torriani. La orientación del mapa pone el Este en la parte superior. Proyecto Tarha (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, f. 31v).

Población negra en Gran Canaria

En 1607, según el historiador y sacerdote Santiago Cazorla León, el matrimonio formado por los negros Antón Pérez Cabeza y Juana García abandonó Agüimes y se asentó en el barranco de Tirajana, probablemente en el lugar después llamado barranco de los Negros.

En Tunte fundaron sus descendientes la cofradía de San Sebastián y consta que dos siglos después, en 1817, el párroco titular les impidió sacar la talla de su santo patrón en procesión «insultando así a los suyos».

Tal era la importancia de la población negra en Gran Canaria que el franciscano José de Sosa testimonió que en 1677 se había constituido una milicia de negros, mulatos y criollos para defensa de la isla.

Los moriscos mahoreros

Explica también Antonio M. López que, a principios del siglo XV, el régimen señorial en Lanzarote y Fuerteventura acometió su expansión no solo hacia el resto del archipiélago, sino también hacia la vecina Berbería, de donde trajeron numerosos esclavos y camellos.

Estas incursiones esclavistas dieron origen a conflictos entre estos señores y las tribus asentadas en la costa continental frontera a Canarias.

El ingeniero Leonardo Torriani escribió que, alrededor de 1590, «de los moros muchos se bautizaron y quedaron con libertad» en Lanzarote «los cuales, labrando y cultivando la tierra como vecinos y habitantes, han aumentado tanto, que los tres cuartos son todos moros».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Moriscos canarios

Se escandalizaba Torriani porque los moriscos canarios usaban la expresión «si Dios quiere», indudablemente traducción del insh Allah musulmán. Esta ha sido de uso frecuente en Canarias hasta hace muy poco tiempo, prosigue el divulgador.

Para el promotor de Proyecto Tarha, el carácter cosmopolita de Canarias se debe «a la feliz paradoja de que su propia condición de islas pequeñas dificulta la conformación de grupos humanos cerrados, algo innegablemente positivo y deseable».

Sin embargo, el intenso flujo inmigratorio de tiempos recientes, dificulta «la conversa y el reposo necesarios» para lograr una integración real y efectiva y evitar la conformación de «guetos» en las islas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias