El Hospital de La Candelaria presenta una nueva técnica para el tratamiento del temblor esencial

Cuatro pacientes ya se han tratado en el Hospital Universitario de La Candelaria de temblor esencial con esta técnica, una patología incapacitante para el desarrollo de la vida diaria

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha presentado este martes un nuevo tratamiento no invasivo que elimina el temblor esencial.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Los especialistas explicaron que el temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Esta nueva técnica supone una oportunidad de recuperación para aquellos pacientes que no responden a la primera línea de tratamiento indicada.

La presentación tuvo lugar durante un acto en el que participó el viceconsejero de Sanidad, y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz; el director médico del complejo hospitalario, Óscar Díez; el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Radiología, Julián Portero; la jefa del Servicio de Neurología, Nuria Ruíz; y el primer paciente tratado con esta tecnología, Francisco Cobo.

Primer centro en la provincia con este tipo de tratamiento

El director médico del Hospital Universitario La Candelaria, Óscar Díez, explicó que el centro es el primero de la provincia que implanta este tipo de tratamiento, mediante el cual se emplea una innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad, conocida como HIFU por sus siglas en inglés (High-Intensity Focused Ultrasound), que se guía mediante resonancia magnética para eliminar los temblores sin incisiones quirúrgicas, sin dolor y con resultados permanentes e inmediatos.

Según informa un comunicado, el complejo hospitalario ha tratado a cuatro pacientes con esta técnica desde su puesta en marcha, un hombre y tres mujeres con edades comprendidas entre los 60 y los 84 años, todos afectados con temblor esencial. Para todos ellos, las alternativas farmacológicas no estaban dando los resultados esperados y el temblor resultaba ya incapacitante, siendo esta intervención la única posibilidad. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios en todos los casos y, tras un tiempo prudencial, se confirmó que vuelven a tener actividad con normalidad.

Una nueva técnica para el tratamiento del temblor esencial en el Hospital Universitario de La Candelaria
Una nueva técnica para el tratamiento del temblor esencial en el Hospital Universitario de La Candelaria. Imagen RTVC

Francisco Cobo, primer paciente

El viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, felicitó a los profesionales por los buenos resultados de esta nueva técnica que ha supuesto una inversión de 2,6 millones de euros, con la que se prevé tratar a una media de doce pacientes anualmente en el centro hospitalario, sin necesidad de derivarlos a otros centros fuera de la isla para recibir este tipo de tratamientos.

Francisco Cobo, el primer paciente tratado en el Hospital Universitario La Candelaria con
este procedimiento, aseguró que llevaba con un temblor incapacitante casi tres años, pero que originalmente había comenzado hace más de 15. Explicó que el tratamiento le ha devuelto la vida y que, para él, sigue siendo como un milagro.

Equipo multidisciplinar

Los profesionales que se encargan del tratamiento de los pacientes con el HIFU, tanto antes como durante y después de su intervención, lo componen un equipo multidisciplinar de los servicios de Neurorradiología, Radiología intervencionista, Neurología y Medicina Intensiva.

En total, más de una decena de trabajadores velan por la seguridad y el bienestar de las personas que se tratan con esta técnica, que además está indicada en algunos pacientes con enfermedad de Parkinson, que también pueden estar afectados por temblor esencial.

Foto de familia con todo el equipo médico. Imagen Consejería de Sanidad

Pérdida de capacidad

El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las
personas
ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren.

Los expertos lo consideran que es el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro y su causa es desconocida, pero existe evidencia de algunos casos de trastorno genético.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En España se calcula que existen más de 600.000 personas con esta patología y casi 30.000 en Canarias, aunque no todas son candidatas idóneas para este tratamiento. Para poder ser tratados con esta tecnología, los pacientes deben no haber respondido al tratamiento farmacológico, responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y limitar las actividades de su vida diaria.

El viceconsejero destacó que esta técnica está disponible en menos de una decena de hospitales públicos de España, entre los que se encuentran: el Hospital Santiago de Compostela (Galicia), el Hospital Germans Trias i Pujol (Cataluña), los hospitales Clínico San Carlos y Ramón y Cajal (Madrid), el Hospital Reina Sofía (Andalucía), Hospital San Pedro (La Rioja), el Hospital Universitario Cruces (País Vasco) y Hospital Universitario Salamanca (Castilla y León). En Canarias, desde hace un año se aplica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias