Canarias ultima el nuevo Decreto de Incendios que reforzará la prevención y permitirá afrontar los retos del cambio climático

Cambio climático y justicia han sido algunos de los temas más destacados en la sesión de tarde del pleno del Parlamento de Canarias de este martes

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha comparecido este martes en el Pleno del Parlamento de Canarias para informar sobre el estado de tramitación del nuevo Decreto de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. Una norma que sustituirá al actual decreto, en vigor desde 2001, y que permitirá adaptar los mecanismos de prevención y extinción a las nuevas realidades climáticas, sociales y territoriales del archipiélago.

El nuevo decreto ya ha sido sometido a consulta pública. Se ha elaborado en coordinación con los Cabildos insulares de todas las islas y la Dirección General de Emergencias, se encuentra en su fase final de aprobación.

Canal de WhatsApp de RTVC

Nuevas limitaciones y prohibiciones

Entre los principales avances, Zapata detalló que la norma incluye “nuevas limitaciones, prohibiciones y autorizaciones” contemplando “una ampliación del periodo declarado de peligro alto por incendios forestales o la actualización de la gestión para el uso del fuego en fincas agrícolas y forestales”, así como la creación de un órgano de coordinación con los cabildos.

Además, destacó que en el documento se incorporan elementos clave como “la investigación de causas y estadísticas actualizadas de incendios, o una mejora de la estructura organizativa para la gestión de emergencias y la figura de la dirección de extinción”.

Asimismo, la norma presta especial atención a las zonas de interfaz urbano-forestal, “donde se establecerá una clasificación de riesgos y una zonificación específica para facilitar intervenciones más eficaces y también se introducen mecanismos para agilizar la restauración ambiental tras grandes incendios, permitiendo una rápida implicación del Gobierno de Canarias en la recuperación de las áreas afectadas”.

La nueva norma refuerza la planificación estratégica tanto en prevención como en extinción, mediante la incorporación de nuevos planes insulares de defensa, planes específicos para zonas de interfaz y planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, en línea con las exigencias estatales establecidas por el Real Decreto-ley 15/2022. 

Sesión en el Parlamento de Canarias este martes / Parlamento de Canarias
Sesión en el Parlamento de Canarias este martes / Parlamento de Canarias

Ley de eficiencia de la Justicia

Durante la tarde también ha intervenido la consejera Nieves Lady Barreto que ha afirmado que la ley de eficiencia de la Justicia mejorará el servicio pero exige financiación.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha dicho este martes en el pleno del Parlamento regional que la ley de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia mejorará el servicio, y ha insistido en exigir financiación.

En comparecencia a petición de la diputada del grupo Nacionalista (CC) Socorro Beato para hablar de los acuerdos con el gobierno de España para aplicar en Canarias la citada ley, Nieves Lady Barreto (CC) ha indicado que también se mejorará la relación con la ciudadanía y se modernizará el servicio.

Sin ficha financiera

Pero carece de ficha financiera y además supondrá una carga de trabajo tanto para la administración autonómica como para la estructura judicial y para las organizaciones sindicales.

«Claro que hemos exigido» financiación tanto por escrito como en las reuniones con representantes del ejecutivo central, ha señalado la consejera, quien ha hecho hincapié en que no han sido capaces de cuantificar el coste económico de poner en marcha esta ley, y nada de ello está presupuestado porque se aprobó después de aprobarse los presupuestos autonómicos.

Tres estructuras organizativas diferenciadas pero interconectadas

La ley entró en vigor el pasado 3 de abril y la consejera ha apuntado que conlleva crear tres estructuras organizativas diferenciadas, pero interconectadas.

Por una parte, los juzgados serán reemplazados por tribunales de instancia, de forma que los 220 juzgados unipersonales actuales se convertirán en 19 tribunales de instancia, uno por cada partido judicial, con una o varias secciones.

La constitución de los tribunales de instancia se hará de manera escalonada en tres fases, que tienen como fechas el 1 de julio, el 1 de octubre y el 31 de diciembre del año 2025.

Asimismo, se prevén 19 oficinas judiciales en Canarias, adscritas a cada tribunal de instancia, formadas por letrados de la administración de Justicia y funcionarios.

En la ley también se recoge la creación de oficinas de justicia municipal, que sustituirán a los juzgados de paz.

En Canarias hay 69 juzgados de paz que se convertirán en oficinas de justicia municipal, a medida que se constituyan los 19 tribunales de instancia, uno por partido judicial.

Plazos para la nueva ley

En la primera fase, el 1 de julio, se crearán nueve tribunales de instancia y se transformarán 34 juzgados de paz: seis en La Palma, seis en La Gomera, dos en El Hierro, cinco en Gran Canaria y 16 en Tenerife.

La consejera ha comentado que hay una propuesta de modelo de oficinas judiciales que el miércoles se comenzará a negociar, para tener una propuesta definitiva y aprobar las 26 relaciones de puestos de trabajo antes del 1 de julio.

Nieves Lady Barreto ha reiterado que es «bastante complicado» cumplir los plazos, ya que se depende de muchas partes, y también hay que hacer cambios normativos, así como poner en marcha medios alternativos y adecuar sedes. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias