La cita, que se celebra por primera vez en Canarias, aborda la proyección del español como herramienta de diplomacia cultural y su expansión en regiones clave del mundo
La Universidad de La Laguna, en Tenerife, acogió este lunes la reunión anual del Instituto Cervantes, un encuentro que contó con la presencia de más de setenta directivos de la institución procedentes de todo el mundo, y cuya sesión inaugural estuvo presidida por la reina Letizia.
Durante el acto inaugural, desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó el papel de las islas Canarias como «puente fundamental» entre Europa, España, América Latina y el África Subsahariana. Se celebró el poder del español como herramienta para tender puentes y derribar fronteras, en el contexto de la diplomacia cultural.

Posteriormente, la Reina Letizia se incorporó a la primera sesión de trabajo del encuentro, titulada «El español como lengua de frontera», donde se analizarán los desafíos del español en EE. UU., Brasil, Senegal y la India, con la participación de representantes de los Cervantes de Brasilia y Nueva Delhi, así como del Observatorio Global del Español y del Observatorio de Harvard.
La Reina fue recibida por autoridades académicas y políticas, junto a cerca de 90 delegados del Instituto Cervantes, que analizarán durante tres días el presente y futuro de la institución a través de diversas sesiones de trabajo.
Desde la ULL mostraron «inmensa satisfacción» por acoger la reunión
El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, expresó la “inmensa satisfacción” que supone acoger este evento de una institución que calificó como “buque insignia” en la enseñanza del español en el exterior. Deseó unas jornadas “fructíferas” que continúen “tendiendo puentes” a través del idioma.
El ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, valoró los avances del Instituto en los últimos años, destacando la recuperación del alumnado e ingresos tras la pandemia, la apertura de nuevos centros estratégicos y el impulso de una transición tecnológica para el futuro.
Borrell afirmó que el español “es algo más que un diccionario” y representa “una multitud de acentos donde se desarrolla la conversación fundamental sobre el futuro del mundo”.
En su intervención, Luis García Montero insistió en que esta reunión en Canarias es una “cita fundamental” para reflexionar sobre el papel del idioma y los planes de futuro del Instituto. Destacó la necesidad de promover el diálogo entre España, Europa, América Latina y el África Subsahariana, y puso el foco en cuatro palabras clave en el contexto internacional: libertad, cayuco, genocidio y mestizaje.
“Los que nos consideramos herederos de la Ilustración, y no queremos volver a las supersticiones, defendemos la libertad basada en el respeto a las personas y a la libertad de conciencia”, señaló García Montero. Asimismo, lamentó la “humillación” que, a su juicio, sufren los europeos ante “la ley salvaje del más fuerte”, en alusión al papel actual del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.



El ministro de Asuntos Exteriores intervino en la reunión y remarcó la importancia del evento
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, intervino de forma telemática, destacando la importancia de estas jornadas para “marcar el rumbo” de una institución “esencial” en la proyección del español y su cultura, lo que consideró una “prioridad” del actual Gobierno.
Albares defendió el español como lengua de diplomacia, de crecimiento económico y de hermandad con otras regiones, calificándolo como una “lengua de presente y de futuro”. También valoró el papel del Instituto en la promoción de la diversidad lingüística del país, recordando que “España no se entiende sin sus lenguas cooficiales”.
La ceremonia inaugural finalizó con la actuación del cantante y compositor canario Pedro Guerra, quien presentó su último trabajo, ‘Parceiros’.
Josep Borrell acusó a la UE de “inacción” ante la ofensiva israelí en Gaza
El ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha criticado este lunes la “inacción” del bloque comunitario frente al gobierno “criminal” del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, debido —según denunció— a que algunos países como Alemania consideran tener una responsabilidad histórica por el Holocausto.

Antes de ofrecer la conferencia inaugural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna, bajo el título La Unión Europea entre guerras y elecciones, Borrell afirmó que “hacer pagar a los palestinos nuestra culpa histórica es un completo despropósito”, una actitud que, en su opinión, está provocando “otro genocidio” a manos de Israel, al que exigió “acabar con esta matanza”.
El político español lamentó que “la Comisión Europea no levanta la voz, no dice nada, no hace nada” y apuntó que “los que están dejando morir de hambre a miles en Gaza también son responsables, por inacción”, lo que ha derivado en una situación que calificó de “completamente inaceptable”.
A su juicio, la división interna en la Unión Europea impide ejercer la presión necesaria “para que esto acabe”, mientras que Estados Unidos “deja hacer” a Netanyahu, denunció.