Este jueves a las 22:30 horas, recorre Fuerteventura para descubrir su cocina tradicional: caldo de pescado, gofio artesanal, carne de cabra de costa y pescado de almendras
En su novena entrega, el programa ‘Sabores Isleños’ desembarca por primera vez en Fuerteventura este jueves 15 de mayo para descubrir las historias y tradiciones que esconde la gastronomía majorera. De la mano de vecinos y vecinas de la isla, como Blas Cabrera, Francisco Cabrera, Susi Franquis y Andrés Acosta, el programa prepara algunas de las recetas más ancestrales, muchas de ellas conservadas gracias a figuras legendarias como Mariquita Hierro o Eustasita, la de Tiscamanita.
El menú de este nuevo viaje por los ‘Sabores Isleños’ nos llevará por localidades como El Cotillo, La Asomada, Pájara y Antigua, donde la presentadora del formato, Jéssica Déniz, aprenderá a preparar un caldo de pescado con mucha historia, un gofio de trillo barbilla, un condumio de carne de cabra de costa y, de postre, un singular pescado de almendra.
El caldo de pescado de Mariquita Hierro
La ruta comienza en El Cotillo, un pequeño pueblo pesquero habitado desde mediados del siglo XVII, refugio tradicional de los vecinos de El Roque. Allí nació Mariquita Hierro, una mesonera legendaria, conocida dentro y fuera de Canarias por el punto perfecto de sus guisos. Hoy, su legado continúa vivo gracias a sus nietos y bisnietos, que abren las puertas de su casa para mostrarnos cómo se prepara el mítico caldo de pescado de Mariquita.
La receta comienza, como antaño, en la misma orilla del mar, donde Blas Cabrera escama, limpia y sala entre las olas y las rocas un abade recién pescado, que aportará al caldo un sabor auténtico y 100% natural.
Desde su cocina, Blas comparte recuerdos de su abuela y nos guía paso a paso en la elaboración del caldo, que lleva tomate, cebolla, pimiento, zanahoria, ajo, perejil, cilantro, hierbahuerto, comino y sal.




La Molina de La Asomada
La ruta continúa hacia el interior de la isla, en dirección sur, hasta llegar a La Asomada, donde se alza majestuosa una antigua molina de viento del siglo XIX.
Actualmente, es la única molina de Fuerteventura que elabora gofio artesanal utilizando métodos tradicionales: fuego de leña y tierra blanca. Un proceso que preserva no solo un producto, sino una forma de vida ancestral.
Francisco Cabrera, molinero por herencia familiar, nos guía en cada paso de esta técnica que aprendió de su abuelo y que hoy se esfuerza en transmitir a las nuevas generaciones.



Tradición ganadera y gastronómica
El programa no podía dejar Fuerteventura sin conocer las apañadas de ganado de la isla, un pilar de la cultura ganadera majorera, declaradas Bien de Interés Cultural. En ellas, los ganaderos reúnen y controlan el ganado de costa, especialmente las cabras salvajes o «guaniles».
Entre ganado, vecinos y pucheros, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabra de Costa de Fuerteventura, Andrés Acosta, mostrará a los espectadores como se prepara un contundente condumio de macho de costa.
Se trata de un almuerzo muy especial, en el que vecinos y amigos de Pájara se reúnen en torno para rendir homenaje a Pedro Alonso Cabrera, un ganadero muy querido en la isla, protector de los animales y defensor incansable de las tradiciones canarias.



El pescado de almendras de Eustasita, la de Tiscamanita
La ruta finaliza en Antigua, una de las zonas donde se asentaron familias andaluzas y normandas tras la conquista. Aquí vivió Eustasita, conocida como «la de Tiscamanita», considerada sin saberlo como la primera cocinera a domicilio de la isla y maestra de muchas jóvenes casaderas, a quienes enseñaba los secretos de la cocina tradicional.
Una de sus recetas más célebres es el «pescado de almendras», un postre de textura similar al mazapán. Susi Franquis, vecina de la zona y gran conocedora de su legado, nos enseña a prepararlo: almendras guisadas, harina, azúcar, canela, clavo, huevo y ralladura de limón. Al final, nos cuenta por qué este dulce se llama así, a pesar de no llevar pescado.

