Sopa de miel, carne de cabra y potaje de trigo: ‘Sabores isleños’ se sumerge en la gastronomía de La Palma

Este viernes 4 de abril, a partir de las 22:30 horas, el programa de Televisión Canaria recorre la isla bonita a través de sus recetas más tradicionales

Sabores isleños‘ continúa esta semana su recorrido por el recetario tradicional del Archipiélago para descubrir algunos de esos platos que han pasado de generación en generación. Recetas que forman parte del patrimonio culinario de Canarias, y que este viernes 4 de abril nos llevan hasta el norte de La Palma. A partir de las 22:30 horas, el programa que presenta Jéssica Déniz, acompañada de la voz en off del verseador Yeray Rodríguez, cocina a fuego lento la historia de la isla bonita en un menú de carne de cabra y caldo de trigo garafiano, acompañados de sopa de miel y vino de tea.

Sopa de miel en la capital palmera

La primera parada de esta nueva entrega será su capital, Santa Cruz de La Palma, fundada el 3 de mayo de 1493 por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. Lugar de paso en la ruta entre Europa y las colonias en América, el de Santa Cruz fue un importante puerto que atrajo a la isla a portugueses, genoveses y británicos, y vio partir a canarios que emigraban a Cuba y Venezuela, entre otros destinos. un crisol de culturas que dejó su impronta en la isla, en su gastronomía, en sus tradiciones, su habla y, cómo no, sus carnavales.

Para abrir el apetito, el programa mostrará a los espectadores una típica receta sopa de miel, receta típica del carnaval a base de miel de caña, almendra, anís, canela, naranja y pan. Nieves Luis será la chef que prepare esta receta, tradicional postre de aprovechamiento de lo sobrante de la recolecta de miel.

Cabra autóctona de La Palma

Subiendo hacia el norte, Puntallana, conocida por los palmeros como el pueblo de las nueve montañas, esta localidad se extiende de mar a cubre, bendecida por los vientos alisios y la frondosidad de sus bosques de laurisilva, como el Cubo de la Galga, una de las masas forestales más importantes de la isla. Las cosechas de cereales garantizaron históricamente el pan y el gofio, así como la exportación de sus excedentes a través de los antiguos puertos del norte de la isla.

Además de por sus vides, plátanos y frutales, Puntallana destaca también por las granjas y fincas en las que se cría la cabra palmera, autóctona de la isla. Pedro Cabrera será el anfitrión de la segunda receta, un guiso de carne de cabra, acompañado de su «templumen» de verduras, azafrán y especias que quiten «el fuste» o intenso olor de la cabra y bañen de sabor uno de los platos más tradicionales de Canarias.

Caldos de Garafía

Garafía, Puntagorda y Tijarafe, en el noroeste de La Palma, conservan una tradición vitivinícola única en el mundo: El vino de tea. Protegido dentro de la Denominación de Origen de vinos de La Palma, el de tea adquiere sus cualidades única por el tipo de uva, y por el envejecimiento en barricas de madera del corazón del pino canario, en vez de roble o castaño como suele ser habitual, lo que le confiere un intenso aroma y sabor típico de resina. 

Onésima Pérez, tercera generación de una familia dedicada a la viticultura, lo elabora como le enseño su padre, en las mismas viñas que el plantó. Mientras nos invita a descubrir sus vides y saborear su caldo, nos cuenta la historia de este oficio tradicional del noroeste palmero.

Sin salir de Garafía, Eufrosina Pérez, prepara un potaje de trigo calentito para «sentar las madres» y saborear un plato cargado de historia. Elaborado con trigo blanco de la zona, bubango, col, tocino, carne fresca y papas de la finca, esta receta, con sus variaciones, forma parte de la dieta tradicional de la isla prácticamente desde la conquista, cuando comienza la producción de trigo y elaboración de gofio en Canarias.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias