Sami Naïr en el Campus África de la ULL: «lo que ha ocurrido en Murcia no es España»

El politólogo y experto en movimientos migratorios habló sobre las persecuciones a migrantes en Torre Pacheco

El politólogo y experto en movimientos migratorios Sami Naïr indicó este miércoles que las persecuciones a migrantes que han tenido lugar durante los últimos días en la localidad murciana de Torre Pacheco «son una vergüenza» y «no son la España que se ha construido durante los últimos 40 años», ya que el país es “tolerancia y generosidad».

El autor argelino, creador del concepto de «codesarrollo», realizó estas declaraciones durante su participación como invitado de honor en el programa internacional Campus África 2025 organizado por la Universidad de La Laguna (ULL).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Relación África-Canarias

Naïr impartió una conferencia titulada «Mito, realidades y desafíos de las migraciones africanas», donde mostró su repulsa a los actos de violencia promovidos por grupos ultra y defendió que España es un país que «intenta hacer frente a los problemas de Europa» y lo hace de una «manera democrática y solidaria», algo que nada tiene que ver «con esa explosión de odio».

El catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla analizó también la relación entre las Islas Canarias y el continente africano, un vínculo «muy cercano y al mismo tiempo muy lejano desde un punto de vista identitario».

Sami Naïr en el Campus África de la ULL: "lo que ha ocurrido en Murcia no es España"
El director del Centro Mediterráneo Andalusí y especialista en movimientos migratorios, Sami Nair (i), posa con la directora general de la Asociación Karibú, Nicole Ndongala Nzoiwidi (d) / EFE (Ramón de la Rocha)

«A partir del momento en el que Canarias ha entrado, como España, en el proceso de construcción de Europa, un proceso orientado esencialmente hacia el este y el norte, le ha tenido que dar obligatoriamente la espalda a África. Eso es un condicionamiento histórico que se puede condenar, pero es la realidad», detalló Naïr.

«Estamos en una situación en la que hay que deconstruir los mitos, abrir los ojos y saber que el porvenir común es algo inevitable y mejor prepararlo desde un punto de vista solidario e humanista», ha concluido Naïr.

El Campus África 2025 tiene lugar del 12 al 25 de julio y consta de tres ejes formativos e investigadores centrados en las causas, consecuencias y retos de las migraciones que afectan al continente africano y a las islas de su entorno.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias