‘Canario. Prestigio y estigma del español de Canarias‘ contiene entrevistas a catorce personas relacionadas con el mundo de la interpretación, el periodismo, la literatura, la historia o la docencia
Televisión Canaria conmemora con la emisión de esta producción el Día Internacional de la Lengua Materna
Televisión Canaria estrena este domingo 23 de febrero a las 13:50 horas el documental de la Fundación Canaria Tamaimos “Canario. Prestigio y estigma del español de Canarias”. Una pieza audiovisual dirigida y guionizada por Raúl Vega que aborda durante 40 minutos la variedad del español de Canarias.
Con el estreno de este documental, Televisión Canaria conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Dividido en seis ejes temáticos, incluye un análisis sobre la salud del español de Canarias, los rasgos, el dialecto en la infancia, la escuela y la juventud, o el ámbito público, así como una reflexión sobre la Academia Canaria de la Lengua y una aproximación a la pervivencia y porvenir del canario.
“Canario. Prestigio y estigma del español de Canarias” analiza el uso (o desuso) de la modalidad dialectal canaria en medios de comunicación, publicidad, escuela, literatura, teatro o música. En este contexto, el documental intenta dar respuesta a cuestiones como ¿está el dialecto canario en peligro de sustitución por la modalidad hispano centrista? ó ¿se protege lo suficiente nuestra habla desde las administraciones, instituciones educativas o el sector cultural?
En defensa del dialecto canario
El dialecto canario está considerado el elemento identitario más importante del patrimonio cultural de Canarias, ya que contiene una huella histórica de la evolución de las islas a lo largo de los siglos con desarrollos internos e influencias de ida y vuelta.
Su uso y su variedad culta es tan válido como cualquiera de las ocho variedades del español, pero está sometido a una serie de estigmas y unos clichés que son comunes a la canariedad en su conjunto, como ruralidad, bajo nivel cultural, contexto popular o descuido intelectual. Este estigma social, con el añadido de la expansión de los medios de comunicación donde se impone el español castellano, han propiciado una forzosa imposición de esta modalidad lingüística sobre la autóctona. Todo eso se analiza en este producto audiovisual, que pretende colocar al dialecto canario como un elemento de protección, defensa y aprendizaje transversal, que cuente con el consenso de las instituciones y la sociedad.
Precisamente la Fundación Canaria Tamaimos, que desarrolla labores en torno a la promoción de la canariedad, junto con la agencia de comunicación y productora CREATÍVICA, ha impulsado este documental con el objetivo de defender y fomentar la cultura e identidad canaria.
Expertos con distintas perspectivas
“Canario. Prestigio y estigma del español de Canarias” cuenta con la participación de figuras expertas relacionadas con el mundo de la interpretación, el periodismo, la literatura, la historia o la docencia que aportan sus opiniones y conocimientos sobre el dialecto canario.
Algunos de ellos son Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua; Pepa Aurora, escritora, docente y miembro de la Academia Canaria de la Lengua; Ernesto Rodríguez Abad, escritor y profesor titular de Filología Hispánica de la ULL; Antonio Martín Piñero, doctor en Filología Hispánica por la ULL; Sergio Gómez Brito, fundador de la Fonoteca de Canarias; Rumen Sosa, docente y doctor en Historia por la ULPGC; o Paola Llinares, periodista de La Radio Canaria. La pluralidad de perspectivas de estos entrevistados invita al espectador a pensar el asunto de manera crítica.

