El Gobierno presenta un mapa que refleja el estado actual de los vertidos tierra-mar, que mayoritariamente cuentan con el tratamiento adecuado, a través de emisarios submarinos o conducciones desde tierra
Canarias tiene 351 puntos de vertidos activos. El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “supone un avance con respecto al anterior de 2021, en el que se registraron 434 y actualmente estamos en 403 puntos, de los que 351 están activos y de ellos el 55% están autorizados o en proceso de estarlo”.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “supone un avance con respecto al anterior de 2021, en el que se registraron 434 y actualmente estamos en 403 puntos, de los que 351 están activos y de ellos el 55% están autorizados o en proceso de estarlo”.

Dicho censo de vertidos se postula como una fotografía de la situación actual que, en un ejercicio de máxima transparencia, es pública para el ciudadano y que se determina clave para avanzar en su gestión, dando respuesta a una de las problemáticas ambientales más complejas del archipiélago.
En este sentido ha destacado “la intensa colaboración y trabajo con las administraciones como cabildos y ayuntamientos, además de mejoras técnicas para su actualización, como el uso de drones”. Asimismo. ha indicado que “se ha priorizado la evaluación de los 20 vertidos más contaminantes, firmando convenios para su regularización urgente”.


Herramienta para una mayor seguridad ambiental
“Este nuevo Censo es mucho más que una fotografía actualizada: Es la base sobre la que construir un futuro con mayor seguridad ambiental, mejor calidad de vida para la ciudadanía y un nuevo modelo de gobernanza en materia de aguas. Una herramienta pública y útil que marcará el camino en los próximos años”, apuntó Zapata.
La falta de infraestructuras adecuadas y de personal técnico cualificado para depurar las aguas residuales siguen siendo los principales problemas para controlar los vertidos al mar en Canarias.
«Son las administraciones locales, sobre todo, tanto ayuntamientos como cabildos, los que tienen esa competencia, los que tienen que llevar a cabo esa inversión para impulsar la regularización de esos vertidos tierra-mar», según ha señalado Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.
A pesar de ello, se ha conseguido reducir en cuatro años los puntos de vertidos. Hernández ha añadido que «403 puntos de vertidos, el 64% son públicos».
«En este caso de los vertidos activos no autorizados, el 27,78% son de titularidad privada y 72,22% son de titularidad pública», ha concretado Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica del Gobierno canario.
Control de 20 vertidos
Se prioriza el control de los 20 que más preocupan. Algunos de ellos han provocado el cierre de playas. «Puede ser esos cierres por afección de un vertido de los que nosotros autorizamos o, por otro tipo de causa»,
El objetivo es que en 2027 el 85% de los puntos de vertidos no autorizados pasen a estar en trámites para su control y así garantizar la salud y sostenibilidad de nuestras costas.