Tres de las cuatro películas que compiten en la sección de largometrajes Canarias Cinema del Festival, cuentan con la participación de Televisión Canaria
‘Mariposas negras’, de David Baute, ‘Sugar Island’, de Johanne Gómez, y ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons
Las películas canarias ‘Mariposas negras‘, ‘Sugar Island’ y ‘Mi ilustrísimo amigo’, que cuentan con la participación de la televisión publica de Canarias, optan al premio a mejor largometraje en la sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará en la capital grancanaria del 25 de abril al 4 de mayo.
De los cuatro largometrajes que participan este año en el apartado dedicado al cine del Archipiélago, tres han contado con el apoyo y la participación de Televisión Canaria.
‘Mariposas negras’, de David Baute
Tras su paso por los Goya, donde se alzó con el premio a Mejor Película de Animación, ‘Mariposas Negras’ (2024, España-Panamá, 83 min), del cineasta garachiquense David Baute, recala en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran canaria, que celebra este año su 24 edición.
Producida por Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup, Tunche Films, Mogambo y 3Cat, con la participación de RadioTelevision Canaria, RTVE, la cinta, basada en historias reales, retrata la realidad migratoria de tres mujeres que e ven obligadas a dejar sus hogares por las consecuencias del cambio climático.
Además del Goya, el realizador de Garachico se llevó el pasado año las distinciones de Mejor Largometraje de Animación en los XVII Premios Gaudí y los XXX Premios Forqué 2024. Además, fue nominada en Sitges 2024, los Premios Quirino, los Premios Platino de Cine Iberoamericano y el Festival de Annency.

‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons
Mi ilustrísimo amigo (2025, España, 84 min) recrea la relación epistolar entre el escritor canario Benito Pérez Galdós, una de las figuras más influyentes de la historia de la literatura, y la gallega Emilia Pardo Bazán, escritora que se adentró en todo tipo de géneros literarios desde una perspectiva feminista adelantada a su época.
Dirigida por Paula Cons, con la participación de TVCanaria, cuenta la relación epistolar —y pasional— sostenida entre dos de las figuras más brillantes de la literatura de nuestra país. Lucía Veiga, en el papel de doña Emilia, y Paco Déniz, como Galdós, protagonizan esta historia con un importante peso canario en la producción (Chedey Reyes y Jugoplastika), en la que también participan Juan de Dios Serrano y Agallas Films.

‘Sugar Island’, de Johanne Gómez
La tercera película participada por la televisión pública canaria es Sugar Island (2024, República Dominicana-España, 90 min). Un film de Johanné Gómez Terrero, con la co producción de David Baute que, además de haber logrado el premio a la mejor fotografía en Málaga, se ha paseado por los certámenes de Venecia, Londres, São Paulo o Tesalónica.
Producida por la canaria Tinglado Films y la dominicana Guasábara, cuenta la historia de Makenya, una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Cuando se queda embarazada, sin embargo, sufre el rechazo de su familia y se ve obligada a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.

Además de las mencionadas, la cuarta película que compite en Canarias Cinema es ‘A nuestros amigos‘ (2024, España-Portugal, 90 min), dirigida por Adrián Orr. Producido por Hugo Herrera, Marina Alberti y João Salaviza, la película narra la historia de Sara, una chica de barrio que comienza sus estudios al tiempo que construye su identidad. La cinta, productora tinerfeña El Viaje Films (junto a New Folder Studio y la portuguesa Karõ Filmes), llega al certamen de la capital grancanaria después de visitar los festivales de Nyon, Valladolid, Nantes, São Paulo y el DocLisboa.
La sección de cortometrajes la componen ‘Cartas desde el zoo’ (2024, España, 26 min), que firma David Pantaleón, ‘De interés insular’ (2024, España, 4 min) de Marta Torrecilla, ‘El grito de César del Bosque’ (2025, España, 25 min), dirigido por Pedro García, ‘Escuchar la sombra’ (2024, España, 30 min), de Miguel G. Morales, ‘Inmaculada’ (2025, España, 14 min.), de Amós Milbor, ‘It was Hot that Day a Jandiman Story’ (2024, España-Guatemala, 11 min.), de Chisco Valdés, Koyas (2025, España, 16 min.) de Arima León, ‘La paciente desconocida de Freud’ (2025, España, 7 min), guionizado por Antonia San Juan y Enrique Gallego, Las sirenas (2024, España, 20 min) es el corto de Maria Abenia y Tour (2024, España, 2 min), de Fátima Luzardo,