Cochino negro, potaje de bledos y pan de puño, los ‘Sabores isleños’ del sureste grancanario

Este viernes, 18 de abril, el programa ‘Sabores Isleños’ recupera algunas de las recetas más tradicionales del sureste de Gran Canaria

La ruta gastronómica de Televisión Canaria por los ‘Sabores Isleños‘ nos lleva este viernes a descubrir el legado de las recetas tradicionales del sureste grancanario. Un patrimonio de gran valor culinario y etnográfico que guarda en cada uno de sus ingredientes la historia de un pueblo vinculado, desde los tiempos de la conquista, al cultivo de la caña de azúcar, la aceituna o la vid.

Este viernes, a partir de las 22:30 horas, el programa invita a los espectadores a descubrir algunas de las recetas más tradicionales y auténticas de la comarca del Sureste: Potaje de bledos de Temisas, mojo de cochino negro de La Pasadilla, pan de puño de Ingenio y mantecados de cochino negro acompañados del legendario «mejunje de las tirajanas».

Potaje de bledos en Temisas

Ya en el siglo XVI, había en el caserío de Temisas molinos de aceituna o almazaras, que dibujaron la historia y el paisaje de este pueblo de casas blancas, protegido por riscos y degolladas en cuyas cañadas se yerguen palmas y olivos centenarios únicos en las Islas. En el siglo XIX esta comarca albergana seis de las ocho almazaras del Archipélago, y hoy en día continúa fuertemente vinculada a la elaboración de aceite, a la agricultura y la ganadería.

De la mano de Toñi Valentín, anfitriona del programa y vecina de la zona, prepararemos la primera receta de ‘Sabores Isleños’: Un potaje de bledos originario de esta localidad. Los bledos o «bleos», como son llamados popularmente, son una hierba silvestre que crece entre las papas, los millos o las cebollas y que era antaño muy utilizada en las medianías de la isla. Mientras prepara el potaje, irá contando a la presentadora Jéssica Déniz la historia de esta receta que aprendió de su madre.

Mojo de cochino de La Pasadilla

El cochino negro, raza autóctona de Canarias, es otra de las señas de identidad de la comarca del Sureste, además de la caña de azúcar que da nombre a nuestro segundo destino: el municipio de Ingenio.

El segundo plato de esta nueva entrega de ‘Sabores Isleños’ es una receta de Carmen López, vecina de Las Pasadillas que preparara un típico mojo de cochino negro a la brasa, un guiso tradicional majado con ajo y aderezado con especias y hierbas de la zona. Jéssica le echará una mano a preparar el majado y echar un ojo a las brasas mientras Carmen repasa la historia de la comarca.

El cochino negro ocupa un lugar central en el recetario canario y también en el modo de vida, la economía y las tradiciones de los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.

Pan de puño de Ingenio

A pocos minutos en coche, en el barrio de El Sequero humea otro emblema centenario: La panadería artesanal Amaro-Lina de Ingenio. Un lugar en el que parece que el tiempo se hubiera detenido hace 250 años, cuando el tatarabuelo de Amaro Rodríguez levantó la primera piedra de un horno de leña que sigue calentando el mismo pan, hecho de la misma forma: Con agua, sal, levadura y harina que se amasa a mano en el lebrillo. Sin productos añadidos, químicos ni mejorantes.

Allí seremos testigos del buen hacer de Amaro Rodríguez, actual dueño de la panadería desde que tomó el relevo de su tía Catalina González, su predecesora y mentora.

Manteca de cochino y mejunje tirajanero

Con el potaje y el pan ya en la mesa, sólo falta el postre y algo para el buche. El último plato del menú de esta semana nos espera en la Villa de Santa Lucía de Tirajana, un entorno agrícola que forma un gran oasis poblado de palmerales y zonas de cultivo en el centro de las escarpadas laderas de la Caldera de las Tirajanas.

En el pueblo conviven en sintonía vestigios de los antiguos canarios que poblaron sus riscos sagrados con la modernidad y el turismo rural que ha encontrado un foco de atracción en este territorio históricamente cinculado a los oficios primarios.

Un ejemplo de esta gastronomía tradicional son los mantecados de cochino negro, un postre sencillo y humilde que se elaboraba con las «bañas» del animal, la grasa blanca del vientre del cerdo que se aprovechaba después de la matanza para hacer mantecados, como cuenta Belén Gutiérrez, tirajanera que aprendió de su madre a extraer las bañas y preparar la manteca.

Para bajar el postre, el programa mostrará el origen del mejunje de las tirajanas, un elixir a base de ron, miel, azúcar, limón y hierbaluisa (aunque cada familia lo elabora a su gusto) que se puede encontrar únicamente en ventas y bares de la zona.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias