La UE selecciona un proyecto para usar algas en la agricultura

El proyecto Resilcrops ha sido elegido por la UE como modelo de agrícola sostenible por el uso de bioestimulantes naturales derivados de algas y microorganismos

El cambio climático amenaza algas claves para ecosistemas marinos de Canarias
El cambio climático amenaza algas claves para ecosistemas marinos de Canarias.

El proyecto español Resilcrops del IPNA-CSIC es seleccionado por la Unión Europea, UE, dentro del programa Interreg Atlantic Area 2021-2027.

Plantea un modelo agrícola más resiliente y sostenible a partir del uso de bioestimulantes naturales derivados de algas y microorganismos. Esta iniciativa está dotada con 2,6 millones de euros. Ha sido uno de los 23 estudios elegidos de los 80 que se presentaron.

Entre los requisitos se busca la innovación azul; medio ambiente azul y verde y cultura azul, sostenible y social.

Los 24 proyectos contarán con una dotación de 55 millones de euros. Resilcrops se enmarca en la prioridad de medio ambiente azul y verde, bajo la cual se aprobaron 13 proyectos con un valor estimado de 31,6 millones de euros.

Energías renovables marinas

Estas iniciativas abordan retos como el desarrollo de energías renovables marinas, la conservación de la biodiversidad, el monitoreo oceánico, la prevención de riesgos costeros y la mejora de la calidad ambiental en zonas portuarias y costeras.

Resilcrops se desarrollará durante los próximos tres años y aspira a transferir sus resultados a agricultores, cooperativas y administraciones públicas.

Estas soluciones innovadoras y sostenibles ayudarán a proteger los cultivos frente al cambio climático. Los problemas que se puedan presentar con factores de estrés como plagas, sequías o cambios extremos de temperatura.

Asegurar el futuro

Andrés Borges, investigador del IPNA-CSIC y coordinador de Resilcrops, afirma que el objetivo es ofrecer una alternativa sostenible para la protección de cultivos ante el cambio climático. Además, favorecerá el uso de recursos naturales locales y la economía circular.

El consorcio de Resilcrops está formado por socios de cuatro países atlánticos: España, Portugal, Francia e Irlanda, y también participan nueve beneficiarios, entre ellos ocho universidades y centros de investigación y la empresa francesa Polymaris, especializada en bioestimulantes marinos.

Por parte de España, también participan la Universidad de La Laguna y el Instituto de Productos Lácteos de Asturias, IPLA-CSIC. Otros colaboradores son el Cabildo de Tenerife y la organización agrícola Coplaca.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias