El consejero canario de Transición Ecológica y Energía ha asegurado que son seguros y no ponen riesgo la salud de las personas, y ha acusado al PSOE de tratar de hacer que parezca que esto es «Chernóbil»
Hernández Zapata ha comparecido en comisión parlamentaria ante las dudas de la diputada del PSOE Alicia Vanoostende, sobre si se garantiza la seguridad de equipos eléctricos de emergencia, ante lo que ha asegurado que en ningún caso la seguridad de los vecinos está en riesgo por estos equipos eléctricos de emergencia, «esto no es Chernóbil».
Los equipos «utilizan motores de combustión que funcionan con combustibles fósiles, ya sea propano o gasóleo», y están programadas cinco plantas en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Fuerteventura, ha señalado Vanoostende.
La diputada del PSOE, Alicia Vanoostende, ha explicado que en el caso de Tenerife dos de esas plantas están en zonas «sensibles», una de ellas, de 18 megavatios, en la Dársena Pesquera de Santa Cruz, a 700 metros del barrio de San Andrés.
Otra está en Tigaiga, en Los Realejos, y al igual que la de Salinetas, en Gran Canaria, se ubica junto a una zona habitada y cuenta con ocho grupos generadores y dos depósitos de almacenamiento de 400 metros cúbicos de propano.
Vecinos preocupados por su salud
«Los vecinos están preocupados», por razones de seguridad y de salud, además de que pueden generarse molestias por ruidos y olores propios de zonas industriales, ha manifestado. «La preocupación de vecinos que, a treinta metros de sus viviendas, van a tener depósitos de almacenamiento de propano para unos equipos que en teoría van a estar en funcionamiento tres años, pero cuya vida útil es de veinticinco», ha añadido la diputada socialista.

También temen que lejos de ser una solución temporal acabe habiendo cambios irreversibles en el entorno de sus casas, o incluso una posible reclasificación del suelo para darle uso industrial en el caso de Los Realejos.
El consejero ha replicado que este concurso exprés, que ejecuta Canarias y financia el Estado, obedece a la falta de actuación del anterior Gobierno de Canarias por la crisis energética, los continuos ceros energéticos y el déficit de generación de 268 megavatios. Sin duda, se garantiza la seguridad de equipos eléctricos de emergencia, ha recalcado.
Fases del proyecto de energía
La primera fase del plan son ocho proyectos que aportarán casi 120 megavatios, ha explicado, y ha subrayado que son equipos modulares, móviles, de carácter temporal y que se activarán «exclusivamente en situaciones de emergencia».
«Son equipos mucho menos contaminantes, que cuentan con tecnología de alta eficiencia, aislamiento acústico y sistemas de reducción de emisiones», ha subrayado el consejero, y ha señalado que su duración prevista es de tres años, aunque podría prorrogarse anualmente si el riesgo persiste.
Pero ha confiado en que no sea necesaria esa prórroga porque el Gobierno de España ya ha iniciado el concurso para la renovación de las centrales térmicas, que debería estar adjudicado antes de final de este año.
«Estas infraestructuras no suponen ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente, son soluciones puntuales, seguras, auditadas ambientalmente y permiten una respuesta inmediata ante fallos del sistema», ha afirmado Hernández Zapata.
Ha señalado que su departamento se ha reunido con vecinos y con ayuntamientos para explicar estos proyectos y han respondido a sus alegaciones. «No renunciamos a las energías renovables, estas son soluciones temporales, puntuales, que no implican renunciar a la transición ecológica», ha asegurado.