La Comisión de Islas refrenda la estrategia de Canarias para buscar soluciones a la emergencia de la vivienda
La Palma acoge la celebración de la Asamblea General de la Comisión Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM).
En ella se abordarán asuntos como los desafíos que afectan a estos territorios en materias como el reto demográfico, el cambio climático o la protección del medio ambiente.
Previamente a esta asamblea general, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se ha reunido con la directora de la Comisión Europea, Monika Hencsey y con la presidenta del Parlamento de Córcega, Marie-Antoinette Maupertuis.

En la comisión el presidente Clavijo espera encontrar aliados para impulsar una estrategia que solucione la crisis habitacional y en la que residentes y turistas puedan convivir
Fernando Clavijo espera también que estos territorios aprueben las acciones que está llevando a cabo el ejecutivo regional para dar respuesta a la sociedad, demandas que son comunes a otras regiones ultraperiféricas.
La Comisión de Islas refrenda la estrategia de Canarias para buscar soluciones a la emergencia de la vivienda
La Asamblea de la Comisión de Islas respalda a Canarias en su estrategia para que la UE aborde la posibilidad de limitar la compra de vivienda por parte de no residentes. Es una de las medidas planteadas por Clavijo para hacer frente al fuerte crecimiento demográfico que registra el archipiélago y los desequilibrios que comporta.
Clavijo insistió en la hoja de ruta que tiene como objetivo limitar la residencia y la compra de viviendas por parte de foráneos. Para él, la nueva estrategia RUP diseñada por las autoridades comunitarias “abre una ventana de oportunidad” en este sentido.
Desarrollo económico a la sostenibilidad y el turismo
Asimismo, hizo hincapié en que, para asegurar un futuro próspero para Canarias es imprescindible unir el desarrollo económico a la sostenibilidad y el turismo “a nuestra forma de ser y a nuestro paisaje”.
En este sentido, señaló que las aspiraciones de Canarias pasan por “democratizar o redistribuir” la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.

También recalcó que, conscientes de que la legislación europea no coarta libertades como la de residencia, “se ha iniciado una estrategia que, por un lado permita sentar las bases de un turismo sostenible y, por otro, articule mecanismos específicos para limitar la adquisición de viviendas por compradores foráneos que alteren la normal evolución del mercado habitacional en las islas”.
Clavijo defiende una Europa «sensible» a peticiones de territorios «frágiles»
Clavijo defendió y pidió una Europa «sensible» que, desde la comprensión, haga frente a las peticiones de los «territorios frágiles».
«Las Islas Canarias somos 8 islas, una región ultraperiférica. Agradecemos a la organización que haya querido escoger la isla de La Palma, que recientemente ha sido golpeada por la erupción de un volcán, y todavía nos estamos recuperando, todavía nos queda mucho para poder recuperar la normalidad y estándares de calidad de vida de antes de la erupción», destacó.
Además, deseó a la Asamblea una «fructífera gestión», en un contexto «muy convulso, con una guerra en el corazón de Europa, con un supuesto aliado Estados Unidos en una situación de guerra económica arancelaria» y, por lo tanto, ha comentado, «con mucha inestabilidad».

Declaración de La Palma
El documento aprobado en La Palma destaca que, frente a un panorama geopolítico cada vez más complejo, marcado por la incertidumbre económica, las amenazas a la seguridad, las emergencias climáticas y las presiones migratorias, Europa debe reforzar su papel como pilar de estabilidad y prosperidad para todos sus territorios, especialmente los más vulnerables, como son sus islas, incluidos los archipiélagos y las regiones periféricas y ultraperiféricas.
En esta “fase crítica”, la Comisión de Islas insta a la UE a integrar las necesidades insulares en sus políticas fundamentales, empezando por la cohesión, que debe seguir siendo la piedra angular para que las islas aborden las brechas de desarrollo.
Por otro lado, destaca la singularidad de las RUP y del régimen previsto para ellas en el art. 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE y pide que toda la legislación de la UE refleje las circunstancias y exigencias específicas de la construcción de una ciudadanía europea plena en estas regiones.