Canarias Radio reflexiona sobre la tecnología que marcará el futuro del audio

Ancor Rodríguez Barranco, jefe técnico de Canarias Radio, extrae las principales conclusiones tras su participación en el III Foro de la Radio

En esta cita, celebrada el pasado mes de abril y en la que participaron los miembros de FORTA, se analizó el futuro de la radio

El jefe técnico de Canarias Radio, Ancor Rodríguez Barranco, ha sido entrevistado por el reconocido medio Panorama Audiovisual tras su participación en el III Foro de la Radio, un encuentro celebrado en la isla de Lanzarote el pasado mes de abril en el que se congregaron todas las radios que son miembros de la Federación de organismos de radios y televisiones autonómicas (FORTA) para debatir sobre el futuro de la radio.

«Si una cosa aprendí del III Foro de la Radio, es que hay movimiento en torno al audio. Sí, es como ahora empieza a tomar forma esta nueva manera de definir el consumo de radio, aunque todos debemos coincidir en que, al final, todo está diseñado en torno al lenguaje radiofónico. Audiolibros, aplicaciones de cadena, podcast, radio no lineal, radio en directo, canales de WhatsApp… Todo se mezcla para obtener un producto que engloba estos conceptos«.

Ancor Rodríguez también destaca que durante el Foro se habló de manera extensa sobre el DAB+. «Ciertamente es interesante saber que RNE ya está emitiendo en varias capitales de provincia y, como dije en la introducción del artículo, esto es movimiento. Sin embargo, un gran cambio tecnológico siempre va de la mano de los contenidos, y en este caso no se atisba que vaya a producirse tal cosa. Muchos estamos expectantes a las iniciativas de grandes cadenas comerciales para ver los siguientes pasos, aunque mucho me temo que, en ese sentido, pocos se van a aventurar a realizar un simulcast a no ser que haya orden ministerial de por medio. En ese caso, ya el movimiento está garantizado».

Consumo digital en aumento

En lo que al campo digital se refiere, según Rodríguez, «la radio está que arde. El consumo digital va en aumento y ya viene a ser un 13% del consumo de radio, pero cuidado, que esta curva no para de crecer y un día veremos que el 82% que tenemos en consumo de radio a través de FM comienza a disminuir hasta niveles preocupantes».

La inteligencia artificial

Otro punto «efervescente» es la inteligencia artificial en la radio y en el audio. Con la IA se abre un mundo nuevo, donde las funcionalidades son difíciles de creer.

Sobre esto, «en el Foro de la Radio se habló sobre varias soluciones relacionadas directamente con el broadcast. A muchos nos dejó con la boca abierta ver las funcionalidades que pueden llegar a alcanzar los chatboxrealizaciones desasistidasdocumentaciónconversión de audios a textos y análisis de estos. Un sinfín de posibilidades que vamos a tener que aplicar a nuestras empresas de forma eficiente y ética«.

La generación Z y el consumo desde el coche

El III Foro de la radio también se detuvo a estudiar las claves para enganchar a las nuevas generaciones como la Z, que no consume en otro soporte que no sea un smartphone. A este respecto, Rodríguez comenta que «en el sentido del contenido, frases como si no cabe aquí, no me interesa (refiriéndose a un smartphone) tienen que hacernos ver por dónde van los tiros. Pero en el sentido del contenido también hay frases como “Yo no leía la Vanguardia con 17 años” que nos tienen que hacer reflexionar.

Por otro lado, se trató el consumo de radio desde el coche, en el que hay que trabajar en «una buena experiencia de usuario. Que el oyente consuma radio de una forma en la que le resulte atractivo seguir consumiendo radio. Para ello, es clave «la integración de los nuevos sistemas de reproducción de audio en los vehículos, los sistemas operativos de Google Auto (Android) y CarPlay (iOs) son la referencia en este sentido y tenemos que garantizar la compatibilidad e integración«.

Imágenes relativas a diferentes ponencias ofrecidas durante el III Foro de la radio.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias