Clavijo encabeza la delegación canaria que visita desde este jueves Mauritania

El presidente canario y una delegación de 70 empresarios e investigadores visitan este jueves y viernes Mauritania, uno de los países determinantes en la conocida ruta atlántica de la migración

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha comenzado este jueves su visita a Mauritania, país clave en la crisis migratoria. Le acompaña una delegación de 70 empresarios e investigadores que mantendrán reuniones con el Gobierno mauritano en busca de nuevas vías de cooperación para evitar más pérdidas de vidas en la ruta atlántica.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desde Mauritania parten alrededor del 50 por ciento de los cayucos que llegan a la isla, por eso el presidente de Canarias viaja junto a una delegación de empresarios, emprendedores e investigadores» de las islas con el objetivo principal de crear planes de cooperación que ayuden a crear oportunidades de vida para la población local en su país de origen. Pero además, también se hablará de sanidad, digitalización y economía.

La agenda del presidente comienza este jueves con reuniones de alto nivel con representantes del Gobierno mauritano para tratar nuevas formas de colaboración para evitar las rutas migratorias desde el país africano a las islas Canarias.

Para el Gobierno de Canarias esta misión se considera como “la más importante que se haya realizado nunca” con el país africano. Tiene lugar diez años después de la última, bajo la presidencia de Paulino Rivero.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, visita Mauritania. Imagen RTVC
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, visita Mauritania. Imagen RTVC

Fondos de cooperación «insuficientes»

Clavijo ha asumido que los fondos de cooperación que recibe Mauritania son «insuficientes» para ayudar a frenar la salida de migrantes por lo que entiende que la Unión Europea «tiene que hacer más».

En declaraciones a los periodistas, con motivo de una visita institucional país norteafricano para presentar los proyectos MAC con Mauritania aprobados en la primera convocatoria del Programa INTERREG MAC 2021-2027 valorados en unos 200 millones de euros, ha dicho que retirar la misión del Sahel también «es una mala noticia» porque Mauritania es un «país de tránsito» y tiene «presión» migratoria.

«Estamos hablando de miles de kilómetros de costa, estamos hablando de un entorno que necesita recursos y colaboración para poder generar oportunidades aquí», ha indicado, subrayando que no se ha entendido «nada» si las principales potencias mundiales siguen empeñadas en «levantar muros y generar barreras».

Clavijo ha dicho que «desgraciadamente» la Unión Europea «va por ese camino», aún peor en el caso de Donald Trump.

Campamento de refugiados con más de 150.000 personas

Ha insistido en que hay que ir a la «otra orilla» y conocer la realidad de lo que ocurre en África pues el Ministerio de Asuntos Exteriores de Mauritania le ha confirmado que hay un campamento de refugiados con más de 150.000 personas.

«Es que vienen de Pakistán, es que no tienen control de lo que les está llegando, con lo cual, o eres capaz de ponerte en su piel y entenderlo y comprenderlo, o todas las soluciones que vamos a poner sobre la mesa están abocadas al fracaso», ha indicado.

En esa línea, ha garantizado que el fenómeno migratorio va a continuar porque «es inherente a la historia del ser humano» y con muchas vidas «que se están perdiendo» cada semana por lo que ha demandado un «mayor esfuerzo» a todas las partes implicadas.

Clavijo se ha mostrado «convencido» de que se puede «hacer mejor», advirtiendo también de que «se trata de escuchar y trabajar conjuntamente» con los países africanos en una cooperación mutua, si bien ha precisado que no hay «varitas mágicas».

«Esto requiere su tiempo, continuidad en esos proyectos, que permitan que poco a poco tienes que formar a las personas, tienes que contar con el empresariado para que esas personas que se formen en habilidades puedan tener ya un puesto de trabajo aquí, con lo cual lo fijas al territorio. Tenemos que conseguir que la barrera del conocimiento, de la educación, cada vez sea más estrecha, y hay que hacer esfuerzos de traer la Formación Profesional», ha explicado.

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

«Muy satisfecho» con la gira

El presidente canario se ha mostrado «muy satisfecho» por el resultado de la gira emprendida por Mauritania, tanto por la «hospitalidad y la receptividad» de las autoridades mauritanas como por la posibilidad de dialogar con los ministros de Economía y Asuntos Exteriores.

Ha indicado que el programa MAC va a «incentivar los lazos» entre Mauritania y Canarias, donde ya viven unos 5.000 mauritanos, la colonia más grande en España.

En esa línea, ha comentado que la balanza comercial es «altamente favorable» y estos programas de colaboración van a profundizar en «retos globales» como la emergencia climática, la potenciación de la economía verde o azul, las colaboraciones en formación profesional o la inmigración.

Clavijo ha destacado especialmente la visita del rector de la ULPGC, Lluís Serra, dado que el viaje de la delegación canaria no solo es comercial sino de cooperación, pues una de las «grandes barreras» con África «tiene que ver con el conocimiento».

Impulso a Tierra Firme

La segunda jornada del viaje del titular del Gobierno de Canarias a Mauritania comenzará con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, SE Maalainine Ould Eyih, y embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa.

Clavijo visitará también este viernes el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde gracias a este proyecto jóvenes mauritanos están recibiendo formación profesional para realizar prácticas y trabajar en empresas del sector de la construcción del país africano.

Tierra Firme tiene como objetivo dar formación profesional y oportunidades laborales a chicos y chicas de Senegal, Mauritania y Gambia. Busca impulsar oportunidades laborales en África y colaborar con el desarrollo sostenible en el continente, con el objetivo principal de desincentivar que los jóvenes pierdan la vida en la peligrosa Ruta Atlántica de migración.

Tras el éxito de su proyecto piloto, el Gobierno de Canarias forma en la actualidad gracias a Tierra Firme a más de 400 jóvenes en estos tres países desde donde parten la gran mayoría de los cayucos.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La agenda del segundo día del presidente de Canarias en Nuakchot se completa con un encuentro con el Comité Bilateral España-Mauritania en la Cámara de Comercio. Este comité se constituyó a finales de noviembre de 2023 en la capital grancanaria gracias al liderazgo de las cámaras de comercio de las islas. Está presidido por la consejera de Binter, Ana Suárez, y por un representante empresarial del país africano.

El Comité Bilateral España-Mauritania busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, un objetivo en el que Canarias juega un papel esencial ya que Mauritania encabeza la lista de socios comerciales del archipiélago en África.

Colaboración con la Gendarmería de Mauritania

El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, considera positivo este tipo de encuentros con el país del que parten la mayoría de las embarcaciones que llegan a nuestras costas.

Pestana ha participado en una reunión técnica de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración y ha remarcado que existe colaboración con la Gendarmería mauritana, que ha conseguido desmantelar algunas de mafias relacionadas con la migración.

Las llegadas han disminuido en un 40 % con respecto al año anterior, pero reconoce que enero ha sido un mes muy duro, el segundo peor de la historia.

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno

Noticias Relacionadas

Otras Noticias