Clavijo insistió en la necesidad de buscar un «mecanismo que distribuya a los migrantes para quitar presión» sobre los recursos. La cita de este viernes de la 27º Conferencia de Presidentes se produjo dos años y nueve meses después de la última cumbre
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha considerado que la 27º Conferencia de Presidentes celebrada este viernes ha sido una «oportunidad perdida» al no alcanzarse ningún acuerdo entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
Para el presidente canario esta conferencia, fue positiva por «recuperar cierta normalidad» y poder reunirse las autonomías para debatir asuntos «de importancia y trascendentes» para la ciudadanía. Sin embargo subrayó que ha sido «una oportunidad perdida» porque «no» ha sido posible alcanzar «ningún acuerdo».
En este sentido, Canarias llegaba a esta conferencia con una propuesta, en coordinación con Euskadi, y sometida a consideración para un reparto extraordinario de los menores extranjeros no acompañados para «ganar tiempo» para poder debatir, con posterioridad en una conferencia sectorial, y «de manera más sosegada, los cambios que necesariamente se tienen que hacer para gestionar adecuadamente» el flujo migratorio.
Más de 43 mil migrantes han llegado a Canarias en lo que va de año
Clavijo ha expuso a las autonomías que a Canarias han llegado más de 43 mil personas en lo que va de año 2024, de los que 5.885 menores son extranjeros no acompañados, siendo «un año de récord». En este sentido, agradeció la intervención de los presidentes autonómicos que han transmitido esa solidaridad. Además añadió que esa propuesta ahora le toca asumirla al Gobierno de España, que admitió recoger con «bastante interés», para seguir trabajando.
El presidente canario explicó que han acordado en tres meses, «poder modificar o utilizar la figura jurídica» para habilitar una distribución extraordinaria de menores extranjeros no acompañados en el territorio nacional. Así quitarían «presión», y podrían realizar posteriormente la convocatoria de esa conferencia sectorial.
Otras comunidades empiezan a estar desbordadas
Clavijo aseguró que Asturias, Cataluña, Ceuta, Baleares, Murcia, además de Euskadi, son conscientes de la situación migratoria porque están empezando a tener también sus recursos «desbordados». Por ello afirmó que existe empatía, y «todos» coinciden en que se trata de un asunto que se debe abordar «desde el Estado, desde todas sus instituciones».
Asimismo, Fernando Clavijo admitió que le hubiese gustado haber alcanzado un acuerdo, al menos, sobre ese reparto extraordinario para quitar presión a territorios como Ceuta o Canarias, los que están actualmente más «saturados, Así se podría atender dignamente» a los migrantes que llegan a sus costas, aseguró.
Posteriormente, el mandatario canario explicó que necesitan dotarse de un mecanismo «estable y automático» para distribuir a esos menores por el territorio nacional. En este sentido Clavijo apuntó que es aquí donde entra en juego la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería. Esto permitiría una atención digna de los menores y no sobresaturar a los territorios por el mero hecho de ser frontera.
El presidente canario sí que cree que en España hay conciencia sobre el fenómeno migratorio pero lo que «duele» es lo que te afecta. En este sentido apuntó que si bien hay comunidades que hablaban de tener sus recursos sobrepasados en un 140%, la «realidad» es que Canarias «ya ha perdido la cuenta» de cuánto se han sobrepasado sus recursos porque cuando llegan las personas a sus costas, debe crearlos. Asimismo expresó que es imposible atender la actual demanda migratoria con los recursos de los que disponen.
Además, Fernando Clavijo, puntualizó, que en el caso de las distribuciones de menores no acompañados que se hacen en la conferencia sectorial, llevan unos trámites. El presidente de Canarias puso el ejemplo de Ceuta, que lleva «ocho meses para sacar 80 menores», una cantidad que llega en dos semanas». Por eso insistió en que hay que buscar una «figura jurídica», un mecanismo que, «de manera extraordinaria, distribuya una cantidad importante que permita quitar presión» a los recursos y trabajar en los próximos meses.
A favor de modificar la ley del suelo
Por otro lado, sobre la cuestión de la vivienda, Canarias, Clavijo esta a favor de modificar la ley del suelo, ya que les parece «razonable» en cuanto a que hay tres componentes, tales como los materiales, la mano de obra y el suelo, y en la medida que se tenga «más suelo, obviamente se podrá construir más viviendas». Con ello se conseguirá una mayor oferta y el precio «caerá y será mucho más asequible», explicó Fernando Clavijo.
En el marco de la sanidad, indicó que ha transmitido las «dificultades» de Canarias, ya que aunque se están ampliando las plazas MIR por parte de los ministerios correspondientes, en el caso del Ministerio de Sanidad «la realidad es que un médico que tarda seis años de carrera más cuatro de MIR», suponen 10 años para que pueda ponerse en el mercado.
Esto en el archipiélago está suponiendo «dificultades para que se instalen en las islas menos pobladas», al tiempo que también se está produciendo una «fuga de talento».
Por ello, ha abogado por la necesidad de repensar el sistema, así como de cambiar las competencias, apuntando que hay muchas enfermeras y enfermeros que «pueden ir asumiendo y distribuyendo las cargas de trabajo para ser más eficaz», a lo que sumó la introducción de tecnología, incluida la inteligencia artificial, con el fin de «mejorar la productividad» de los trabajadores sanitarios. Cuestión, matizó, en la que también hay que ver «en profundidad» la financiación.
Financiación autonómica y REF
Finalmente el presidente canario quiso «dejar claro» que cuando se plantea la reforma de la financiación autonómica, en Canarias se tienen «reservas» porque consideró que hay una «tendencia continua a mezclar» el Régimen Económico y Fiscal (REF) con el sistema de financiación. Clavijo recordó que ambas «son dos leyes distintas».
Una cosa es la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas, que deberá ser debatida, con un trabajo previo sobre qué servicios y qué estado de bienestar se quiere, para saber después los recursos que se necesitan para financiarlo, explicó Clavijo. Por otro lado afirmó que el REF, que «es intocable», porque es una norma «distinta que viene a compensar la lejanía, la insularidad» y la condición de región ultraperiférica (RUP).
Por último, el presidente canario ha asegurado que el ambiente del encuentro, a pesar de las «diferencias» que hubo, fue de «cordialidad y por propósito». Sin embargo consideró que de haber habido una preparación «mucho mejor», si se hubieran podido trasladar documentos, seguramente este viernes podrían haber alcanzado acuerdos en cuestiones que les unen.
La 27º Conferencia de Presidentes ha sido un éxito para el Gobierno central
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, considera que la Conferencia de Presidentes celebrada este viernes en Santander no ha sido un fracaso por el hecho de que no se hayan alcanzado acuerdos sino que, al contrario, ha incluido algunos «grandes éxitos»
Torres señaló que la Conferencia no es un Congreso de los Diputados, ni un Senado, ni un parlamento autonómico ni un pleno municipal sino un órgano de cogobernanza que incluye la «posibilidad» de alcanzar acuerdos o recomendaciones.
Ha añadido que esta posibilidad «no es lo más importante», hasta el punto de que «hoy nadie ha querido someter a votación nada», a pesar de que podría haber sido aprobado o no.
Entre los «grandes éxitos» de esta 27º Conferencia de Presidentes ha destacado el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de convocar en enero un Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar la condonación de la deuda autonómica, «que la mayoría aplaude», aseguró el ministro.
Consejo de Política Fiscal y Financiera en enero
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que el ejecutivo central convocará el próximo mes de enero un Consejo de Política Fiscal y Financiera para impulsar la asunción por el Estado de parte del endeudamiento de las comunidades de régimen común (todas salvo País Vasco y Navarra).
El Gobierno ha informado de que Sánchez ha hecho este anuncio en la Conferencia de Presidentes reunida en Santander, en la que se aborda la financiación autonómica junto a los problemas de acceso a la vivienda, la migración y la escasez de profesionales sanitarios.
En materia de financiación, Sánchez ha planteado también a los presidentes autonómicos acordar entre todos un nuevo modelo que concilie la multilateralidad y la bilateralidad, blinde la solidaridad entre territorios y garantice que todas las comunidades reciban más recursos que en la actualidad.
Sánchez ha pedido además a los líderes autonómicos que reprogramen una parte de los fondos europeos de cohesión FEDER y Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para dar una línea adicional de ayuda a los territorios afectados por la dana de finales de octubre.
Como ha indicado el Gobierno, esta es una opción que ya contempla la normativa europea y que podría contribuir a reforzar las medidas ya adoptadas por el ejecutivo central y el de la Generalitat Valenciana para reconstruir y relanzar la economía de los territorios afectados.
Sira Rego sobre los menores migrantes no acompañados: «Hay margen para entendernos»
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado este viernes en Logroño que «hay margen para entendernos» Gobierno y comunidades autónomas en relación a solucionar el problema de reparto de los menores migrantes no acompañados que llegan a España. «Hay margen para dimensionar y estructurar» el sistema de acogida, de manera que el reparto sea sostenible, con recursos y una planificación estratégica, ha añadido en declaraciones a los periodistas, respecto a este asunto que se trata este viernes en la Conferencia de Presidentes que se celebra en Santander.
Reacciones de los partidos políticos en Canarias
Los diferentes partidos políticos en Canarias han mostrado su opinión sobren los temas abordados en la Conferencia de Presidentes con especial atención al reparto solidario de los menores migrantes no acompañados que llegan a las costas canarias.
Para Nueva Canarias que la Conferencia de Presidentes se saldó con un “fracaso absoluto, sin avances” en vivienda, financiación autonómica y en la distribución de los menores migrantes no acompañados entre todos los territorios del Estado.
Desde la formación liderada por Román Rodríguez entienden que el canarismo de progreso no puede renunciar a la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería. Asimismo tildan de «parche» la propuesta de Fernando Clavijo, y del lehendakari, Imanol Padrales, y dudan que se cumpla. Por otro lado, Nueva Canarias subrayó que el único resultado positivo es la reprogramación de los fondos europeos para facilitar la reconstrucción de la Comunidad Valenciana.
El presidente y el portavoz parlamentario del partido dijo que “no podemos renunciar a la modificación legislativa porque es la vía para encauzar a medio y largo plazo, y gobierne quien gobierne”, la imparable llegada de personas migrantes». Según expresaron desde Nueva Canarias, Clavijo tiene que ser consciente de “que, quien se sienta a su lado, en el Consejo del Gobierno de Canarias, es el responsable” de que la reforma del artículo 35 de la norma de extranjería no haya sido posible.
Sánchez pide a las autonomías unidad y cerrar pactos en asuntos clave para los ciudadanos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado este viernes unidad a las autonomías para cerrar junto al Ejecutivo acuerdos en materias clave para los ciudadanos como la financiación autonómica, la sanidad, la inmigración y la vivienda.
Sánchez ha pedido esa colaboración a las comunidades en una declaración previa al inicio de las reuniones de la cumbre autonómica y después del desayuno que todos los participantes en ella han compartido con el rey.
Tras expresar su convencimiento de que la conferencia va a ser «un éxito«, se ha referido al hecho de que este mes de diciembre se haya celebrado el aniversario de la Constitución para reivindicar el acierto de haber creado el Estado autonómico. La consolidación de la democracia ha dicho que estaba unida al reconocimiento de la diversidad territorial, y la unión en la diversidad que representa el título VIII de la Constitución ha subrayado que sólo ha aportado cosas buenas: solidaridad, desarrollo económico y respuestas a desafíos que eran «inimaginables».
Sánchez destacó la importancia de que este tipo de cumbres autonómicas se celebren fuera de Madrid, y subrayó que la foto de este viernes del rey junto con los representantes del Gobierno y los presidentes autonómicos demuestra la unidad territorial del país. El Presidente del Gobierno central dijo que es «una imagen muy poderosa, que gratifica y que da certidumbre y seguridades al conjunto de los ciudadanos».
Para Sánchez, la cogobernanza ha sido también un acierto y ha reclamado a todas las comunidades seguir en la senda de la concertación, la colaboración y la cooperación para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos.
Sánchez ha recordado los asuntos que conforman el orden del día de la reunión, como son la financiación, la sanidad, la inmigración y la vivienda. Y ha dicho que se va a trabajar sobre ellos con ánimo constructivo y con colaboración como ha afirmado que ha ocurrido siempre en estas conferencias. Pero las reflexiones que haya al respecto ha instado a que se traduzcan después en acuerdos.
La 27º Conferencia de Presidentes llega después de 3 años
La cita de este viernes se produjo dos años y nueve meses después de la última cumbre y ya con pocas expectativas de llegar a acuerdos desde el inicio. Los socialistas y los presidentes autonómicos del PP mantuvieron grandes discrepancias ante la necesaria reforma de la financiación autonómica, tras el pacto cerrado entre el PSC y ERC.
La cita mostrará la fuera regional de los partidos
Esta 27º edición de la Conferencia de Presidentes es la primera que se celebra con los nuevos ejecutivos autonómicos conformados después de las elecciones de 2023. La cita ha mostrado la fuerza regional de los populares, al frente de once comunidades, mientras que el PSOE preside cuatro, una el PNV otra Coalición Canaria.