La nueva plataforma trata de dar voz y luchar por los derechos de unas mujeres que han sido invisibilizadas históricamente
Canarias cuenta con la primera red regional que agrupa a mujeres con problemas de salud mental. Este colectivo, impulsado por la Federación Salud Mental Canarias, trata de empoderarse, defender sus derechos y tener voz, tras ser históricamente silenciadas. En Buenos Días Canarias, han presentado esta red su portavoz, Elisabet Lemos, y la psicóloga y asesora del colectivo Natalia González
Elisabet Lemos ha afirmado que es «un hito porque hasta el momento no había ningún colectivo específico de mujeres de este tipo». Ha asegurado que nació de la necesidad de contar con un espacio de apoyo, comprensión y reivindicación de sus derechos.
Natalia González ha puesto el acento en que las mujeres con problemas de salud mental sufren dobles y triples discriminaciones. Las estructurales, derivadas del hecho de ser mujer, además de los estigmas asociados a la patología mental. Ha recordado que en Canarias, además, la fragmentación del territorio hace que en zonas rurales y las islas no capitalinas las mujeres tengan aún más barreras porque no tienen fácil acceso a los recursos de salud mental.
falta de autonomía
La portavoz de la red ha insistido en que uno de los estigmas más habituales que sufren las mujeres con patologías de salud mental es la necesidad de tutelas y el hecho de ser infantilizadas, habitualmente en sus propios entornos. Asegura que eso les afecta en el ámbito laboral porque se cuestionan sus capacidades de desempeño e incluso cuando se plantean la maternidad.
Las integrantes de la red recuerdan que una patología de salud mental no es una marca que pueda condicionarte de por vida. De ahí que demanden estos espacios seguros y de debate sobre sus derechos.
insuficiente perspectiva de género
Las integrantes de la red han recordado que la falta de perspectiva de género que ha habido tradicionalmente en la sanidad ha sido visible, sobre todo, en el ámbito de la salud mental. En opinión de Natalia González, el abordaje de la patología mental se ha basado fundamentalmente en el tratamiento farmacológico, olvidando los aspectos sociales que intervienen en el sufrimiento psíquico de las mujeres que sufren tasas más altas de depresión, y que pueden estar vinculados a los roles de género y cargas de cuidados vinculados a estos.