El espacio que cada semana acerca a la audiencia distintas culturas aborda la lucha de las mujeres mexicanas
![](https://rtvc.es/archivos/2025/02/Lethy-hdez-el-alpende1-1024x1024.jpg)
‘El Alpende’ celebra el ‘Día de la Mujer Mexicana’, una lucha de décadas por la igualdad y el reconocimiento, este sábado 15 de febrero a las 19:00 horas. El programa dirigido por Leny González, ofrece un espacio de encuentro, diálogo y reflexión, donde cada semana tiende puentes entre culturas, compartiendo historias de vida y dando voz a quienes, muchas veces, han sido invisibilizados, en una nueva entrega de este viaje sonoro en el que exploramos realidades que nos conectan más allá de las fronteras.
En su sección ‘Mujeres sin Fronteras’, ‘El Alpende’ se sumerge en una fecha que, aunque no suele ocupar grandes titulares fuera de México, tiene un profundo significado en la historia de los derechos de las mujeres. Tal vez para muchas personas este día pase desapercibido, eclipsado por otras fechas más reconocidas internacionalmente, como el 8 de marzo, ‘Día Internacional de la Mujer’. Sin embargo, el 15 de febrero tiene un origen que nos recuerda la importancia de la lucha por los derechos de las mujeres dentro de cada contexto particular.
Un día dedicado a visibilizar sus derechos
Este día se estableció en 1960, gracias al impulso de activistas como María del Refugio García, una mujer visionaria que entendió la urgencia de visibilizar la situación de las mujeres en México y exigir igualdad de derechos en todos los ámbitos. En aquel entonces, el país había logrado avances significativos, como el derecho al voto para las mujeres en 1953, pero quedaban muchas batallas por librar.
Hoy, más de seis décadas después, nos preguntamos: ¿Qué ha cambiado realmente? ¿Las mujeres mexicanas gozan de los derechos y oportunidades que merecen? ¿Cuáles son las luchas que aún siguen vigentes?
Una lucha incansable por la Igualdad
La historia de la mujer mexicana es una historia de resistencia y determinación. México es un país de contrastes, donde las mujeres han conquistado espacios en la política, la ciencia, la educación y la cultura, pero donde, al mismo tiempo, la violencia de género sigue cobrando vidas todos los días. Según datos oficiales, en promedio, más de 10 mujeres son asesinadas cada día en México, y muchas otras sufren discriminación, violencia y desigualdad en distintos ámbitos de su vida.
A pesar de esto, las mujeres no han dejado de alzar la voz. En las calles, en las universidades, en los medios de comunicación y en sus comunidades, siguen luchando por un país más justo e igualitario. Las movilizaciones feministas han cobrado más fuerza en los últimos años, exigiendo cambios en la estructura machista que sigue estando presente en este país.
Pero la lucha no solo ocurre dentro de México. Muchas mujeres mexicanas han tenido que emigrar, ya sea por razones económicas, sociales o de seguridad, enfrentándose a nuevos desafíos en tierras extranjeras. ¿Cómo es la vida de la mujer mexicana fuera de su país? ¿Cuáles son los retos de la migración en términos de identidad, oportunidades y derechos?
Asociación Mexicanos Unidos en Canarias
Para hablar de todo esto, hablará una invitada muy especial: Lethy Hernández, presidenta de la ‘Asociación Mexicanos Unidos en Canarias’. Lethy es una mujer comprometida con su comunidad, una voz activa en la defensa de la cultura mexicana y una testigo directa de la realidad de las mujeres mexicanas en el exterior. Desde su labor en la asociación, ha acompañado a muchas mujeres en su proceso de adaptación, escuchando sus historias, sus desafíos y sus esperanzas.
En esta entrevista se conversará sobre el significado de esta fecha, la historia de la lucha de las mujeres mexicanas y la situación actual de aquellas que han cruzado fronteras en busca de nuevas oportunidades. Sus vivencias reflejan la realidad de millones de mujeres en el mundo, y su lucha, lejos de ser un tema del pasado, sigue escribiéndose en el presente.
![](https://rtvc.es/archivos/2025/02/Alpende-2.jpg)