Strauss despedirá el año en el Festival Internacional de Música de Canarias

0

El Festival Internacional de Música de Canarias despide el año con la opereta ‘Die Fledermaus’ (El murciélago) de Strauss

Interior del Auditorio de Tenerife. Imagen Auditorio de Tenerife
Interior del Auditorio de Tenerife. Imagen Auditorio de Tenerife

El Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) despedirá el año con Johann Strauss. El maestro francés, Marc Minkowski, dirigirá la opereta ‘Die Fledermaus’ (El muerciélago) interpretada por la orquesta Musiciens du Louvre y el coro de Ópera de Tenerife.

La obra de Strauss viajará a las dos días 28 y 30 de diciembre a las dos capitales canarias, en el Auditorio de Tenerife, y en el Alfredo Kraus, respectivamente.

Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas. Gran Canaria
Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de archivo

150 aniversario de ‘El murciélago’

En 2024, el FIMC ha celebrado su 40 edición, un año también, en el que ‘El murciélago’ cumple 150 años, desde su estreno en Viena, en 1874.

Una obra cargada de enredos amorosos, una comedia con humor e ironía. La opereta de Strauss es un clásico en las fechas navideñas en Austria y Alemania.

Bajo un baile de disfraces se esconden aristócratas, funcionarios y ex amantes.

El aguacate sube su precio en Canarias

0

El precio del aguacate en Canarias sube. Cuesta seis veces más caro que en la península. Esto ha hecho que muchos consumidores lo excluyan de su dieta

Sigue subiendo el precio del aguacate en Canarias. Actualmente el valor de esta fruta ronda los 10 euros el kilo, mientras que en la península su precio es mucho más bajo. Por esto al aguacate se le conoce como «el oro verde».

Informa: Cristina González/Jesús Pedrosa/Gerardo Jorge. Declaraciones de: Theo Hernando | Secretario general de ASAGA Canarias

El motivo de su elevado precio es porque en el archipiélago existe una ley desde hace más de 35 años que prohíbe la importación del aguacate y otros alimentos para evitar plagas.

El precio del aguacate sube en Canarias. Imagen de varios aguacates / RTVC
Imagen de varios aguacates/RTVC

En islas como Fuerteventura solo hay cultivadas 8 hectáreas de las 2.400 que se registran en el Archipiélago dedicadas a este cultivo. El secretario general de ASAGA Canarias, Theo Hernando afirma que «la mayoría de la producción de aguacate se concentra en Tenerife y La Palma que es donde se dan las condiciones ideales para este tipo de cultivo y dónde más ha crecido la superficie».

Canal de WhatsApp de RTVC

Alto valor nutricional del aguacate

Su valor nutricional ha disparado el consumo en desayunos y comidas. Este es un manjar recomendado por los especialistas. Sin embargo algunos habitantes han dejado de comerlo debido al aumento de su precio.

Vídeo RTVC. Varios ciudadanos opinan sobre el precio del aguacate

Vuelve la Fiesta del Cine, del 4 al 7 de noviembre, con entradas a 3,5 euros

0

La venta anticipada de las entradas de esta XXIII Fiesta del Cine comenzará el miércoles 30 de octubre por internet

Vuelve la Fiesta del Cine. Imagen de recurso Freepik
Vuelve la Fiesta del Cine. Imagen de recurso Freepik

La Fiesta del Cine volverá a celebrarse en toda España entre el lunes 4 y el jueves 7 de noviembre, una XXIII edición durante la que los espectadores podrán disfrutar de todas las películas en cartelera al precio especial de 3,5 euros por entrada.

La venta anticipada de las entradas comenzará el miércoles 30 de octubre por internet, y los embajadores de esta edición serán los ganadores de los Premios Goya 2024 Malena Alterio, Mejor Actriz Protagonista por ‘Que nadie duerma’, y Pablo Berger, Mejor Guion Adaptado por ‘Robot Dreams’.

Esta iniciativa busca «mostrar el agradecimiento de la industria a todos los espectadores que disfrutan de la magia de las películas» en la pantalla grande y fomentar la asistencia a salas de cine «como un hábito social y cultural», según un comunicado publicado este jueves.

Canal de WhatsApp de RTVC

El evento está organizado por la Federación de Distribuidores Cinematográficos, la Federación de Cines de España y el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. También colaboran la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Asociación Estatal de Cine, la Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos y ESCAC.

Desarticulada una red que blanqueó un millón de euros mediante estafas telemáticas

0

La Policía Nacional ha desarticulado una red internacional de blanqueo de capitales en España y detuvo a 15 personas en varias zonas de España, entre ellas en Tenerife

Policía Nacional en el ordenador POLICÍA NACIONAL 03/11/2023
La operación se saldó con 15 detenidos en varios puntos de España / POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional ha llevado a cabo una operación en la que ha detenido a 15 personas en diversas ciudades de España, incluyendo Barcelona, Tenerife, Valencia, Madrid, Málaga, A Coruña y Alicante.

Además, se investiga a otras cuatro personas por su posible integración en una red internacional que presuntamente blanqueó alrededor de un millón de euros provenientes de estafas telemáticas y otros delitos. La investigación se originó en la comisaría de Irun, en Gipuzkoa, a raíz de denuncias sobre operaciones bancarias sospechosas.

Canal de WhatsApp de RTVC

Los detenidos, que actuaban como mulas, fueron arrestados en distintos puntos del país. De ellos, siete fueron capturados en Barcelona, dos en Tenerife y otros dos en Madrid, mientras que el resto fue detenido en Valencia, Málaga, A Coruña y Alicante. La operación se centró en identificar a aquellos que enviaban grandes sumas de dinero a un ‘blanqueador’ en el extranjero, facilitando así el blanqueo de capitales.

La red delictiva estaba supuestamente liderada por un ciudadano chino residente en el extranjero, para quien se ha emitido una Orden Europea de Detención (OEDE) y una Orden Internacional de Detención y Entrega (OIDE). Este individuo sería el principal responsable de la gestión de los fondos obtenidos de estafas, las cuales incluían técnicas como el phishing y fraudes relacionados con inversiones en criptomonedas.

Las transferencias iban a parar a cuentas bancarias en el extranjero

La investigación reveló que las transferencias de dinero iban a parar a cuentas bancarias utilizadas para ocultar el origen ilícito de los fondos. Estas cuentas estaban vinculadas a diversas entidades financieras en varios países, y los agentes lograron rastrear múltiples operaciones de blanqueo que involucraban cantidades significativas de dinero. Los datos obtenidos de una plataforma de pagos permitieron identificar al principal investigado y a otros miembros de la organización.

Los agentes también encontraron conexiones con delitos adicionales, como tráfico de drogas y vehículos. Para abordar la complejidad del caso, se activaron canales de cooperación internacional, lo que permitió una coordinación más efectiva en la investigación.

En total, se identificaron a 19 sospechosos que operaban en diferentes ciudades, todos involucrados en el proceso de blanqueo y conversión de fondos en criptomonedas, lo que complicaba aún más el rastreo de su origen y destino.

El arte como ventana a la nostalgia del migrante

0

Fotos, esculturas, pinturas y ropas de viajes en pateras muestran la ‘magua’ del migrante en Casa África

La exposición ‘Magua’ abrirá sus puertas este viernes en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria, con obras que abordan la nostalgia de los migrantes africanos al dejar atrás su identidad. Fotografías, pinturas, esculturas y una instalación con ropa de migrantes muestran el impacto emocional de quienes se embarcan en cayucos hacia Europa.

Algunas de las obras de la exposición 'Magua', que se podrá visitar en Casa África hasta el 3 de diciembre.
Algunas de las obras de la exposición ‘Magua’, que se podrá visitar en Casa África hasta el 3 de diciembre | EFE (Ángel Medina G.)

La muestra incluye trabajos de Mamadou Gomis y Juan González en fotografía, esculturas de Orlando Hernández y grabados de Fátima Suleimán. También se presentan pinturas de Esther Vega y videos e instalaciones de Javier Camarasa, que documentan las historias personales de aquellos que llegaron a Fuerteventura en 2001.

Camarasa explicó que recogió las prendas abandonadas en las playas de Fuerteventura tras la llegada de pateras. Muchas personas cambiaban su ropa mojada por otras prendas secas al tocar tierra. Con la colaboración de la Cruz Roja y otras personas locales, reconstruyó las historias detrás de esa ropa. Estos relatos acompañan la instalación, junto a fotografías de cómo se encontraron las prendas.

Por su parte, los grabados de Fátima Suleimán evocan los juegos de la infancia de los migrantes africanos. Los viajeros arriesgan sus vidas en estos trayectos, que preferirían evitar. Sin embargo, como explican los propios migrantes en algunos de los vídeos de la muestra, la falta de visados seguros los obliga a emprender este peligroso camino.

Más allá de los objetos físicos

José Segura, director de Casa África, subrayó que todos los pueblos tienen una palabra para expresar la nostalgia del migrante. En Canarias se utiliza ‘magua’, un término que da nombre a la exposición. Segura destacó cómo los migrantes no solo dejan atrás objetos físicos, sino un universo cultural completo.

El comisario de la muestra, Javier Mamely, animó al público a explorar los significados ocultos en las obras. Resaltó las esculturas de Orlando Hernández, que podrían representar «secretos y memoria». También señaló las túnicas rojas de Esther Vega, que además de ser típicas en África, remiten a las mantas que Cruz Roja ofrece a los recién llegados.

‘Magua’ estará abierta en Casa África hasta el 3 de diciembre e invita a los visitantes a reflexionar sobre la experiencia migratoria y las historias que acompañan este difícil proceso.

Tenerife impulsa los Recreos Activos en 86 centros de la isla

0

Es la segunda edición del programa Recreos Activos, dirigidos a centros de Primaria y Secundaria con el objetivo de fomentar los hábitos de vida activos

Segunda edición de Recreos Activos. Imagen Cabildo de Tenerife
Segunda edición de Recreos Activos. Imagen Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Deportes, comienza la segunda edición del programa Recreos Activos. Una apuesta de la corporación insular que comenzó el curso pasado con la intención de seguir fomentando los hábitos de vida activos desde los centros educativos de Tenerife. Se trata de una herramienta fundamental de cara a mejorar la salud física, psíquica y social de nuestros menores, ayudando a contrarrestar así los elevados índices de sobrepeso y obesidad que esta población presenta en Canarias.

La consejera de Deportes, Yolanda Moliné, recuerda que Recreos Activos se desarrolla en los centros educativos de Primaria y Secundaria de 25 municipios de Tenerife como complemento para lograr cumplir con las recomendaciones de ejercicio físico de estas etapas, ya que suponen el momento y lugar adecuado para intervenir sobre el alumnado de forma periódica, ayudando a establecer hábitos de vida activos y saludables y a lograr, así, las necesidades básicas de ejercicio físico diario en este grupo de población.

Los colegios, entorno idóneo

Moliné, según informa un comunicado de la Corporación insular, ha destacado que los centros escolares constituyen el entorno idóneo para emprender iniciativas de promoción de la actividad física y del deporte dirigidas a este grupo de población. Y más concretamente, los recreos, que son por definición una forma natural y espontánea de práctica de actividad física.

Lo que sucede en muchas ocasiones es que esta práctica se ve limitada a los deportes más convencionales, resultando así, de manera improvisada, una ocupación mayoritaria del espacio de recreo por parte de los chicos. Esta situación genera un uso desigual de los espacios y del material disponible, que es preciso corregir con medidas adecuadas planificadas conscientemente para conseguir un resultado óptimo y adecuado tanto para los alumnos como para las alumnas, con actividades, materiales y dinámicas que atiendan específicamente a todos los intereses y necesidades.

Primeros centros de Primaria

Por eso, durante este mes de octubre se está comenzando a trabajar de forma personalizada en los 11 primeros centros Primaria de los 33 en los que se intervendrá durante todo este curso escolar. Este trabajo consiste en el co-diseño y ejecución de un proyecto especialmente elaborado para implantar una filosofía y metodología adecuada, que se adaptará a las características y necesidades de cada centro, implementándolo durante un trimestre escolar de cara a que posteriormente se mantenga de forma autónoma por el propio centro una vez haya finalizado esta intervención. Además, se dotará a cada centro con material deportivo que ayude a implementar su propio proyecto de recreos activos.

Esta semana también se está haciendo entrega de lotes de material deportivo 61 Institutos de Educación Secundaria de Tenerife, que supone una inversión total de 60.000€ que ayudará a apoyar la labor de estos en sus proyectos de centro para la dinamización de los recreos activos.

Canal de WhatsApp de RTVC

Visita al IES Barranco Las Lajas, en Tacoronte

Así, la consejera de Deportes, Yolanda Moliné, acudió este jueves a visitar y hacer entrega de uno de estos lotes de material al IES Barranco Las Lajas, en Tacoronte, para comprobar de primera mano la labor que desde este centro se realiza de cara a promover la actividad físico-deportiva entre su alumnado. Y es que, precisamente, es en esta población juvenil en la que la práctica de actividad físico-deportiva sufre una importante brecha con respecto a la edad infantil, pues el 70% de los adolescentes no cumple con las recomendaciones establecidas por la OMS en cuanto a las recomendaciones de ejercicio físico, pero es que, además, en el caso de las adolescentes, este dato es mucho peor, existiendo unos mayores niveles de inactividad física en ellas que en ellos.

Es por eso que todas las iniciativas que desde los centros educativos se pongan en marcha para paliar esta situación, cobran gran relevancia, y desde el Cabildo de Tenerife se quiere apoyar a los centros que así lo hacen, esperando que cada año sean más y más los que se comprometan con proyectos para el fomento del ejercicio físico como pueden ser, a parte de los recreos activos, los traslados escolares activos, las pausas activas entre clase y clase o las actividades deportivas extraescolares en el propio centro.

Canarias acrecienta su sequía con un 50% menos de lluvias de lo esperado

El año hidrológico concluye en Canarias con lluvias que han sido menores al 50% de los valores normales

Canarias acrecienta su sequía con un 50% menos de lluvias de lo esperado.

Canarias cerró el año hidrológico 2023-2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023 y terminó el 30 de septiembre pasado, en situación de sequía. Y «en buena parte» del archipiélago las precipitaciones fueron un 50% inferiores a los valores normales.

En el sur de las islas de mayor relieve y en casi toda Fuerteventura no se alcanzaron los 50 litros por metro cuadrado en todo este periodo.

Así se recoge en el balance publicado este jueves por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Destaca que el año hidrológico fue húmedo en el conjunto de la España peninsular, aunque con una distribución geográfica «muy desigual» de precipitaciones. 671 litros acumulados por metro cuadrado, un 5% por encima del promedio.

Ha sido el vigésimo sexto año hidrológico más lluvioso de la serie histórica

Se trata del vigésimo sexto año hidrológico más lluvioso de la serie histórica, que consta de 64 años cuyo arranque se sitúa en 1961.

Las precipitaciones han sido abundantes en el noroeste y centro de la península y escasas en el extremo oriental y los archipiélagos.

Aunque ha llovido más que la media en casi toda España, las zonas de Levante y los archipiélagos canario y balear, que empezaron el período acusando la escasez de precipitaciones de los tres años anteriores, lo han acabado sin abandonar la situación de sequía.

El último año hidrológico fue húmedo, pero los dos previos muy secos. Y como resultado, «puede hablarse todavía de una situación de sequía de larga duración en el sur y nordeste de la península«, ha advertido el portavoz de la Aemet Rubén del Campo.

Dada la distribución geográfica tan irregular de las precipitaciones, las provincias bañadas por el Mediterráneo terminaron el año hidrológico en situación de sequía meteorológica. También ambos archipiélagos.

Las provincias que con mayor intensidad en esa zona mediterránea registran esta sequía meteorológica siguen siendo las del sureste peninsular: Valencia, Alicante, Murcia y Almería.

Durante el periodo se acumularon 671 l/m², un valor que se sitúa un 5 % por encima del promedio normal del período de referencia 1991-2020, cifrado en 640 l/m².

Desigual distribución de las precipitaciones

«Lo más destacable del año hidrológico que acaba de terminar fue, sin duda, la desigual distribución de las precipitaciones», según del Campo.

En el noroeste de la península, el cantábrico oriental, pirineo navarro y también aragonés se superaron los 1.500 litros por metro cuadrado. Incluso en puntos del oeste de Galicia se superaron los 2.500 litros por metro cuadrado.

En cambio, en el extremo suroriental de la península no se llegó ni a 120 litros por metro cuadrado y en algunas zonas de las provincias de Almería y Murcia, ni siquiera a 80 litros.

Las precipitaciones fueron muy escasas también en el sur de las Islas Canarias de mayor relieve y en buena parte de Fuerteventura; en esas zonas no se alcanzaron ni 50 litros por metro cuadrado.

Canal de WhatsApp de RTVC

Dominancia de las borrascas atlánticas

«Está distribución de las precipitaciones dentro del año hidrológico pone de manifiesto el dominio de las borrascas atlánticas sobre las situaciones de lluvias típicas del Mediterráneo, más condicionadas por la presencia de danas o de bajas mediterráneas», ha explicado el portavoz de la Aemet.

Aunque es habitual que los acumulados sean superiores en el noroeste peninsular que en el sureste, en el último año hidrológico esta situación «ha sido mucho más acusada que de costumbre», ha añadido.

Por ejemplo, la cuenca de acumulación del norte y noroeste ha recibido lluvias que suponen el 123 % de lo normal. Incluso en puntos de Galicia se ha llegado al 150 % de lo normal.

La cuenca del Tajo también ha recibido lluvias por encima del promedio, un 127 %; las precipitaciones se sitúan en un 127 % con respecto a lo normal y en cambio, la cuenca de acumulación del sur de Andalucía tan solo ha recibido un 52 % de las lluvias normales.

La del Segura, un 50 %, dado que «solo ha llovido la mitad de lo normal». En buena parte de Canarias las precipitaciones han quedado por debajo del 50 % de los valores normales.

Dos muertos en Taiwán por el tifón “Krathon”

El tifon “Krathon” deja dos muertos y más de 95.000 evacuados en Taiwán. El Centro de Emergencias avisa de más de 100 heridos

El tifón «Krathón» a su paso por Taiwán deja dos muertos y más de 95.000 evacuados. El Centro de Operaciones de Emergencias ha informado que dos hombres de 70 y 66 años, han perdido la vida después de sufrir graves lesiones.

Imagen EUROPA PRESS

Las grandes olas en la costa han provocado la suspensión de las operaciones de búsqueda y rescate.

Según el Ministerio del Interior, el tifón está afectando a 12 ciudades, dejando sin electricidad a cerca de 3.500 hogares, y con cortes intermitentes en 58.000.

El Gobierno ha creado 115 refugios para cerca de 2.000 desplazados.

Ciclón tropical

El pasado domingo, 29 de septiembre, a su paso por esta parte de Asia, la tormenta tropical adquirió la categoría de tifón. La Agencia Meteorológica Central (CWA) de Taiwán advirtió esta semana de las fuertes rachas de viento. En algunas zonas han superado los 200 kilómetros por hora.

El tifón también está dejando lluvias torrenciales en muchas ciudades de la isla asiática.

El tiempo vuela

Roberto Kamphoff presenta de lunes a viernes, a las 16:30 horas, ‘El tiempo vuela’, un concurso de preguntas y respuestas que trata de unir a diferentes generaciones de públicos a través de un recorrido por los diversos aspectos culturales y sociales que han marcado las últimas décadas.

Para ello, se ha ideado una divertida máquina del tiempo capaz de hacernos viajar por diferentes épocas de nuestra historia más reciente, tanto a concursantes como a telespectadores, acertando las preguntas y descubriendo los premios que esconden las diferentes cápsulas que forman parte de la máquina.

Temporada 2024/25

El Tribunal Constitucional estudiará admitir el recurso del Gobierno contra el protocolo canario para menores migrantes

0

El protocolo de menores migrantes está en suspenso por orden de Tribunal Superior de Justicia de Canarias según informa el Tribunal Constitucional

Edificio de Tribunal Constitucional
Edificio de Tribunal Constitucional/EuropaPRESS

El Tribunal Constitucional estudiará en su pleno de la próxima semana si admite a trámite el recurso del Gobierno contra el protocolo de menores migrantes aprobado por el Ejecutivo canario. Actualmente este protocolo está suspendido por orden del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), según informa el Tribunal Constitucional.

El recurso de Moncloa se dirige contra el acuerdo del gobierno canario del 2 de septiembre, sobre los menores extranjeros no acompañados y contra la resolución de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del 10 de septiembre, por la que se establece el protocolo territorial de recepción de menores extranjeros migrantes no acompañados en Canarias.

La corte de garantías analizará la admisibilidad a trámite de la impugnación de Moncloa en base a una ponencia redactada por el magistrado conservador Ricardo Enríquez.

El Gobierno ya acordó en septiembre llevar este asunto ante la justicia

Según el ministro Ángel Víctor Torres, el 24 de septiembre el Gobierno acordó llevar al Tribunal Constitucional el protocolo canario después de que el Consejo de Estado dictaminara que «existen fundamentos jurídicos suficientes» para recurrirlo.

Torres apuntó a un conflicto de competencias porque aunque las comunidades autónomas pueden aprobar sus protocolos territoriales, «no pueden introducir requisitos no previstos en la normativa estatal para la recepción de los menores extranjeros no acompañados».

Además, el Consejo de Estado señaló que «las dificultades en la identificación y determinación de edad» de estos inmigrantes, además de «la insuficiencia o saturación de los medios autonómicos para atenderlos no justifica el rechazo de la comunidad autónoma a recibir menores en su territorio ni demorar la atención que puedan necesitar».

Este asunto ya fue denunciado por la Fiscalía, ya que el pasado lunes, el Tribunal Superior de Justicia canario descartó levantar la suspensión cautelar del protocolo, rechazando así las alegaciones del Gobierno canario.