PSOE y NC descalifican el informe de la Audiencia de Cuentas sobre la covid

0

Los grupos parlamentarios del PSOE y de NC aseguran que el informe contiene «graves deficiencias» e «irregularidades»

Los grupos parlamentarios de PSOE y Nueva Canarias (NC) han descalificado este lunes el informe de la Audiencia de Cuentas de Canarias sobre la fiscalización de los gastos incurridos durante la crisis de la covid. Y han insinuado posibles motivaciones políticas del presidente de la institución, Pedro Pacheco, por recuperar una auditoría que en 2022 fue rechazada por el pleno de este organismo.

Pacheco, que ha comparecido en comisión parlamentaria, ha defendido la oportunidad de mantener en este informe la misma estructura del que fue desestimado hace dos años,. Porque la posible responsabilidad contable por la adquisición de mascarillas que no se recibieron «sigue ahí» y continúa sin recuperarse el dinero, cuatro millones de euros.

Este informe es «equiparable» a otras muchas fiscalizaciones que realiza la Audiencia de Cuentas, «la diferencia son cuatro millones de euros», respondió Pacheco a los diputados Manuel Hernández Cerezo (PSOE) y Esther González (NC), quienes advirtieron al presidente de la Audiencia de que su empeño por recuperar un informe desechado hace dos años pone en riesgo el prestigio de esta institución.

«Grave deficiencias»

Pedro Pacheco
El presidente de la Audiencia de Cuentas, Pedro Pacheco. EP

Para Hernández Cerezo es «un informe que adolece de graves deficiencias» y numerosas irregularidades, sin rigor técnico, descontextualizado, que omite hechos relevantes y que pone en cuestión «la reputación y la imparcialidad» de la Audiencia de Cuentas, además de que su aprobación podría tener consecuencias legales.

Esther González aseguró que está en disposición de «desgranar, rebatir y reducir a polvo, pero a polvo finito, el contenido de este informe, tendencioso y plagado de juicios de valor» y que desvirtúa «la realidad de los hechos».

El informe de la Audiencia de Cuentas, que abarca los gastos para afrontar la crisis sanitaria entre marzo y diciembre de 2020 y que fue aprobado en la Audiencia de Cuentas por mayoría y con votos particulares, concluye que establece que hay dos libramientos a justificar por dos millones de euros cada uno para la adquisición de un millón de mascarillas FFP2 que nunca se recibieron, hechos que «podrían ser indiciarios de responsabilidad contable».

Señala además que en once expedientes con un presupuesto de adjudicación de más de dos millones de euros no se pidió autorización al Consejo de Gobierno, como dispone la ley, y que en 35 contratos no se justificó el gasto ni se justificó su emergencia.

En ninguno de los expedientes se promueve la concurrencia, denuncia la Audiencia de Cuentas, aunque a la vez reconoce que en caso de contratos de emergencia eso no es un incumplimiento legal.

Otra de las conclusiones es que seis de las empresas contratadas por el Servicio Canario de la Salud «carecían de capacidad de obrar con la Administración», entre ellas dos de las cuatro empresas que generaron el mayor volumen de contratación, por lo que los contratos «pudieran estar incursos en algunas de las causas de nulidad de pleno derecho».

Sin los mínimos requisitos de calidad

La Audiencia constata que parte del material adquirido no cumplía los mínimos requisitos de calidad exigibles, y que el 22,8 % del gasto «corresponde a dos empresas cuyo objeto social no se corresponde con la venta de material sanitario».

Tampoco consta que se comprobara la capacidad de los adjudicatarios ni que se les haya exigido la preceptiva solvencia económica, financiera y técnica, concluye la Audiencia de Cuentas.

El diputado del PSOE Manuel Hernández Cerezo acusó a Pedro Pacheco de poner en entredicho el prestigio de la Audiencia de Cuentas con este informe, que no cuenta con unanimidad y que es «contrario a la opinión técnica» de la mayoría de los integrantes de la Comisión Técnica de Calidad de la Audiencia, además de que cuenta con un voto particular suscrito por dos consejeros auditores.

La diputada de Nueva Canarias Esther González acusó a Pacheco de recuperar un informe que no consiguió aprobar hace dos años, el «peor informe gestionado en toda la historia de la Audiencia de Cuentas», una «farfulla» que deja «tocado» el prestigio de la institución.

Acusó a Pacheco de saltarse «a la torera» los principios y normas de auditoría, y de perpetrar «un despropósito» cuando el Parlamento le había pedido «una nueva fiscalización», no la misma que fue rechazada hace dos años por el pleno de la Audiencia de Cuentas.

Pacheco responde

El presidente de la Audiencia de Cuentas recordó a los dos diputados que los miembros de la institución son elegidos por el Parlamento, así que «ponerlos por los suelos no es lo mejor para algo que ustedes mismos han seleccionado».

También dijo que el informe es «de asesoramiento«, con lo cual «al que le guste lo adopta y al que no le guste, pues adopta otro tipo de criterio».

«Lo que planteamos es que se establezcan roles y objetivos claros en el manejo de estas situaciones de emergencia» y «establecer mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, cosa que indudablemente ha fallado», explicó.

Pacheco indicó que hace dos años el informe fue rechazado por tres consejeros con «un criterio tan válido» como el que tienen los tres que lo han aprobado ahora.

«Hemos intentado ser lo más objetivos posibles»

«Hemos intentado ser lo más objetivos posibles», afirmó Pacheco y explicó que como el informe anterior no aprobado se había filtrado «nos pareció más conveniente mantener en lo posible la misma estructura» con ligeras modificaciones porque «no ha cambiado nada de la responsabilidad contable ni ha cambiado nada de la situación del expediente de recaudación», puesto que sigue sin recuperarse el dinero.

El diputado del PP Fernando Enseñat felicitó a Pacheco por un informe «riguroso y valiente», al igual que el anterior no aprobado, y los consideró importantes «para la transparencia y la salud democrática de Canarias».

La fiesta de la Virgen de los Dolores concluye en un año histórico para la patrona de Lanzarote

0

La Virgen de los Dolores realizó su tercera Bajada a la capital en toda su historia en un año histórico

Informa RTVC

El domingo 8 de diciembre concluyó en Lanzarote una histórica jornada con la Subida de la Virgen de los Dolores. Tras más de cinco décadas sin peregrinación, este año tiene una gran carga simbólica al coincidir con el 225 aniversario de la fundación de Arrecife como municipio, además de rememorar los 200 años de erupción del volcán La Capellanía de Tao, en 1824.

La Patrona de la isla, que realizó el pasado 30 de noviembre su tercera Bajada a la capital en toda su historia, estuvo acompañada en su vuelta a la ermita de Mancha Blanca por unas 1.300 personas según estimaciones del Consorcio de Emergencias.

Todo un legado cultural, la Virgen de los Dolores no solo cuenta con el cariño de los feligreses lanzaroteños por ostentar el título de patrona, sino por su vinculación con momentos tan delicados, como la enfermedad. Con numerosos besos y peticiones, la virgen apaciguó los dolores de sus enfermos.

Tras una esperada festividad cargada de historia, son muchas las voces que remarcan el legado cultural de esta celebración y manifiestan que, después del éxito de esta Bajada, no transcurra mucho tiempo para la próxima.

La fiesta de la Virgen de los Dolores concluye en un año histórico para la patrona de Lanzarote
Bajada Virgen de los Dolores, 1965. Archivo

Primer paso del plan de descarbonización de BALTEN con placas fotovoltaicas flotantes

El primer proyecto del Plan de Descarbonización de BALTEN se está llevando a cabo con placas fotovoltaicas flotantes en la balsa de San Antonio, en La Matanza, Tenerife

Declaraciones: Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife / Ana Sánchez, gerente de BALTEN

El Cabildo ha invertido 349.794,26 euros en el primer proyecto del Plan de Descarbonización de BALTEN, que se está llevando a cabo en la balsa de San Antonio, en el municipio de La Matanza.

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, y el consejero de Sector Primario, Valentín González, visitaron este lunes la infraestructura, pionera en Canarias, que estará finalizada durante el primer trimestre de 2025.

Lope Afonso aseguró que “hoy estamos ante un hito en el proceso de descarbonización de instalaciones del Cabildo, y más concretamente de la empresa pública BALTEN, porque les presentamos el plan de fotovoltaicas flotantes, con el que estamos contribuyendo, en primer lugar, a mejorar el autoconsumo de nuestras instalaciones, y también a ahorrar en energía y a contaminar menos”, a lo que agregó que “es muy importante que, de lo que estamos viendo en el día de hoy, se extraiga como conclusión que estamos consiguiendo evitar verter 124 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a plantar unos 6.200 árboles”.

Placas fotovoltaicas flotantes en la balsa de San Antonio, La Matanza
Placas fotovoltaicas flotantes en la balsa de San Antonio, La Matanza. Imagen Cabildo de Tenerife

Proyecto novedoso

El vicepresidente del Cabildo incidió en “lo novedoso del proyecto, que tiene que ver con el consumo energético de esta balsa, pero que tiene la vocación de extenderse a otras instalaciones clave de la red de BALTEN”.

Lope Afonso aseguró que “esta actuación implica una mayor eficiencia en la gestión del agua, aspecto fundamental en el momento hídrico en el que nos encontramos”, poniendo de manifiesto que “enlazar el concepto de eficiencia a la gestión del agua es la constatación de la apuesta por mejorar e incrementar caudales para la agricultura”.

Sobre esta cuestión, estuvo de acuerdo el consejero de Sector Primario, Valentín González, que constató que “este es un compromiso del Cabildo, y concretamente del área que dirijo, con la sostenibilidad social, económica y medioambiental”, además de “la constatación de la apuesta por el binomio energía y agua, especialmente, a la hora de ofrecer a nuestros agricultores agua de calidad, a un precio asequible y razonable”.

Primer proyecto del Plan de Descarbonización de BALTEN. Imagen Cabildo de Tenerife
Primer proyecto del Plan de Descarbonización de BALTEN. Imagen Cabildo de Tenerife

Placas fotovoltaicas flotantes

Esta es la obra más singular dentro del Plan de Descarbonización de BALTEN, porque implica la instalación de placas fotovoltaicas flotantes por primera vez en Canarias, que se utilizará como una instalación piloto, donde se testarán distintas tecnologías.

Las fotovoltaicas instaladas en la lámina de agua tienen un ángulo de inclinación de 15 grados y placas bifaciales, de forma que pueden obtener energía directamente del sol o de la que se refleja en la lámina de agua. También se procederá a la instalación de una planta, que tiene un grado de inclinación menor, colocada sobre flotadores, y que es monofacial (solo producirá energía de los rayos que recibe directamente del sol), disponiendo de indicadores para saber qué tipo de instalación es más eficiente.

El objetivo es trasladar este sistema a otras balsas de la red, como la de la balsa San Lorenzo, en el sur de la isla. Ese proyecto implica que se cubra prácticamente el 50% de la lámina de agua, con una producción de prácticamente 1 Mega de fotovoltaicas, que se podrán utilizar para cubrir la demanda de la planta desaladora de agua depurada de San Lorenzo. También se tendrá la oportunidad de compartir esa energía con la depuradora comarcal de Montaña Reverón, que está previsto que se ponga en servicio durante el primer semestre del próximo año.

“Biodiversidad Canaria” invita a conocer el medio natural

0

La Consejería de Transición Ecológica presenta «Biodiversidad Canaria», nueva imagen corporativa de las redes sociales

Informa: RTVC.

“Biodiversidad Canaria” nace para divulgar y concienciar sobre las especies que enriquecen el medio natural.

Imagen de dos tajinastes rojos, una de las especies endémicas de Canarias
Imagen de dos tajinastes rojos, una de las especies endémicas de Canarias/RTVC

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias acaba de presentarla como imagen corporativa de las redes sociales.

Ofrecerá información actualizada sobre la biodiversidad del archipiélago para sensibilizar y promover buenas prácticas, tanto en tierra como en mar.

Cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, FEDER, se suma a una larga lista de acciones destinadas a conservar nuestro territorio.

La Consejería de Transición Ecológica ha presentado esta iniciativa en INFECAR, en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de unas jornadas sobre las acciones que emprenderán en el programa FEDER 2021-2027.

La viceconsejera del área, Julieta Schallenberg y el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ánguel Morcuende, han explicado que es una oportunidad para divulgar la riqueza natural del archipiélago y apoyar su conservación.

Canarias, en prealerta por fenómenos costeros

El Gobierno de Canarias ha decretado la situación de prealerta por fenómenos costeros en La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife

El Gobierno de Canarias ha decretado la situación de prealerta por fenómenos costeros debido a que el viento será más intenso durante la tarde de este lunes, especialmente en medianías expuestas y extremos sureste y noroeste de las islas más montañosas.

Según afirman fuentes de la Dirección General de Emergencias, las zonas afectadas son el norte y oeste de La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. Además el aviso se extiende también al norte de La Gomera, Gran Canaria y Tenerife.

Se espera mal estado del mar, principalmente por mar de fondo, con rachas de viento que pueden alcanzar los 50 kilómetros por hora produciendo olas de hasta 4 metros de altura.

Canarias estrena semana con un tiempo frío pero sin grandes cambiosFoto de Antonio Rico compartida por Vicky Palma, jefa de meteorología de RTVC
Canarias estrena semana con un tiempo frío, Foto de Antonio Rico compartida por Vicky Palma, jefa de meteorología de RTVC

Las temperaturas registran un ligero descenso, según la Agencia Estatal de Meteorología. Los valores oscilan entre los 17 y 23 grados.

Continúan las nevadas en zonas altas y el viento en el este peninsular y Baleares

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé este lunes nevadas moderadas y localmente fuertes con acumulados significativos en Pirineos y cordillera Cantábrica. Además el viento soplará del noroeste fuerte con rachas muy fuertes en zonas del este peninsular y Baleares.

Tanto la Península como Baleares siguen bajo la influencia de una masa de aire ártico, que sumado al acercamiento de una borrasca mediterránea dejará precipitaciones en amplias zonas de la mitad norte peninsular y Baleares. Tampoco se descartan algunos chubascos en Alborán, que serán más abundantes y persistentes en el Cantábrico oriental y Pirineos.

Además, habrá nevadas de moderadas a fuertes durante la primera mitad del día en amplias zonas de la mitad norte peninsular. La cota se situará aproximadamente en los 700/900 metros, subiendo en la mitad occidental a 1000/1200. Se prevén acumulados significativos en interiores del extremo norte, especialmente en Pirineos y cordillera Cantábrica por encima de 1200 metros.

Las temperaturas seguirán descendiendo, moderadamente en el sur peninsular y Baleares. Las heladas afectarán a la mayor parte del interior de la mitad norte y del cuadrante sureste peninsular, llegando a ser moderadas en Pirineos.

El viento soplará de norte y noroeste en la Península y Baleares. Durante las primeras horas del día tendrá intervalos fuertes y rachas muy fuertes en algunas zonas del este peninsular y Baleares, amainando a partir del mediodía.

El Gobierno de Canarias declaró prealerta por fenómenos costeros en La Palma, El Hierro, Lanzarote Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife

Detenido en Tenerife un hombre por sabotear infraestructuras críticas con artefactos caseros

0

El detenido por sabotear infraestructuras en el sur de la isla utilizaba artefactos reales fabricados de forma casera y artesanal que colocaba en lugares aislados, solitarios y de difícil acceso

La Guardia Civil ha detenido a un hombre acusado de causar al menos 25 actos de sabotaje en diversas infraestructuras de telecomunicaciones, plataformas fotovoltaicas y aerogeneradores afectando gravemente a varios municipios del sur de la isla de Tenerife (Arona, Adeje, Santiago del Teide, Arico y Granadilla de Abona).

Vídeo RTVC. Informa: Nerea de Ara

Según informa un comunicado, la investigación se inició tras varias denuncias interpuestas por la ciudadanía, servicios de emergencia y empresas afectadas por los daños causados en las infraestructuras.

El acusado utilizaba “artefactos reales improvisados de carácter explosivo/incendiario” (ARI), fabricados previamente de forma casera y artesanal que colocaba en lugares aislados, solitarios y de difícil acceso. Seleccionados con antelación, los objetivos se encontraban en infraestructuras afectadas ubicadas en parques eólicos y de energías renovables.

Detenido por sabotear infraestructuras críticas en el sur de Tenerife. Imagen Guardia Civil
Detenido por sabotear infraestructuras críticas en el sur de Tenerife. Imagen Guardia Civil

El detenido recurría a medidas de autoprotección, seguridad y contra vigilancias para evitar su relación con los actos delictivos que realizaba. Utilizaba herramientas mecánicas para fracturar los vallados perimetrales e inutilizar las cámaras de video vigilancia de las infraestructuras, consiguiendo así acceder al interior y cortar el cableado de los equipos y/o la utilización de ARI para originar incendios.

Vídeo RTVC.

Tras la investigación de los agentes de la Guardia Civil, se ha conseguido identificar y detener al autor de los hechos, un hombre de 58 años de edad, vecino del municipio de Adeje. Posteriormente, la autoridad judicial autorizó la entrada y registro en el domicilio y vehículo del detenido, donde los agentes de la Guardia Civil han encontrado gran cantidad de material probatorio necesario para esclarecer los 25 actos de sabotaje.

La operación se ha desarrollado por agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil, así como otras unidades y especialidades.

Santa Cruz inaugura el nuevo avistamiento de aves y el espacio de Papúa Nueva Guinea en el Palmetum

0

El espacio Papúa Nueva Guinea y el nuevo avistamiento de aves son nuevos puntos de interés en el jardín botánico Palmetum que cumple su 10º aniversario

Declaraciones: Carlos Tarife, concejal de Servicios Públicos / Belén Machado, Fundación Moeve Canarias

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, con los ediles de Sostenibilidad Ambientas y del Parque Marítimo y el Palmetum, Carlos Tarife y Javier Rivero, respectivamente, acompañados por la responsable en Canarias de Fundación Moeve, Belén Machado, inauguró este lunes el nuevo avistamiento de aves y el espacio Papúa Nueva Guinea, nuevos puntos de interés en el jardín botánico, que este año cumple su 10º aniversario, por lo que también se realizarán actividades como la visita de escolares, vecinas y vecinos del municipio y la celebración de las II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias.

Bermúdez avanzó que “centrada en la conmemoración de los 10 años del Palmetum, el milagro botánico de Canarias, hoy se presenta, además, un programa de actividades que se prolongará durante toda la semana” y añade que “de la misma manera, tras esta inauguración, se pone en marcha para su utilización un nuevo espacio en el Palmetum, ubicado en el lago, junto a la nueva plantación de Papúa Nueva Guinea, que cuenta con árboles del pan, cocoteros enanos y otras 58 especies de plantas, además de la caseta para el avistamiento de aves en su laguna”.

10 años del Palmetum

“Este jardín botánico -detalló el alcalde-, único en Europa, fue construido sobre un antiguo vertedero, que se clausuró en 1984 y tras la confección del proyecto y su aprobación en 1996 comenzó su construcción y se abrió al público en 2014, por lo que este año festejamos sus primeros 10 años” y agregó que “debe referenciarse que el Palmetum, como se le conoce tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cuenta aproximadamente con unas 2.000 especies de plantas, entre las cuales 500 de ellas son palmeras, lo que da muestras de su singularidad y explica el interés de residentes, visitantes y turistas”.

Inaugurado nuevos espacios en el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife. Imagen: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Inaugurado nuevos espacios en el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife. Imagen: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Espacio Papúa Nueva Guinea

Con respecto al espacio dedicado a Papúa Nueva Guinea, desde el apartado técnico del Palmetum explican que se trata de la isla tropical más grande del mundo, por lo que es un centro global de diversidad biológica y cultural, reconocido por sus ecosistemas bien conservados y gradientes ecológicos únicos, desde manglares hasta pastizales alpinos tropicales. Sin embargo, hay que observar que, a pesar de su importancia, hasta ahora no se había catalogado de manera integral su diversidad de plantas vasculares.

Una lista reciente identifica 13.634 especies (68% endémicas), 1.742 géneros y 264 familias, posicionando a Papúa Nueva Guinea como la isla con mayor diversidad florística del mundo, además de que debe contemplarse que el descubrimiento de nuevas especies sigue en aumento, sin señales de desaceleración.

Nueva zona de avistamiento de aves

La nueva superficie dedicada a Papúa Nueva Guinea representa una mejora para la avifauna que habita el jardín botánico Palmetum, puesto que no sólo amplía la extensión que pueden ocupar las aves al contar con nuevos sitios para alimentarse y nidificar, sino que el nuevo lago supone un punto de obligada visita para ellas, como lugar de descanso y para saciar la sed, e incluso en algunos casos en poco tiempo también para reproducirse.

Tras la inauguración se inicia a partir de ahora un proceso lento y gradual de desarrollo de la vegetación, en especial la que se sitúa en el entorno del lago, por lo que las aves que se vean en sus orillas irán siendo cada vez más frecuentes a medida que se convierta en un sitio ideal para ellas, contando con más lugares de abrigo y refugio, como ocurre con los otros lagos del parque. Palomas, perdices, mirlos y canarios ya se acercan a distintas horas del día, pero con el tiempo serán muchas más las que puedan verse en este nuevo enclave.

94 especies de aves distintas

Por medio de un hide o punto de observación se podrán ver en las mejores condiciones posibles y sin perturbarlas, recordando, además, que ya nada menos que 94 especies de aves distintas mencionadas en el jardín botánico Palmetum, entre ellas las acuáticas que nidifican en los lagos y que han comenzado a frecuentar esta nueva zona húmeda en el área de Papúa Nueva Guinea, como ocurre con las primeras gallinetas, lavanderas o “alpispas”, e incluso en estas últimas semanas con alguna de las garcetas invernantes.

Y es que hay aves locales que visitan estos pequeños oasis como principal sitio para beber y descansar, pero también llegan aves migratorias que o bien hacen una parada en sus travesías para reponerse, o bien se instalan en este espacio todo el invierno hasta que en primavera regresan a sus zonas de cría.

Varios vecinos se quejan de la presencia de ratas en Las Palmas de Gran Canaria

Muchos habitantes de Las Palmas de Gran Canaria denuncian la presencia de ratas sobre todo en la zona comercial de Mesa y López

En Las Palmas de Gran Canaria los vecinos denuncian la presencia de ratas en diferentes puntos de la ciudad como el barrio de Guanarteme o las zonas comerciales de Triana o Mesa y López. Los habitantes de esta última explican que estos animales aparecen, no solo en la calle, sino también en muchos de los negocios cercanos.

Vídeo RTVC. Informa: Silvia Luz

Las maderas de las ramblas de Mesa y López se han convertido en el lugar donde los roedores, por eso el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene previsto retirarlas en 2025, aunque aseguran que llevan meses trabajando para acabar con los animales.

El ayuntamiento capitalino ha expresado que se han levantado las tarimas cercanas a la plaza de España, donde se había identificado un foco roedores. El consistorio aclara que además de colocar los cebos han sellado con silicona reforzada con robenidina las grietas entre las tarimas y los bancos.

Una rata en un comercio de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria
Una rata en un comercio de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria

Con esta nueva intervención en las tarimas se refuerzan los trabajos realizados en los que se ha aplicado un nuevo producto para la desratización. Este producto incorpora una fórmula innovadora con una dosis más elevada de principio activo. Esto garantiza una acción más eficaz contra los roedores, aunque tiene un efecto más retardante.

Hasta noviembre de 2024, se han realizado 140 intervenciones mensuales de control de plagas en los cinco distritos de la capital grancanaria.

Con la desinsectación y la desratización se busca asegurar la salubridad y el bienestar de la ciudadanía, reforzando la lucha contra las plagas en las distintas zonas urbanas.

El Ayuntamiento está planificando una nueva licitación para ampliar los recursos disponibles y adquirir tres equipos adicionales de fumigación y hasta 12 aplicadores, especialmente en primavera y otoño.

Coalición Canaria pide al PSOE, Nueva Canarias y Podemos que actúen ya contra la proliferación de ratas

Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha pedido este lunes a los partidos que sustentan al gobierno municipal que actúen urgentemente contra la proliferación de ratas en Mesa yLópez

Los nacionalistas han planteado la necesidad de retirar cuanto antes las estructuras de madera instaladas en 2019 en este bulevar peatonal y acometer tratamientos de choque para erradicar la plaga.

El portavoz de Coalición Canaria en el ayuntamiento, David Suárez, dijo que «se está generando un daño incalculable a la ciudad en términos de reputación, vamos a acabar siendo conocidos en toda España como la ciudad de las ratas». Asimismo, exigió a la alcaldesa de la ciudad, Carolina Darias que «se tome en serio de una vez este problema de salud pública». acaomo alternativa, el partido de Suárez propone ubicar otra tipología de bancos primero en Mesa y López, «y después en el resto de la ciudad».

Reforzar la limpieza

Además, Coalición Canaria cree que debe reforzarse la limpieza en toda la zona, «dado que es evidente que el alto grado de suciedad y de restos orgánicos que se vena diario alrededor de los contenedores de basura constituyen un perfecto caldo de cultivo para que los roedores dispongan de alimento con el que comer y que, por tanto, se reproduzcan con mayor rapidez».

Los nacionalistas también piden que se «ponga al día, el contrato de desratización y control de plagas, vencido desde el pasado año». Desde Coalición Canaria entienden que no se puede «atender una ciudad de 400.000 habitantes con contratos menores puntuales porque el resultado es desastroso».

El partido nacionalista asegura que los avisos por la presencia de ratas «afectan a todos los barrios» y advierte de que «no es la única plaga que padece la ciudad».

Tanausú, un niño de diez años que fabrica sus propios juguetes

0

Tanausú impartió a otros niños y niñas un taller para crear sus propios juguetes con materiales reciclados

Informa RTVC

El Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Agulo (La Gomera) organizó el pasado 5 de diciembre un taller para niños y niñas dedicado a crear juguetes con materiales reciclados.

Este taller estuvo impartido por Tanausú, un niño de diez años que ha sido elegido para explicarle a otros compañeros cómo fabricar sus propios juguetes. Su pasión por las manualidades le han llevado a desatar su imaginación con el juego y compartir su creatividad con otros niños y niñas de su edad.

Tal y como explica, él prefiere hacerse sus propios juguetes en lugar de comprarlos y, a pesar de contar con distracciones más cómodas, como la Nintendo o la Play Station, disfruta más haciendo sus juguetes.

Beneficios de hacerse sus propios juguetes

En medio de la era digital y tecnológica, hacerse sus propios juguetes es toda una aventura al igual que un reto muy beneficioso para los más pequeños.

Entre los beneficios de esta actividad se encuentra cultivar la paciencia y reforzar la psicomotricidad y la coordinación. No obstante, desarrollan otros valores, como el reciclaje de materiales, así como la reducción de residuos.

Tanausú, un niño de diez años que fabrica sus propios juguetes
Informa RTVC

Vuelco de camión cisterna en Moya

0

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de Alerta al tratarse de mercancías peligrosas

Los Bomberos trabajan en la zona para drenar el combustible del camión cisterna. Alberto Ley.

Un camión cisterna vuelca en una calle de los Fontanales, en Moya, Gran Canaria. La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de alerta al tratarse de mercancías peligrosas.

En el comunicado en relación a la aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, PEMERCA, indica que ha habido un pequeño derrame de líquido del motor, pero no conlleva riesgo para la población o el medio ambiente.

El conductor ha salido ileso, pudiendo salir de la cabina del camión por sus propios medios.

El Servicio de Urgencias Canario movilizó una ambulancia por si hiciera falta la asistencia sanitaria.

Por el momento, según el 112, nadie se ha visto afectado por el accidente. En el lugar se encuentran los Bomberos para drenar el combustible y dejar la calle libre para la circulación.

Ahora mismo, están coordinando la seguridad agentes de la Policía Local de Moya.

Retenciones en la GC-1

Un accidente en la GC-1 provoca retenciones a primera hora. A un camión se le desenganchó su remolque, y la Guardia Civil estuvo coordinando el tráfico hasta que se pudo resolver.

Las colas de entrada a Las Palmas de Gran Canaria se prolongaron durante varias horas.

Informa: RTVC.