Protestas de agricultores españoles y franceses en la frontera demandando un mejor trato al sector ante la competencia de terceros países de fuera de la UE
Protestas de los agricultores españoles y franceses en la frontera
La autopista AP-7 se encuentra completamente cerrada al tráfico en dirección a Francia por las protestas convocadas este lunes por agricultores españoles y de aquel país en el marco de las elecciones europeas.
Según informa el Servei Català de Trànsit, el corte definitivo de la vía, a la altura de la salida 3, en la localidad de Llers (Girona), se ha producido sobre las 09.30, media hora antes del bloqueo de la frontera por parte de los manifestantes, que realizan una marcha lenta de tractores hasta el punto de concentración, la localidad de La Jonquera.
Los vehículos se desvían por la carretera N-II y autovía A-2, donde se registran retenciones de 4 kilómetros entre Riudellots de la Selva y Fornells de la Selva, aunque hay otras vías afectadas por unas protestas, que tienen lugar simultáneamente en otros pasos destacados a lo largo de los Pirineos.
Uno de ellos es el de Coll d’Ares, donde ya está cortada al tráfico la carretera C-38 en Molló.
La policía francesa junto a un grupo de agricultores españoles en la frontera con Francia. Imagen EFE
El alcalde de Girona, Lluc Salellas, ha enviado a través de las redes sociales un mensaje de apoyo a los agricultores en esta jornada de protestas que se prolongará 24 horas, según la previsión de los convocantes.
Con estas acciones de protesta, que coinciden con la última semana de campaña para las elecciones europeas, los agricultores piden un mejor trato al sector ante la competencia de terceros países de fuera de la Unión Europea, así como una serie de medidas como la rebaja fiscal para el combustible agrícola.
Declaraciones: Víctor Viciedo, Asociación de Agricultores Independientes de Valencia.
Empieza la cuenta atrás para la prueba de la EBAU antes de su cambio. En Canarias, los exámenes empiezan este miércoles 5 de junio
Los alumnos de la Comunidad de Madrid y La Rioja serán los primeros de España en empezar este año los exámenes de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Se examinarán estos 3, 4, 5 y 6 de junio de la prueba ordinaria.
Varios alumnos repasan antes de comenzar uno de los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad 2023. Isaac Buj / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 06/6/2023
Un día después de los alumnos madrileños y riojanos comenzarán sus pruebas de Selectividad los jóvenes de Andalucía, Aragón, el Principado de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra, que se examinarán los días 4, 5 y 6 de junio.
Los días 5, 6 y 7 de junio se examinarán los alumnos de Cantabria, Castilla y León, Canarias, la Región de Murcia y el País Vasco. Los estudiantes de Islas Baleares serán los últimos en comenzar las prueba para el acceso a la Universidad, ya que se enfrentarán a este examen los días 11, 12 y 13 de junio.
Podrán mejorar nota
Debido a la obligada aplicación de la nueva reforma educativa (Ley Celaá), cuya plena entrada en vigor se ha producido este curso, se han introducido pequeños cambios para adaptarlo, en esencia elegir examinarse entre Historia de España e Historia de la Filosofía -que este año se ha convertido en materia troncal-.
Unido a ello, por primera vez los bachilleres podrán subir nota en la fase optativa o de admisión con una de esas dos asignaturas de historia, siempre que lo haya previsto la universidad donde quieren ingresar.
En esta convocatoria se mantiene básicamente el modelo de examen único con elevada opcionalidad de 2020, 2021, 2022 y 2023, derivado de la necesidad de que ningún joven se viera perjudicado a causa del impacto que tuvo la pandemia en el entorno educativo.
MADRID, 03/06/2024.- Estudiantes se desean suerte antes del comienzo del primer examen de la EBAU en Ciudad Universitaria en Madrid, este lunes. Los alumnados de Bachillerato de La Rioja y Madrid serán este lunes 3 los primeros en enfrentarse a la prueba de acceso a la universidad, el último año en el que se mantendrá en vigor el actual examen antes de virar hacia su gradual transformación. EFE/ Mariscal
Últimas pruebas de la EBAU antes de su cambio
Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, otras dos materias.
Estas podrán ser, bien dos de modalidad de 2º de Bachillerato, bien una materia de modalidad y la materia común que no hubieran escogido previamente al optar entre Historia de España e Historia de la Filosofía, siempre y cuando la universidad tenga previsto tener en cuenta la calificación de estas dos últimas materias en sus procesos de admisión.
Nueve de cada diez estudiantes superan estas pruebas, lo difícil es conseguir una buena puntuación para optar a estudios con una elevada demanda y, por tanto, una alta nota de corte, tales como Medicina y el doble grado de Matemáticas y Físicas.
A partir de 2025, la coherencia, la cohesión, la presentación y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán un 10 % de la nota de la nueva Ebau y habrá un único modelo de ejercicio para cada materia, según el borrador de real decreto por el que se regula el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado.
¿Cómo será el examen?
Materias de evaluación:
1. Versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.
2. El alumnado que quiera mejorar su nota podrá examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales.
Longitud de las pruebas:
1. Se realizará una prueba por cada materia y habrá una única propuesta de examen con varias preguntas.
2. Cada examen durará 90 minutos y habrá un descanso entre pruebas consecutivas de, al menos, 30 minutos.
Tipología de preguntas:
1. Preferentemente, las pruebas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales.
2. Habrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán de pensamiento crítico, reflexión y madurez. También se podrán plantear preguntas de opción múltiple.
Guía para estudiantes preuniversitarios
Para resolver las dudas de los estudiantes en el proceso de entrada a la universidad, Uniscopio publicó la guía de acceso y admisión a la universidad 2024/2025.
Con el propósito de ofrecer información para que el hándicap económico nunca sea la causa por la que el alumnado no pueda acceder a sus estudios, en la sección de becas se explican las diferentes modalidades de ayudas: Becas del Ministerio, becas por comunidades autónomas, becas de investigación, becas de las diferentes universidades, becas de movilidad y otras becas.
Asimismo, la guía incluye información sobre alojamiento universitario, detallando las residencias universitarias y colegios mayores más cercanos a cada universidad o campus.
Al finalizar Bachillerato o Formación Profesional Superior, el documento recoge las opciones que tienen los estudiantes: Estudios universitarios, grados de FP, oposiciones, año sabático o viaje de idiomas.
También apunta que, tras la finalización de segundo de Bachillerato, comienzan las pruebas de acceso y admisión a las universidades públicas españolas.
La guía ofrece unas claves para el «éxito» en los exámenes de Selectividad como repasar los conceptos teóricos, practicar con ejercicios y resolver exámenes anteriores; organizar el tiempo de estudio de manera eficiente; mantener una actitud positiva; encontrar un buen método de estudio; o descansar para poder rendir al máximo.
El espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria muestra cómo los incentivos fiscales y las subvenciones que ofrecen las administraciones son algunas de las causas de su crecimiento
Generan un gran impacto económico y el enclave geográfico elegido juega un papel importante
Este martes 4 de junio a partir de las 23:55 horas, el espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, ‘Noche de reportajes‘, emite ‘Un mar de música’, un reportaje de la periodista Ana Albendín que aborda el negocio de los festivales en Canarias y las claves de su incremento en el Archipiélago.
En los últimos años se ha producido un incremento del número de festivales que se celebran en Canarias, y el motivo, en parte, se debe a los incentivos fiscales y a las subvenciones que ofrecen las diferentes administraciones. Todos ellos tienen su propia seña de identidad y el lugar en el que se celebra no es elegido al azar. De hecho, en ocasiones, se convierte en su mayor reclamo. Por ejemplo, Sonidos Líquidos en La Geria (Lanzarote), el FEM en El Cotillo (Fuerteventura), Atlántico Sonoro en Vallehermoso (La Gomera), el Phe en el Puerto de la Cruz (Tenerife), el Herofest en La Frontera (El Hierro), el Isla Bonita Love Festival en Tazacorte (La Palma) o el Granca Life Fest en Las Palmas de Gran Canaria.
Público mayor de 35 años y gran impacto económico
La celebración de estos festivales atrae a un público muy concreto. Principalmente, mayores de 35 años que pueden hacer frente a los gastos que implica un festival de estas características. En muchos casos, los asistentes aprovechan el viaje al festival para disfrutar de unos días de vacaciones. Un hecho que complica el encontrar billetes y alojamiento durante esas fechas, y que deja múltiples beneficios económicos al sector servicios de la isla elegida para el evento. Hoteles, viviendas vacacionales, vehículos de alquiler o restaurantes ven incrementar la demanda cuando se celebran este tipo de eventos.
Eventos únicos y con singularidades propias
El reportaje aborda también las dificultades en la organización de un festival. A las cuestiones presupuestarias, siempre complicadas, se suman las cuestiones de agenda con artistas nacionales y, sobre todo, internacionales. No es fácil atraer a los artistas deseados debido a las fechas de sus giras por lo que se precisa de agilidad para la contratación de los músicos. Además, cada una de estas citas promueve diferentes actividades y valores que se desarrollan paralelamente, como la sostenibilidad o la diversidad.
En este reportaje se mostrarán desde festivales a los que acuden centenares de personas hasta otros cuyo aforo alcanza las miles de personas. Cada uno de ellos tiene algo que lo hace único y exclusivo ya que todos tienen sus propias singularidades.
Imágenes de festivales celebrados en diferentes islas de Canarias.
Los precios de la vivienda usada en Canarias se dispararon un 24,2% en el último año, según Fotocasa
Vista de un cartel de ‘Se vende’ en un portal de un edificio, a 8 de abril de 2024, en Madrid (España). Eduardo Parra / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 08/4/2024
Los precios de la vivienda usada en Canarias se dispararon un 24,2% en el último año, según Fotocasa, situando al archipiélago como la que ha experimentado el mayor aumento en el país.
A nivel nacional, el precio de la vivienda de segunda mano subió un 1,1% en mayo en relación al mes anterior y un 7,7% en comparación con mayo de 2023, hasta alcanzar los 2.294 euros por metro cuadrado.
Canarias, con un precio medio de 2.637 euros por metro cuadrado, se posiciona como la quinta región más cara del país, por detrás de Baleares (4.159 euros/m2), Madrid (4.085 euros/m2), País Vasco (3.167 euros/m2) y Cataluña (2.801 euros/m2).
A pesar de la moderación del ritmo de crecimiento en el último año, los precios siguen subiendo «con fuerza», según la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.
El aumento de la demanda y la escasez de oferta son los principales impulsores de esta tendencia, especialmente en las comunidades autónomas más tensionadas, donde se registran subidas de dos dígitos.
Los precios del alquiler, también al alza
En cuanto al alquiler, los precios en Canarias han aumentado un 2,3% en mayo, situándose en una media de 14 euros por metro cuadrado.
Este incremento convierte a Canarias en la cuarta región más cara para alquilar una vivienda en España, solo por detrás de Baleares (19,1 euros/m2), Comunidad de Madrid (17,6 euros/m2) y Cataluña (17,1 euros/m2).
El festival de cine de los océanos, que arrancó que el Teatro Guiniguada, también visitará las islas de Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura en esta gira
Internacional Ocean Film Tour en el Teatro Guiniguada. Imagen cedida por la organización
Lleno absoluto en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, que ha acogido el estreno del décimo festival de cine de los océanos más grande de Europa, el International Ocean Film Tour. La cita en la capital grancanaria ha sido pista de despegue para un tour que recorrerá más de 16 ciudades de toda España.
Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en la primera en abrir las emociones de esta décima temporada, con cinco cortos documentales en primera persona y que ha sido escenario de la premiere del corto documental del 42 veces campeón del mundo Bjørn Dunkerbeck ‘Born to windsurf’, además de una noche de sorteos especiales, invitados, un ambiente mágico, traducción en lengua de signos, y una sala a rebosar.
Bjørn Dunkerbeck. Imagen cedida por la organización
Inicio de la gira con nombres importantes
Además del campeón sin rival en windsurf Bjørn Dunkerbeck, que ha vivido este evento junto a su familia, el décimo cumpleaños del festival ha contado con el buceador y experto en tiburones Karlos Simón, que compartió con el público más de tres décadas investigando esta especie, que es protagonista del corto ‘Older than trees’, la producción sudafricana de la famosa ganadora de un Oscar, Pippa Ehrlich, y que es clave en la fauna marina.
También ha estado presente en el estreno de la gira nacional del festival la doctora en Ecología Aplicada de la Universidad de Cádiz, divulgadora científica y CEO de Buceo ConCiencia, Maibe Hermoso. Amante de los océanos y una de las embajadoras más destacadas de su protección, también es fundadora y directora de Ocean Eyes, plataforma de colaboración entre buzos y científicos para el estudio de los fondos marinos de Chile.
También habrá tiempo para dar las gracias al Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y oceanógrafo en el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, Rogelio Herrera Pérez, precursor de iniciativas y planes de protección para que Canarias se convierta en un santuario de tiburones y rayas y que nos ha dejado recientemente, según informa un comunicado de la organización.
La gira llegará también a Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura
El festival de los océanos ha tenido sorpresas y sorteos especiales de experiencias con entidades y empresas de las islas, en este caso de la mano de Buceo Norte Gran Canaria en las citas de Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria. Se han repartido en total cuatro bonos dobles (para dos personas) de experiencias de buceo consciente con fotos, ruta interpretada de buceo en Sardina del Norte (solo para buceadores certificados), un bautizo de buceo o el bautizo de apnea serán algunas de las opciones que podrán ganar los espectadores/as participando con su entrada.
Interior del Teatro Guiniguada. Imagen cedida por la organización
En una noche de emociones, de expectación, el público se ha reído y emocionado a partes iguales, dejándose sorprender por un catálogo que ahora viajará en su gira por España por más de 16 ciudades de España. Desde Las Palmas de Gran Canaria, el festival volará a Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona, Santander, San Sebastián, Gijón, Madrid, Sevilla, Cádiz, Palma de Mallorca, o Menorca, entre otras, además de por varias de las islas, en una apuesta firme con Canarias y pases en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife el 14 de julio, en el mágico auditorio de los Jameos del Agua de Lanzarote el 27 de julio, y el Auditorio de Corralejo en Fuerteventura el 27 de septiembre.
El cine como herramienta
Con el firme objetivo de la difusión de los valores de la Agenda 2030 de Economía Circular de las Naciones Unidas, este festival es más que cine, asumiendo el compromiso de amar, proteger, divulgar y defender los océanos y la vida que acogen. Este reto lo asume el festival con la poderosa herramienta del cine y las historias personales, con cinco cortos de género documental de cuatro continentes que narran una realidad a través de los ojos de sus protagonistas en Sudáfrica, Austria, Estados Unidos y Cuba
En versión original subtitulada al español y con traducción en lengua de signos, el décimo catálogo del International Ocean Film busca concienciar sobre la necesidad de proteger los océanos, respetarlos y mostrar al mundo su grandeza en unos 270 eventos en 18 países del mundo.
Este festival, original de Alemania, a través de la productora alemana Moving Adventures GmbH, se ha promovido y distribuido en España y Andorra por Kinema Producciones SL, con el patrocinio de Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, Sea Shepherd Global, Buceo Norte Gran Canaria, Top Time Eventos y el Área de Cultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Participan Juan Fernando López Aguilar (PSOE), Carlos Alonso (CC-Coalición por una Europa solidaria), Gabriel Mato (PP) y Lorena del Mar López Sánchez (Sumar Canarias)
Pilar Rumeu será la encargada de presentar el debate, que se podrá seguir a partir de las 22:15 horas en Televisión Canaria, Canarias Radio y la web del grupo RTVC
Televisión Canaria y Canarias Radio La Autonómica emiten este martes 4 de junio, a partir de las 22:15 horas, el debate electoral entre los candidatos canarios de PSOE, CC-Coalición por una Europa solidaria, PP y Sumar Canarias a las europeas.
La elección de las fuerzas políticas participantes se ha realizado atendiendo a los siguientes criterios: haber superado la barrera del 5% de los votos en el ámbito de la Comunidad Autónoma en las últimas elecciones al Parlamento Europeo, contar con representación parlamentaria y contar con candidatos canarios entre los 20 primeros puestos de la lista.
Juan Fernando López Aguilar (candidato número 13 del PSOE), Carlos Alonso (candidato número 2 de CC-Coalición por una Europa solidaria), Gabriel Mato (candidato número 11 del PP) y Lorena del Mar López Sánchez (candidata número 19 de Sumar Canarias) debatirán sus propuestas en torno a cuatro bloques temáticos: ‘Canarias en Europa’, ‘Economía, empleo y vivenda’, ‘Políticas migratorias, sociales e igualdad’ y ‘Cambio climático, conectividad y alianzas’.
Cada candidato tendrá cinco minutos de exposición para cada uno de los bloques mencionados. Además, contarán con un minuto de presentación previo al debate y otro minuto posterior a modo de conclusión para solicitar el voto y sintetizar su mensaje. Al finalizar el debate, los cuatro candidatos ofrecerán una rueda de valoraciones del mismo.
Las posiciones en plató, así como el orden de intervención en el bloque de presentación y en el Minuto de Oro han sido establecidos por sorteo.
El debate, moderado por la presentadora Pilar Rumeu, se podrá seguir también en la web de RTVC.es y en redes sociales con el hastag #Canarias9JDebate.
Estados Unidos ha elogiado la predisposición de Israel de alcanzar un acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza
Edificio destruido en la Franja de Gaza por un bombardeo israelí. Imagen: Europa Press/Contacto/Omar Ashtawy
Al menos diez palestinos han muerto y otros 15 han resultado heridos, la mayoría de ellos mujeres y niños tras una serie de bombardeos del Ejército de Israel realizados durante la noche del domingo contra los campos de refugiados de Bureij y Nuseirat, ambos situados en el centro de la Franja de Gaza.
En Bureij, el balance de víctimas es de seis fallecidos y 15 heridos, que han llegado al Hospital de los Mártires de Al Aqsa después de que un proyectil alcanzase una vivienda, según ha informado la agencia de noticias palestina WAFA.
Fuentes locales han confirmado a la misma fuente otros cuatro muertos en Nuseirat, sin especificar el número de heridos, mientras los equipos de rescate siguen buscando entre los escombros.
El Ejército de Israel inició una ofensiva contra la Franja de Gaza como respuesta a los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del pasado 7 de octubre, que dejaron 1.200 muertos y 240 rehenes. Desde entonces, las autoridades gazatíes han notificado más de 36.400 palestinos fallecidos, a los que se suman más de 510 en Jerusalén Este y Cisjordania como consecuencia de las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes.
Posible acuerdo con Hamás
Por su parte, el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha hablado este domingo con el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, para elogiar su «disposición» a llegar a un acuerdo con Hamás, a quien ha trasladado la responsabilidad de aceptar la propuesta de alto el fuego y liberación de rehenes de Israel y detallada por el presidente estadounidense, Joe Biden.
«El secretario ha elogiado la disposición de Israel a llegar a un acuerdo y ha afirmado que corresponde a Hamás aceptarlo. Ha subrayado que la propuesta favorecería los intereses de seguridad a largo plazo de Israel, entre otras cosas, al permitir la posibilidad de una mayor integración en la región», ha señalado el portavoz de Blinken, Matthew Miller, en un comunicado.
En ese sentido, el jefe de la diplomacia estadounidense ha defendido su posición de compromiso con la seguridad de Israel y con un acuerdo que lleve a un alto el fuego, a la liberación de rehenes y al aumento del envío ayuda humanitaria hacia el enclave palestino.
Unas horas antes, el portavoz del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, John Kirby, ha asegurado que Israel cumplirá con su parte correspondiente del plan de paz detallado el viernes por Biden si el movimiento islamista Hamás acepta la hoja de ruta.
Hoja de ruta para el alto el fuego en tres fases
Biden detalló el viernes una ‘hoja de ruta’ propuesta por Israel con tres fases para un alto el fuego en la Franja de Gaza. La primera duraría seis semanas e incluiría un alto el fuego con la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas más pobladas de Gaza y la liberación de algunos de los rehenes, incluyendo mujeres y personas mayores, a cambio de la excarcelación de presos palestinos.
El mandatario explicó que la fase dos incluye la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluyendo militares, y el Ejército israelí se retirará de la Franja de Gaza, controlada por Hamás. Finalmente, en la tercera parte de esta ‘hoja de ruta’ se contempla «un importante plan de reconstrucción para Gaza».
Las islas recibieron 1.183.349 turistas en abril, lo que también supuso un aumento del 1,99 por ciento en relación al mes de marzo
Informan Silvia Pérez / Manuel Morgade
Canarias ha alcanzado los 5,4 millones de turistas hasta abril, lo que implica un incremento del 11,39 por ciento con respecto a hace un año, mientras que el gasto acumulado se situó en 8.182 millones de euros en el archipiélago, según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que se refiere al dato mensual, Canarias recibió 1.183.349 turistas en abril, lo que también le supuso un aumento del 1,99 por ciento en relación al mes anterior.
En el conjunto nacional, España enfila una nueva temporada turística de récord rozando los 24 millones de turistas internacionales hasta abril, lo que supone una cifra un 14,5 por ciento por encima de la registrada un año antes, según los datos del INE que cifra en más de 31.500 millones el gasto de estos turistas en nuestro país.
Con respectoa los cuatro primeros meses las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Canarias (8.182 millones de euros), Cataluña (5.456 millones) y Andalucía (4.809 millones).
Turistas paseando por la playa de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria. Imagen: EFE/ Elvira Urquijo A.
Casi ocho millones de turistas en abril a nivel nacional
En abril nuestro país recibió a un total de 7,8 millones de turistas internacionales, un 8,3% más que en el mismo mes del pasado año. Reino Unido fue el principal país de residencia de los visitantes a España, con casi 1,5 millones de turistas y un aumento del 8,5% respecto a abril de 2023. De Francia llegaron cerca de 1,2 millones (un 10,8% más) y de Alemania 1,1 millones (un 12,6% más).
Por comunidades, Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en abril, con el 21,3% del total de las visitas, seguida de Andalucía (15,4%) y las Islas Baleares (15,3%).
En abril gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España alcanzó los 9.565 millones de euros, con un aumento del 13,1% respecto al mismo mes de 2023. Ello eleva más de un 22% el gasto acumulado en lo que va de año situándolo en unos 31.513 millones de euros.
El gasto en transporte (no incluido en paquete turístico) fue la principal partida en abril, con un 21,5% del total del gasto y un aumento del 19,1% respecto al mismo mes de 2023. El 61,4% del gasto lo realizaron turistas que pernoctaron en hoteles, con un aumento anual del 12,8%.
Los datos de la encuesta de gasto turístico del INE muestran como el gasto medio por turista en nuestro país se situó en 1.221 euros, con un incremento anual del 4,4%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 5,4%, hasta los 183 euros.
Al completo el calendario de Liga del CD Tenerife 23-24. El CD Tenerife jugará en la Segunda División. Compiten 22 equipos en 42 jornadas.
El CD Tenerife arranca la competición el 13 de agosto y concluye la temporada regular el 2 de junio. Te mostramos al completo el calendario del CD Tenerife para la temporada 23-24.
Calendario completo de Liga CD Tenerife temporada 23-24
El programa arranca este lunes su recorrido semanal por la gastronomía canaria con toques de cocina fusión
Esta semana, el programa que presentan Catha González y Kiko Barroso en Televisión Canaria inicia un nuevo recorrido a través de la gastronomía canaria. ‘Como en casa‘ (19:55h) se adentra en las cocinas de cinco restaurantes de las Islas que combinan la cocina tradicional canaria con sabores y aromas de otras latitudes.
Con una innovadora propuesta culinaria y con opciones para todos los gustos, el restaurante Tartaruga abre en La Garita de la mano de Maydel Carmenate, quien en menos de un año ha abierto dos restaurantes en el municipio grancanario mejorando su oferta gastronómica.
En San Cristóbal de La Laguna nos encontramos el Guachinch & Fusión, donde Marina y Jennifer fusionan la gastronomía canaria con influencias globales, creando una experiencia culinaria única. Su restaurante es un tributo a la valentía de los emigrantes canarios y un recordatorio de que siempre llevamos nuestras raíces en el corazón, tanto en palabras como en sabores.
La Lola es una cafetería situada en el casco antiguo de Telde que destaca por el esfuerzo, el cariño y la unión de una familia que apuesta por un producto saludable, vegana y un servicio cercano e inmejorable. Su local cuenta con un ambiente acogedor que está inspirado en el salón de una casa de las de antes y está decorado con fotografías de una perrita bulldog muy especial, llamada Lola.
La Relojería es un restaurante en donde podemos sentirnos como en casa, gracias a su comida casera y a su cómoda sala. En este local se situaba la antigua relojería de la Villa de Moya y su actual dueño, Alejandro Méndez, decidió convertirlo en un lugar de encuentro gastronómico gracias a las recetas tradicionales que le enseñaron sus padres y su abuela.
En el sur de Tenerife presumen de los mejores vientos para la práctica del surf y de los mejores locales para teletransportarnos a diferentes puntos del planeta, como es El Plátano Azul, un rincón que te permite escapar de la cotidianidad, de la rutina con mucha influencia árabe.