Nueva Canarias denuncia que los próximos presupuestos beneficiarán a las rentas más altas. El líder de NC, Román Rodríguez, anuncia que supondrán mayor presión fiscal para los canarios
Nueva Canarias, NC, denuncia que los presupuestos de 2025 supondrán mayor presión fiscal para los canarios.
El presidente de NC, Román Rodríguez, ha anunciado que presentarán enmienda a la totalidad, y qu serán un golpe a los servicios públicos. Asegura que el 97% se dedica a gastos estructurales, por lo que la inversión en infraestructuras, sanidad y educación, según NC, será inexistente.
Rodríguez, advierte, que “lo público en segundo plano, lo determinante, lo privado, apoyando a los poderosos frente a los más necesitados, le elimina las ayudas a las rentas bajas de menos de 30.000 euros, para repartir esa deducción fiscal en las rentas medias y altas”.
La situación de los barrancos en Canarias no es la más óptica para situaciones de emergencia. Dos ejemplos los tenemos en Granadilla de Abona, Tenerife, y en Telde, Gran Canaria
Informa: Chaxiraxi Herrera / Moisés Mesa
La situación de los barrancos en Canarias deja bastante que desear y no solo por la maleza. Algunos se han abandonado convirtiéndose en auténticos vertederos de basura, como en Granadilla de Abona, en Tenerife. Los vecinos llevan meses denunciando ante el Ayuntamiento esta situación.
El Cabildo de Tenerife ya anunciaba su preocupación la semana pasada por el estado de algunos barrancos de la isla, acciones incívicas de algunas personas como en el barranco de Castro, en Granadilla de Abona.
Un auténtico vertedero lleno de basuras, plásticos, restos de muebles y electrodomésticos. También hay asientos de vehículos viejos e incluso vertidos de aceite.
Según los vecinos de la zona, cada día se acumula más basura en el interior. Vertidos contaminantes como el aceite de coche o electrodomésticos colapsan el barranco con el peligro que ello representa.
Comportamientos incívicos que llenan de basura el entorno y se traslada otros puntos donde la situación, incluso, es peor.
Falta de civismo por parte de unos y de compromiso por parte de otros. El Ayuntamiento de Granadilla señala que al tratarse de una infraestructura hidráulica es competencia del Cabildo de Tenerife, por lo que trasladará el informe correspondiente a la máxima institución de la isla.
Barranco de Castro, Granadilla de Abona, Tenerife. Imagen RTVC
Barranco como aparcamiento
Mientras, en Gran Canaria, si de barrancos y lluvias torrenciales se trata, uno de los puntos conflictivos es el barranco de Ojos de Garza, donde estacionan muchos vehículos de trabajadores del Aeropuerto de Gran Canaria.
Cuando hay lluvias fuertes, el Ayuntamiento de Telde lo prohíbe, pero aún así hay quien hace caso omiso y los coches terminan en el mar.
La periodista y delegada de Igualdad del ente público ha sido galardonada por la Unidad de Violencia de Género del Cabildo de Tenerife por su labor en este ámbito
Galván dirige y presenta desde hace casi una década el espacio radiofónico sobre Igualdad, ‘Ídolos de Tara’
08/11/2024 Acto conmemorativo del vigésimo aniversario de la Unidad de Violencia de Género del Cabildo de Tenerife. Fuente: Europa Press.
Noemi Galván, delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria y responsable, desde hace casi 10 años, del espacio temático de igualdad ‘Ídolos de Tara‘ en La Radio Canaria, ha sido premiada por su labor en RTVC relacionada con la violencia de género en el acto de 20 aniversario de la Unidad Orgánica de Violencia de Género del Cabildo de Tenerife. La ceremonia de entrega de este premio se ha celebrado en el Auditorio de Tenerife.
Con motivo de su aniversario, la entidad realizó un reconocimiento a otras 29 entidades públicas y profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de las violencias de género. Un reconocimiento en el ámbito de la comunicación que respalda las buenas prácticas de profesionales y refuerza la importancia de que los medios de comunicación, especialmente los públicos, se conviertan en agentes de cambio.
Sobre la Delegación de Igualdad de RTVC
RTVC creó la Delegación de Igualdad a raíz de la firma de un Protocolo General de Actuación, para la mejora en el tratamiento y difusión de la información y la comunicación entre el ICI y las Sociedades Mercantiles dependientes del ente público Radio Televisión Canaria: Televisión Pública de Canarias, S.A. y Radio Pública de Canarias, S.A.
En dicho protocolo se concretan una serie de objetivos, entre otros, el colaborar con RTVC en la sensibilización en materia de igualdad y violencia de género eliminando los sesgos de discriminación o desigualdad en detrimento de las mujeres, contribuyendo, así, a hacerlas visibles en todos los ámbitos profesionales.
También se recogen una serie de actuaciones a desarrollar por RTVC, como es el relativo a la igualdad en el ejercicio de la profesión o el transmitir en todos los niveles de la organización y la programación un compromiso firme a favor de la igualdad y la no discriminación.
El juez que investiga el caso ha suspendido el juicio porque la abogada de la denunciante Elisa Mouliaá se encuentra de baja médica
RTVC.
El juez que investiga a Íñigo Errejón por un presunto delito de agresión sexual ha acordado dejar en suspenso la causa debido a la baja médica por avanzado estado de gestación de la abogada de la denunciante, la actriz Elisa Mouliaá.
Lo que hace el magistrado es atender la petición de la letrada de Mouilaá y suspender los plazos y actos procesales del procedimiento. Mañana martes estaba prevista la declaración tanto de Errejón como investigado, como de la actriz.
En el auto dictado por el titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, Adolfo Carretero, se decreta el sobreseimiento provisional de la causa, una fórmula necesaria para poder suspender los plazos, sin que el motivo sea otro que dar la posibilidad a la denunciante de contar con la letrada que ha elegido.
La abogada ya había solicitado paralizar los plazos
La abogada de Mouliaá solicitó el pasado miércoles al magistrado Adolfo Carretero suspender las declaraciones previstas y paralizar los plazos de la causa debido a que ella está en un avanzado estado de gestación y de baja laboral debido al mismo.
El juez dictó un auto en el que desestimaba sus peticiones y fijaba la declaración de la actriz para el 12 de noviembre, el mismo día en el que ya estaba citado Errejón como investigado.
Elisa Mouliaá denuncia que Errejón le agredió sexualmente hasta en tres ocasiones
Asimismo, el juez ofreció a Elisa Mouilaá la posibilidad de cambiar de letrada, eligiendo otra o designando una de oficio, pero ella no ha atendido esta opción, lo que avoca al magistrado a paralizar los plazos del proceso. La ley no establece que sea obligatorio que una denunciante/perjudicada declare con abogado, pero si así lo solicita el juzgado no se puede oponer.
Elisa Mouliaá denunció ante la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía que Errejón le agredió sexualmente hasta en tres ocasiones la misma noche de septiembre de 2021.
Niveles elevados de gases del Tajogaite en Puerto Naos (La Palma) impiden recuperar la normalidad a todos los vecinos
Desde que comenzara la reapertura de PuertoNaos, uno de los barrios afectados por los gases del Tajogaite, en La Palma, se han dado importantes pasos que están permitiendo recuperar poco a poco la normalidad. Pero hay zonas donde los niveles de dióxido de carbono siguen siendo elevados.
Vídeo RTVC
Tres años después de la erupción algunos vecinos y empresarios de la zona no pueden recuperar la normalidad. Es el caso de Laly Villalba. En su relato a nuestros compañeros de Servicios Informativos les ha explicado que solo abre las puertas de su local para ventilarlo.
Esta situación contrasta con otras zonas de Puerto Naos en las que se recupera más la normalidad. Hay centenares de viviendas que vuelven a ser habitadas y locales comerciales que han recuperado su actividad.
La empresaria Laly Villaba comenta que «la última vez que estuve con los bomberos había 16 % de oxígeno pero se saturó el medidor«. Esa saturación se produce cuando se superan los 50.000 ppm.
El Cabildo de La Palma estudia aplicar nuevas técnicas para la depuración de la zona y avanzar en la recuperación de la localidad. Entre ellas la utilización de una cámara para detectar por dónde salen los gases y la utilización de pinturas para sellar esos puntos de fuga.
Este colectivo formado por madres que sufren violencia vicaria habla para el programa de Igualdad de La Radio Canaria
‘Ídolos de Tara‘, el espacio de igualdad que conduce Noemi Galván regresa este martes 12 de noviembre a las 18:30 horas a La Radio Canaria, dentro del informativo ‘Canarias al Cierre’. Lo hace dando a conocer al grupo «Madres Viva», un colectivo que reúne a 36 madres que sufren la denominada violencia vicaria.
Este término, que acuñó la psicóloga Sonia Vaccaro, hace referencia a una forma de violencia de género en la que los agresores instrumentalizan a sus hijos e hijas para causar daño a las madres.
Por desgracia, Canarias tuvo que conocer este concepto, que aún no se ha incorporado como tal al código penal, a raíz del caso de Anna y Olivia, pero también hay violencia vicaria más sutil y que genera un enorme impacto a quienes la sufren.
Este grupo de madres demanda más formación especializada y enfoque de género y de infancia para que se tenga especial protección hacia los y las menores. Ponen de relieve, entre otras cuestiones, que a pesar de que la ley permite la retirada de custodias y régimen de visitas a padres ante el mero indicio de violencia de género, son muchos los jueces y juezas que aún favorecen estas custodias compartidas, argumentando el interés superior del menor.
Además, «Madres Viva» pone el foco en otras cuestiones preocupantes y que consideran de extrema gravedad, como el hecho de que se favorezca la mediación en casos donde hay cualquier forma de violencia de género o que se estén propiciando encuentros con padres maltratadores en Puntos de Encuentro Familiares.
Todas sus demandas y reivindicaciones podrán ser conocidas por los oyentes en la entrevista que han concedido a La Radio Canaria dos de estas madres.
A última hora de este lunes, la Guardamar Talía ha trasladado hasta el muelle de La Restinga, en el Hierro una nueva embarcación con 70 migrantes a bordo
El buque de Salvamento Marítimo «Salvamar Adhara» ha rescatado en la tarde de este lunes a otras 110 migrantes que viajaban en un cayuco en aguas cercanas a El Hierro, entre ellas 32 mujeres y diez niños/EFE
Según indican fuentes de Salvamento, el último cayuco arribado al muelle de La Restinga, en el sur de la isla de El Hiero podría tener en su interior a 60 o 70 personas.
Vídeo RTVC. Momento en el que la Guardamar Talía traslada la embarcación hasta el muelle de La Restinga al sur de El Hierro
Más llegadas durante el lunes
Este mediodía llegó una embarcación a La Restinga, en la isla de El Hierro, acompañada por la Salvamar Adhara. A bordo viajaban 76 personas, entre las que hay cinco mujeres y dos niñas. Todos sus ocupantes se encuentran en aparente buen estado de salud.
Vídeo de RTVC
Poco después llegaba otro cayuco a Los Cristianos, en Tenerife. En la embarcación viajaban unas 100 personas.
Vídeo de RTVC
A estas dos embarcaciones hay que sumar las que llegaron durante la noche. Una de ellas, con 75 personas (67 adultos y 8 menores), desembarcó sin ningún tipo de ayuda, aunque supervisados por la Salvamar Adhara, en La Restinga, al sur de El Hierro.
También arribó por sus propio medios a la Marina del Sur, al sur de Tenerife, otro cayuco, también supervisado por la Salvamar Alpheratz, con 42 personas de origen subsahariano a bordo (36 varones, tres mujeres y tres menores), quienes desembarcaron en esta isla a las 03.13 horas con buen estado de salud.
Además, la Salvamar Mizar y el helicoptero Helimer 201 localizaron y rescataron a otras 54 personas de origen subsahariano (51 adultos y 3 menores) que desembarcaron a las 20.25 horas en San Sebastián de La Gomera. Tres de ellas fueron evacuadas al hospital de la isla con heridas moderadas.
El Ejecutivo canario ha dado comienzo al procedimiento administrativo para la actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias
Rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno de Canarias ha dado este lunes vía libre al inicio del procedimiento administrativo de actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, a propuesta del consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda. El principal objetivo de esta actualización es profundizar en los principios de simplificación y racionalización que inspiraron la norma, e incorporar su adaptación a los desafíos del reto demográfico, la agenda urbana y el cambio climático, recogidos en normativas posteriores a su entrada en vigor.
El consejero Manuel Miranda explicó que su departamento ha realizado en los últimos doce meses un “minucioso” proceso de escucha y participación con todas las instituciones, colectivos y profesionales vinculados con la gestión del urbanismo, el planeamiento, la sostenibilidad y la protección del territorio, en el que han participado unos 700 técnicos y expertos de todas las islas.
Las conclusiones y propuestas de quienes “mejor conocen la norma” son la base del documento de actualización de la Ley del Suelo en fase de redacción, cuyo borrador de anteproyecto de ley se abordará con los grupos políticos antes de su aprobación en Consejo de Gobierno y posterior remisión al Parlamento de Canarias.
Alcanzar el mayor consenso posible
La finalidad, según Miranda tras la reunión del Consejo de Gobierno, “es alcanzar el mayor consenso posible sobre una norma que condicionará definitivamente el desarrollo económico y social del archipiélago durante las próximas décadas, y que debe responder a las legítimas aspiraciones de toda la sociedad canaria”.
El consejero confirmó que el anteproyecto de ley se aprobará antes de finalizar el año, tal y como estaba previsto, y recordó que la actual Ley del Suelo ha permitido la aprobación, desde su entrada en vigor en 2017, de casi 250 modificaciones menores de los instrumentos de ordenación municipales y 28 de carácter insular. Miranda insistió en el valor de esa “positiva experiencia” como punto de partida para su actualización.
Rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Imagen Presidencia del Gobierno de Canarias
Primeras modificaciones
El grado de consenso técnico alcanzado en este proceso de análisis y participación, que ha durado un año y en el que han participado todos los ayuntamientos y cabildos, la FECAM y la FECAI, permitirá adelantar la entrada en vigor de algunas medidas previstas en la actualización de la Ley del Suelo, consideradas urgentes para atender a las demandas de los pequeños municipios incluidos en la estrategia de reto demográfico.
El primero de los cambios legislativos permitirá ampliar la caducidad de las evaluaciones ambientales vigentes de los planeamientos municipales en tramitación, lo que supondrá un considerable ahorro de tiempo y medios para la ordenación de 15 municipios canarios.
El segundo cambio permitirá simplificar la delimitación de asentamientos rurales, con el objetivo de revertir la situación de declive y estancamiento demográfico en los municipios de menos de 10.000 habitantes, así como en aquellos cuya población se encuentre repartida en varios núcleos que ninguno de ellos supere los 5.000 habitantes.
El tercer cambio facilitará la pavimentación y acondicionamiento de las vías públicas abiertas en suelos urbanos, urbanizables y asentamientos rurales y agrícolas, es respuesta a ora demanda reiterada por los ayuntamientos canarios. Con el objetivo de que las tres medidas puedan entrar en vigor de forma urgente, su redacción se ha incluido en la disposición final quinta del Proyecto de Ley de Presupuestos, actualmente en tramitación parlamentaria.
En este mismo sentido, el Gobierno trabaja también en la redacción de un decreto ley para adelantar la puesta en marcha de otras medidas que reducirán los plazos en la tramitación de licencias municipales de construcción, al objeto de facilitar la edificación de viviendas.
Novedades en la ley
El borrador del anteproyecto para la actualización de la Ley del Suelo será presentado en las próximas semanas, aunque el titular de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas adelantó algunas de las líneas consensuadas con los técnicos y expertos, como la necesidad de resolver dudas de interpretación en la redacción del articulado original referidas a la definición de suelo urbanizable, solar o suelo rústico de protección ambiental.
También se adoptarán medidas para agilizar la tramitación y reducir la carga de trabajo en las oficinas técnicas, ampliando, por ejemplo, el tipo de obras que pueden obtener su licencia a través de una declaración responsable y comunicación previa.
Otra de las propuestas planteadas por los técnicos y expertos consultados se refiere a la necesidad de reducir la participación en las plusvalías del 10% al 5% del aprovechamiento urbanístico para facilitar fomentar los proyectos de construcción y rehabilitación de vivienda pública.
La apuesta por la ordenación estructural frente a la pormenorizada es otra de las líneas de trabajo recogidas en la actualización de la ley, respondiendo a la unánime reivindicación de impulsar las modificaciones puntuales de los planeamientos como fórmula para adaptar la ordenación urbanística a las necesidades de los municipios, con la consiguiente reducción de trámites y carga documental.
Reunión del Consejo de Gobierno de este lunes, 11 de noviembre. Imagen Presidencia del Gobierno
Otras novedades
Otra de las novedades que podría incluir la actualización de la Ley del Suelo es la creación de los Planes de Renovación Espacial de Suelos Industriales (PRESI), con el objetivo de incentivar la reforma de los suelos de esta categoría como se hace con los planes de renovación y modernización turística. Esta es otra petición recurrente por parte de ayuntamientos y cabildos, ante el deterioro acumulado en los polígonos industriales de las islas.
La actualización de la ley también abordará la clarificación de criterios para justificar la declaración de proyectos de interés insular o autonómico, así como determinadas aclaraciones sobre las competencias de los órganos ambientales, respondiendo a las demandas reiteradas por los especialistas.
Canarias seguirá presente en Valencia
Por otra parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha confirmado tras la reunión del Consejo de Gobierno, que Canarias continuará con los relevos de los equipos de emergencia desplazados a Valencia para las actuaciones en tras la Dana.
Miranda afirmó que por el momento continuarán los equipos actuando en las zonas afectadas por la Dana, no obstante, también indicó que el Gobierno de Canarias hará un análisis de la situación en los próximos días para estimar hasta cuándo se mantendrá el dispositivo desplegado.
Además añadió que lo que está haciendo allí el equipo de Canarias son unas actuaciones «necesarias, no solamente a nivel operativo de retirada de escombros, de achiques, de garajes, etcétera, etcétera, sino también con personal sanitario» que atiende al equipo canario y a las personas que así lo demandan.
Declaraciones: Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas
Actualmente, indicó Miranda, hay nuevos voluntarios que están dispuestos a incorporarse y también desde el Colegio de Psicólogos quieren incorporarse al dispositivo de la comunidad autónoma con dos personas, por lo que manifestó que entienden que todavía la presencia del dispositivo canario «es necesaria y, por lo tanto, va a continuar».
Miranda admitió que el personal «se cansa psicológicamente, se cansa físicamente y los relevos», por lo que tendrá que ser hasta donde se pueda llegar. De todos modos, consideró que Canarias lo está «haciendo bien, que la gente está funcionando muy bien y que las prestaciones que se están dando en Valencia son muy necesarias para ellos y muy gratificantes» para los canarios.
Urge retomar las negociaciones en migración
Además, en relación con la crisis migratoria, El Ejecutivo canario también se ha mostrado este lunes en Consejo de Gobierno comprensivo por el retraso en la negociación sobre la reforma de la ley de extranjería debido a la tragedia ocurrida tras el paso de la Dana, especialmente en Valencia.
Un retraso que entienden pero que esperan que con la vuelta a la relativa normalidad se puedan retomar lo antes posible.
Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias
El presidente canario, Fernando Clavijo, también expresó este lunes la necesidad de desbloquear la reforma de la ley de extranjería. Clavijo ha asegurado que antepone la lealtad institucional a las diferencias que la administración que dirige mantiene con la estatal en diversos asuntos, como el migratorio, y ha defendido la necesidad de «llegar a la conferencia de presidentes con una propuesta» que contribuya a paliar el impacto que este fenómeno causa en los servicios sociales del archipiélago.
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
Esta es la primera vez en la historia de Canarias que se desplazan vehículos operativos a la Península. Ahora han vuelto con un gran aprendizaje
El Consorcio de Emergencias de Gran Canariaes uno de los organismos que se integraron en el operativo organizado por el Gobierno de Canarias. El objetivo de este operativo era ayudar en la catástrofe de Valencia.
Mario Beltrán, oficial del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, durante el operativo de ayuda a Valencia tras la Dana/ Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
Sin embargo, la realidad fue que el contingente se trajo consigo un gran aprendizaje. Uno de sus principales aprendizajes fue que, durante una situación con tantos efectivos, se necesita inteligencia táctica y estrategia, orden y proyección para obtener el máximo rendimiento.
No es habitual que los bomberos asistan en catástrofes de esta magnitud
Así, lo ha explicado Mario Beltrán, oficial del Consorcio. Además, ha destacado que lo habitual es que los bomberos intervengan en situaciones puntuales, no en catástrofes de esta magnitud que precisan en primer lugar el despliegue de un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y un Centro de Recepción de Medios y Logística. Sin esta estructura de organización “es probable que no se alcancen los objetivos”.
Vídeo del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
Este centro es el lugar donde se concentra todo el material y donde el PMA gestiona la información, la demanda y la respuesta conforme a criterios de priorización dentro del área asignada. Este tipo de organización, aunque a menor escala, es común en Canarias cuando se proyectan operativos entre islas.
La estructuración previa es fundamental en casos de emergencia
Esta estructuración es vital, ya que es la base de un buen trabajo. En este caso, ordenar el caos es determinante. De la misma forma, así, el procedimiento se nutre de las doctrinas que emanan de la experiencia militar trasladada al entorno civil.
Vídeo del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
De esta manera, instalarse en Valencia inició con algo tan esencial como dotar de electricidad al espacio seleccionado como base para el equipo canario. Esto ayudó bastante al centro de alimentos, que llevaba una semana trabajando a oscuras.
La primera vez que que Canarias desplaza vehículos de operativos
Esta es la primera vez en la historia que Canarias desplaza vehículos de operativos. Se llevaron camiones grúa con bañera y autobombas, vehículos de coordinación y transporte. Beltrán asegura que con la grúa se pudo realizar un trabajo muy necesario porque facilitó el acceso de las ayudas, “sin él habría sido imposible llegar a los sectores más dañados”.
La inteligencia que se aplica en estas situaciones no tiene relación con el trabajo rutinario del día a día. Sin embargo, Canarias está expuesta a este tipo de riesgo de catástrofes y “hay que estar preparados”. Por lo que Beltrán valora muchísimo la experiencia obtenida en esta catástrofe, aunque no tanto como la contribución del contingente a mejorar la situación tan dura que atraviesa lapoblación de Valencia.
La película del director canario David Baute ha sido nominada dentro de la categoría de largometraje de animación de estos prestigiosos galardones
Este martes 12 de noviembre, será presentada en Nueva York en la sede de Naciones Unidas
La película canaria de animación ‘Mariposas Negras’ ha sido nominada a mejor largometraje de animación español en los prestigiosos Premios Forqué. Dirigida por David Baute y producida por Tinglado Films, cuenta con la participación de Televisión Canaria.
Estos galardones, fueron creados hace 30 años por la EGEDA, la entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y premian anualmente a profesionales y obras del cine y la televisión, siendo los primeros galardones del calendario de premiaciones de la temporada. En la categoría de animación, ‘Mariposas Negras’ junto con los títulos ‘Bufalo Kids’, ‘Dragonkeeper’, y ‘Rock Bottom’, serán las 4 películas finalistas que competirán en la ceremonia de entrega de premios el próximo 14 de diciembre en el Palacio Ifema de Madrid.
Tras su participación en el Festival Internacional de Cine de Animación Annecy, considerado los Óscar de la animación, y en el Festival de Sitges, ‘Mariposas Negras’ ha conseguido formar parte de la lista de nominaciones de los Premios Forqué, siendo la única película canaria en la próxima edición de esta cita, considerada como «antesala», junto a otros eventos, a los Premios Goya.
Presentación en la sede de Nueva York de Naciones Unidas
‘Mariposas Negras’, que será estrenada en salas de cine el próximo 5 de diciembre, es una ambiciosa apuesta cinematográfica, inspirada en la historia real de tres mujeres, que propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad. Todo esto a través de una animación exquisita. La película defiende los valores medioambientales y busca concienciar al espectador sobre el cambio climático, la migración, el exilio y las vidas de mujeres infrarrepresentadas en todo el planeta, enfrentando al espectador a una realidad de máxima actualidad.
En este contexto, mañana martes 12 de noviembre en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, el director de ‘Mariposas Negras’, David Baute, junto al productor de Ikiru Films, Edmon Roch, presentarán la película ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los migrantes, Filippo Grandi, y el embajador de España en Naciones Unidas, Héctor Gómez. La proyección de ‘Mariposas Negras’ tendrá lugar por la tarde en el Instituto Cervantes de la ciudad estadounidense.
Sobre la película
El guion de ‘Mariposas Negras’ lo firma Yaiza Berrocal a partir de un argumento original de David Baute, director de la cinta. La banda sonora corre a cargo de Diego Navarro y tema principal de la cinta es una canción original compuesta expresamente para la película por Rubén Blades. Detrás de esta producción hay más de 8 años de documentación sobre la vida de tres mujeres de tierras remotas, como la India, Kenia o el Caribe, que por el cambio climático se vieron obligadas a dejar su vida, perder sus aldeas, casas e incluso seres queridos. Inundaciones, sequías o huracanes que barrieron los sueños de estas tres mujeres que hoy son las protagonistas de este film de animación. “Decidimos contar mejor la historia con animación y cuando tuvimos una primera versión ellas la vieron, son sus vidas al final”, comenta Baute.
El largometraje es una producción de Tinglado Film, Ikiru Films, Anangu Grup y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, en coproducción con Tunche Films (Panamá) y con la participación de Televisión Canaria, 3CAT y Mogambo. Cuenta con financiación del ICAA y el apoyo del ICEC, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.