Cerca de 11.000 estudiantes se presentan a la EBAU 2024 este miércoles en Canarias

0

5.712 estudiantes se examinarán en la ULPGC, mientras que 5.316 lo harán en la ULL durante estas pruebas de la EBAU 2024

Los exámenes de la EBAU 2024 comienzan a partir de este miércoles 5 de junio con cerca de 11.000 estudiantes entre las dos universidades públicas de Canarias. Los exámenes se prolongarán hasta el 9 de junio.

Informa: A. Santana / J. Silva / V. Nassar / M. Jordán

De esta manera, el alumnado que busca acceder a la formación universidad tendrá que demostrar a sus conocimientos en las materias cursadas durante el Bachillerato. Los criterios continuarán como el año pasado, con exámenes de 90 minutos.

El 90% superó la prueba en 2023

Un total de 5.316 personas se han inscrito para la convocatoria ordinaria de la EBAU en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que se celebrarán del 5 al 8 de junio. Del total, 710 lo harán solamente a la fase específica para subir la calificación obtenida en alguna convocatoria anterior.

Sedes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

En Tenerife habrá dos sedes para los exámenes y el alumnado de centros entre Arico y Buenavista del Norte se presentará a las pruebas en distintas facultades e instalaciones del Campus de Guajara. Mientras, los municipios de Granadilla a Santiago del Teide lo harán en el Pabellón Polideportivo Las Torres y el Centro de Participación Ciudadana de Adeje.

En La Palma, la sede será el IES Alonso Pérez Díaz. En La Gomera, el IES San Sebastián de La Gomera. Finalmente, en El Hierro, el CEP Valverde.

Las pruebas de la EBAU 2024 en las universidades de Canarias alcanzan los 11.000 estudiantes presentados

Provincia de Las Palmas

Un total de 5.712 estudiantes se han matriculado para realizar las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) en las diferentes sedes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Del total, 756 se examinarán solo de la fase específica procedente de Ciclos Formativos o que desean mejorar nota.

En Gran Canaria, sus tres sedes albergarán a la mayoría del alumnado. La sede del norte recibirá a 492 alumnos, mientras que en el sur se presenta el mayor número de alumnos con 832 en total. En la sede de Telde serán 616. Por islas, en Lanzarote se presentarán 676 alumnos y en Fuerteventura 546.

En la presente EBAU se han matriculado 185 estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, que se examinarán en su mayoría en las aulas del edificio de Ingenierías.

Los intérpretes en la conquista de Canarias, en ‘Episodios Insulares’

Participa Marcos Sarmiento, traductor e intérprete, además de investigador de la ULGC

Este miércoles 5 de junio a partir de las 21:00 horas, ‘Episodios Insulares‘ destaca el importante papel que jugaron los intérpretes en la conquista de Canarias. El programa de Canarias Radio presentado por Paola Llinares rememora estas figuras que durante la conquista no sólo hicieron de traductores sino también de intermediadores en ciertas situaciones.

El papel de los intérpretes, también llamados lenguas o trujamanes, en la conquista de Canarias ha sido poco estudiado. Jugaron un rol fundamental para hacer posible la labor diplomática que precedió a la conquista de cada una de las islas. En algunas, su intervención evitó, incluso, el enfrentamiento entre locales y conquistadores.

Muchos de ellos se convirtieron en intérpretes tras un pasar un periodo de cautividad. No solo eran conocedores de ambos idiomas, también de ambas culturas. Fueron el eslabón indispensable en la conquista de Canarias.

Para abordar este tema, Paola Llinares entrevista a Marcos Sarmiento, traductor e intérprete, además de investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los intérpretes en la conquista de Canarias, en 'Episodios Insulares'
Estatua de Hautacuperche, líder de la Rebelión de los gomeros.

Más de 200 expertos y técnicos, presentes en las Jornadas Forestales de Tenerife

0

Las Jornadas Forestales de Tenerife, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la ULL, se prolongarán hasta el próximo jueves

Informa: Lorena de Cobos / Andrés Pérez

El Cabildo de Tenerife ha inaugurado este martes las Jornadas Forestales de Tenerife ‘Nuestros montes tras el gran incendio de 2023’, un evento que se prolongará hasta el jueves 6 y que ha congregado a más de 200 personas y una treintena de expertos y técnicos.

El acto desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna (ULL) contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez; el ingeniero de montes y subdirector de la Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta; y el jefe del servicio técnico de Gestión Forestal del Cabildo, Pedro Martínez.

Rosa Dávila agradeció el trabajo realizado por todo el personal del Cabildo, y en especial del área de Medio Natural, durante el incendio del pasado verano y explicó que las jornadas surgen “a raíz del incendio que tuvimos en agosto de 2023, que implicó semanas de decisiones complejas y difíciles. Hay que recordar que las llamas avanzaban sin control devorando espacios naturales, extendiéndose por 12 municipios y poniendo en peligro a miles de personas. Toda esa experiencia es necesaria contarla para mejorar y aprender y también el trabajo que se está realizando para restaurar los montes o los planes de medianías que vamos a implementar para trabajar en la zona de interfaz, que es donde más problemas estamos teniendo en los últimos años”.

Importancia de la prevención de incendios

“Desde el Cabildo queremos acercar a la población los problemas inherentes a la gestión forestal, difundiendo la importancia de la prevención de incendios y de las medidas de autoprotección que debemos implementar como sociedad. Y también explicar cómo funciona la gestión de una emergencia de este tipo y cuáles son los impactos más importantes que se han producido, haciendo hincapié en las medidas de restauración”, señaló Dávila.

Por su parte, Blanca Pérez indicó que “se trata de difundir el trabajo que realizamos para que la ciudadanía conozca la labor que realiza el área de Medio Natural y que aprenda a valorar y querer el territorio. Lo que no se conoce, no se cuida y estas jornadas son un primer paso en el camino de trasladar a la población toda la labor que realizamos en el Cabildo”. Asimismo, agradeció la colaboración de la Universidad de La Laguna para albergar las jornadas.

Jornadas Forestales de Tenerife. Imagen Cabildo de Tenerife
Jornadas Forestales de Tenerife. Imagen Cabildo de Tenerife

Trabajo de la ULL

Juan Carlos Santamarta destacó la labor que se realiza en la Universidad de La Laguna para formar a los futuros profesionales y gestores del territorio y agradeció al Cabildo que eligiese el salón de actos de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería para celebrar las jornadas.

Finalmente, Pedro Martínez aseguró que las jornadas cuentan con la participación “de numerosos profesionales no sólo de la isla de Tenerife, sino del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Tenemos a profesionales que nos trasladarán sus impresiones, estudios y experiencias para mejorar en materia de prevención de incendios, en la gestión de la extinción o para hablarnos de cómo se recuperan las masas naturales después de estos eventos. También hemos dejado un espacio dentro de las jornadas para reflejar otros trabajos que surgen a partir de la iniciativa social o para que puedan dar su visión en esta materia otros agentes sociales, iniciativas empresariales, organizaciones ecologistas y fundaciones”.

Jornadas Forestales de Tenerife

Las Jornadas Forestales de Tenerife, que están financiadas por el Servicio Canario de Empleo dentro del Plan Integral de Empleo de Canarias y del Servicio Público de Empleo Estatal, se centran en diversos bloques que giran en torno a la problemática actual de los incendios forestales: gestión de la prevención, gestión de la emergencia, gestión de la restauración, el futuro de la gestión y el incendio social. Así, habrá ponencias sobre la historia de los montes de Tenerife, las labores de prevención de incendios que se realizan en la actualidad y sobre las estrategias de actuación realizadas durante la extinción por los diferentes colectivos participantes.

Las Jornadas Forestales de Tenerife incluyen una salida para comprobar los trabajos de restauración que se están ejecutando en los montes y un bloque de participación social para el que se ha invitado a diversas asociaciones involucradas en la labor. El evento concluirá con una exposición de las conclusiones obtenidas en las mesas técnicas, trabajadas a lo largo del mes de mayo, que versarán sobre comunicación y difusión forestal durante las emergencias y la gestión de la prevención frente a incendios, entre otras cuestiones.

La quiebra del turoperador alemán FTI afecta a 40.000 turistas y 1.500 empleos directos en Canarias

0

El Turoperador FTI se ha declarado en quiebra y es uno de los grandes grupos de Europa con una media de 500.000 turistas al año en las islas

Informa: Redacción Informativos RTVC

La quiebra del turoperador FTI Tourist, el tercero más grande de Europa, afecta a unos 40.000 turistas que tenían ya comprometidos sus viajes y a 1.500 empleos directos en Canarias, según una primera aproximación de daños económicos realizada por CEOE-Tenerife.

La empresa alemana, con una media de 500.000 turistas anuales en las islas, tiene inversiones en una treintena de hoteles del archipiélago con un impacto económico el año pasado que alcanzó los 800 millones de euros.

El presidente de la patronal, Pedro Alfonso, ha apuntado en una declaración difundida a los medios de comunicación que se va a solicitar, en caso de que sea necesario, que se vuelvan a activar los ERTE, se habilite una línea de créditos blandos y se exonere el pago del IGIC de las facturas no cobradas.

Afonso ha admitido que esta quiebra vuelve a «poner en jaque» al turismo canario tras la quiebra del turoperador británico Thomas Cook y el ‘cero turístico’ de la pandemia, y confía en que su volumen de mercado sea absorbido de forma progresiva por otras compañías.

FTI Group cuenta con 11.000 empleados por todo el mundo y más de 50 hoteles propios y gestionados. Opera desde seis mercados en origen (Alemania, Francia, Austria, Suiza, Reino Unido y Países Bajos) para 120 países, además de cubrir el 15% de la cuota del país alemán.

Preocupación en Fuerteventura por la situación del grupo FTI. Imagen @FTI_group
Preocupación en Fuerteventura por la situación del grupo FTI. Imagen @FTI_group

Preocupación en el Cabildo de Fuerteventura

El Cabildo de Fuerteventura muestra su preocupación por la noticia sobre la quiebra declarada por el turoperador turístico alemán FTI, uno de los grandes grupos de Europa que tienen una importante cuota de mercado en la Isla.

La presidenta del Cabildo, Lola García, ha querido enviar un mensaje de tranquilidad al sector empresarial de la Isla señalando que la noticia es muy reciente aún y «debemos conocer todos los datos de la situación, pero desde luego que nos preocupa el alcance que pueda tener en Fuerteventura, una Isla con la que este turoperador tiene una gran relación desde hace años».

Esta misma mañana se ha mantenido una reunión con representantes del sector hotelero en Fuerteventura para analizar la situación en toda su dimensión, así como las consecuencias a corto y medio plazo para la Isla, y desarrollar acciones conjuntas que no resten calidad ni competitividad al destino.

Por su parte, la Consejera de Turismo, Marlene Figueroa, señala que asistimos en los últimos años a grandes transformaciones estructurales en la economía y especialmente en sectores con gran repercusión en la industria turística.

El sector conocía las dificultades del turoperador FTI

Marlene Figueroa ha subrayado que el sector conoce desde hace tiempo las dificultades del grupo FTI y ha podido prepararse. «Me consta al menos desde octubre pasado. Hay y habrá movimientos empresariales para absorber gran parte de la actividad de este turoperador. La demanda sigue siendo muy importante y eso es garantía de negocio y oportunidades para nuevos operadores».

«Al Patronato y al Cabildo de Fuerteventura nos preocupa el tejido empresarial local y los trabajadores y trabajadoras que durante algunos meses experimentarán cierta incertidumbre, pero pueden estar seguros que estamos trabajando y colaborando activamente para reconducir la situación a la mayor brevedad», aseguró la consejera.

Dificultades con clientes

La insolvencia del turoperador alemán FTI ha dejado sin alojamiento a varios turistas en las islas. La noticia ha creado cierta incertidumbre y una situación muy estresante para muchos de los turistas, como en Fuerteventura, que han tenido que pagar la estancia e incluso volver a pagar el billete de vuelta a sus países de origen en una de las cadenas hoteleras afectadas por la quiebra.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desde el grupo FTI se ha informado que su prioridad es garantizar las estancias ya iniciadas en los hoteles, pero no pueden decir lo mismo de aquellos viajes planificados a partir de este martes 4 de junio.

Ante este tipo de situaciones, el consumidor tiene derechos que le amparan. Se aplica la directiva Europea que regula los viajes combinados y que obliga por ley a tener un deposito económico a las agencias de viaje para sufragar cualquier imprevisto.

Informa: Eva Trujillo / Berna Rodríguez

Bloque electoral 04.06.24

0
Vídeo RTVC

El Partido Socialista defiende que la Unión Europea cree un impuesto que grave los beneficios de los grandes bancos y eléctricas para financiar, por ejemplo, dicen, la creación de un parque de vivienda pública. Aseguran que sin justicia fiscal no hay justicia social.

Coalición Canaria ha explicado hoy su propuesta contra la alta temporalidad de los funcionarios públicos, especialmente docentes, en el Archipiélago. Su candidato, Carlos Alonso, asegura que su objetivo es la estabilización de sus plazas y acabar con la alta rotación.

El candidato del Partido Popular, Gabriel Mato, ha estado hoy en el Mercado de Nuestra Señora de África, en la capital tinerfeña. Allí ha explicado a los comerciantes el programa económico del que aspira a ser de nuevo el Grupo mayoritario en el Parlamento europeo.

La candidata de Sumar y Nueva Canarias, Lorena López, ha mantenido un encuentro con la Asociación Canaristas. Ha pedido al electorado de izquierdas del Archipiélago que se una y salga a votar este nueve de junio por la única coalición, asegura, progresista, verde y feminista.

El candidato de Ciudadanos, Jordi Cañas, apuesta por incrementar los aranceles a la importación de vehículos chinos, al igual que ha hecho ya Estados Unidos. Dice que el objetivo es proteger a la industria europea de un país, remarca, que ejerce competencia desleal.

Vídeo RTVC

El candidato del Partido Socialista, Juan Fernando López Aguilar, se ha reunido en Tenerife con colectivos sociales para escuchar sus demandas y mostrarles su compromiso. Plantean más cobertura y recursos a las ONG, así como la creación de una red europea de cooperación.

El candidato de Coalición Canaria ha mantenido un encuentro con técnicos y efectivos de protección civil para abordar retos y soluciones. Carlos Alonso destacó el papel decisivo que puede desarrollar Europa en materia de seguridad y de prevención en nuestro Archipiélago.

Acto de campaña del Partido Popular en el Auditorio de Tenerife. Con Gabriel Mato ha estado la plana mayor del Partido con su presidente Alberto Núñez Feijóo a la cabeza. Entre las propuestas planteadas, un compromiso de adhesión para los inmigrantes que lleguen a Europa.

La candidata de Sumar y Nueva Canarias, Lorena López, se ha reunido con diferentes colectivos para presentar las propuestas que llevará a Bruselas en materia de vivienda. Entre ellas, prohibir su compra a no residentes en las islas cuando el fin sea la especulación.

El candidato de Ciudadanos, Jordi Cañas, ha estado en Málaga. Allí se ha comprometido a impulsar la industria tecnológica en regiones y ciudades del sur de España. El objetivo, dice, es diversificar la economía y convertir a nuestro país en la California de Europa.

Móviles, tabletas, PC y televisores deberán llevar de fábrica un control digital parental

0

Los móviles, tabletas, ordenadores y televisores deberán incluir de fábrica la función de control digital parental para que pueda ser activada por los padres o tutores. De esta forma, podrán decidir qué aplicaciones, servicios y contenidos restringen a los menores

Son medidas que contempla el anteproyecto de ley para la protección de los menores en entornos digitales. Una ley aprobó este martes el Consejo de Ministros.

Informa:Nacho Cabrera

La ley impulsada por el Ministerio de Juventud e Infancia ha contado con las participación de otros departamentos. Irá acompañada de una Estrategia Nacional para la protección de la infancia y la juventud en los entornos digitales. El Gobierno quiere aprobarla en otoño, una vez que el Comité de Expertos creado con ese objetivo entregue su informe el 20 de junio.

Móviles, tabletas, PC y televisores deberán llevar de fábrica un control digital parental
Menor consultando el móvil SAVE THE CHILDREN (Foto de ARCHIVO) 08/11/2023

Todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisores tendrán que incluir de fábrica la función de control digital parental para que pueda ser activada de manera clara -similar a la selección de idioma- por los padres o tutores. De esta forma, podrán decidir qué aplicaciones, servicios y contenidos limitan a los menores.

La edad media de acceso al primer móvil se sitúa en los 11 años

En el ámbito educativo, el Ejecutivo contempla un plan de alfabetización digital para que de manera transversal -a través de distintas asignaturas, como la educación afectivo sexual- se impartan desde edades tempranas (en primaria y secundaria) conocimientos para la autonomía de los menores en el ámbito digital y herramientas para combatir, por ejemplo, los bulos.

Otra de las medidas, según han explicado fuentes del Gobierno, es la regulación del etiquetado y de las advertencias de todos los productos digitales sobre los contenidos aptos o no para menores de las aplicaciones. Deben tener un lenguaje entendible y accesible también para personas con discapacidad, como niños con autismo.

El anteproyecto incorpora parte del diagnóstico y de las recomendaciones debatidas por el medio centenar de expertos que conforman el comité. Las aportaciones de este órgano irán más allá de la regulación de unos entornos digitales cambiantes y que precisan de una estrategia que aborde las medidas en el tiempo, explican las fuentes.

La regulación consagra, por primera vez, los derechos de los menores en el entorno digital, a través del artículo 2.

El anteproyecto incorpora un diagnóstico sobre el impacto de los entornos digitales en menores de edad realizado por el Ministerio de Juventud e Infancia, con las primeras aportaciones de los expertos.

Según ese diagnóstico, la edad media de acceso al primer móvil se sitúa en los 11 años.

El paro baja en Canarias en 1.404 personas respecto a abril y en 10.488 en tasa anual

El paro registrado bajó en mayo en Canarias en 1.404 personas respecto a abril, un 0,84 %. Y lo hizo en 10.488 personas en términos interanuales, un 5,94 %, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo

Informan:Yurena Goya / Kike Ayra

Por provincias, el desempleo cayó en el último mes en Las Palmas en 825 personas, un 0,95 %, y en el último año en 5.636, un 6,13 %. Unos descensos que en Santa Cruz de Tenerife han sido de 579 y 4.852 personas, respectivamente. Esto es, del 0,72 y del 5,74 %.

Por sector de actividad, de los 166.064 desempleados registrados en Canarias 128.835 pertenecen al sector servicios, 14.937 a la construcción y 13.112 son personas que nunca han trabajado. 6.175 están adscritos al sector industrial y 3.005 a la agricultura.

En el último mes de mayo, el desempleo ha bajado en los servicios en 968 personas, en 143 en la construcción, en 199 en el colectivo sin empleo anterior, en 53 en la agricultura y en 41 en la industria.

El paro baja en Canarias en 1.404 personas respecto a abril y en 10.488 en tasa anual
El paro baja en Canarias en 1.404 personas respecto a abril y en 10.488 en tasa anual

En mayo se firmaron en Canarias 52.918 contratos

De los 13.112 parados sin empleo anterior registrados en mayo en Canarias 2.745 tenían entre 30 y 44 años y 5.711 44 o más años.

En el último mes se firmaron en Canarias 52.918 contratos (28.606 en Las Palmas y 24.312 en Santa Cruz de Tenerife), un 7,57 % menos respecto a abril y un 3,01 % más en relación a los suscritos en mayo de 2023. De todos ellos 28.746 fueron temporales (un 9,43 % menos) y 24.172 indefinidos (un 5,26 % menos).

El pasado mes de mayo se solicitaron en Canarias 28.476 prestaciones (contributivas, subsidios, rentas activas de inserción y subsidios para trabajadores eventuales del régimen agrario). De ellas fueron reconocidas, en un plazo de 0,28 días 23.034. Esto elevó el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en las islas a 92.830 personas y generó un gasto de 93,8 millones de euros.

El empleo suma 220.289 afiliados en el mejor mayo desde 2018

El empleo siguió al alza en mayo con 220.289 afiliados más en términos medios, el mejor dato para este mes desde 2018, hasta marcar un nuevo récord de 21,32 millones de ocupados, mientras que el paro registrado se redujo hasta los 2,6 millones, mínimos desde 2008.

En un mes que suele ser habitualmente bueno para el mercado laboral, la hostelería tiró especialmente del empleo con 77.913 afiliados más.

En cuanto al paro, el Ministerio de Trabajo ha detallado que el número de personas en situación de desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) bajó en 58.650 en mayo, hasta dejar el total en 2,6 millones, la cifra más baja en un mes de mayo desde 2008.

En comparativa anual, hay 506.395 trabajadores más que hace un año, mientras que el paro ha descendido en 131.260 personas.

En términos ajustados, la Seguridad Social destaca que se han registrado 62.505 afiliados más en mayo, superando los 21,1 millones.

Junto a la hostelería, la afiliación avanzó con fuerza en mayo en actividades administrativas y servicios auxiliares, con 22.207 empleos más.

El paro baja en Canarias en 1.404 personas respecto a abril y en 10.488 en tasa anual
La hostelería tiró especialmente del empleo con 77.913 afiliados más

Más de 10 millones de ocupadas

Por sexo, las mujeres sumaron 105.936 empleos hasta los 10,1 millones de ocupadas. Entre los hombres, el avance es de 114.353 afiliados hasta los 11,2 millones.

Inclusión destaca que las afiliadas ya representan el 47,4 % del total de ocupados.

En cuanto a los autónomos, sumaron 12.285 en mayo, hasta los 3,37 millones, la cifra más alta desde abril de 2008.

El paro disminuyó entre los trabajadores provenientes de todos los sectores, pero con mayor intensidad entre los de los servicios (44.467 menos), seguido de lejos por la construcción (3.867), la industria (3.715) y la agricultura (2.249), así como entre el colectivo que no había trabajado con anterioridad (4.352).

El desempleo femenino se redujo en 31.954 personas y el masculino, en 26.696, aunque aún sigue habiendo más mujeres en paro (1.570.884) que hombres (1.036.966).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo descendió en 9.007 personas, un ritmo de caída del 4,79 % que duplica el de los mayores de esta edad.

El paro baja en todas las comunidades autónomas en el mes de mayo, especialmente en Andalucía (15.585 personas menos), Cataluña (6.248) y Madrid (5.586).

Durante mayo se registraron 1.339.653 contratos laborales, de los que 576.080 fueron de carácter indefinido (el 43 % del total),

Insucan solicita la paralización del proceso de estabilización del profesorado en Canarias

El sindicato argumenta que esta medida evitaría que un 80% de las plazas de infantil y primaria sean ocupadas por docentes que no pertenecen a las listas de Canarias

Informa Isaac Tacoronte

Insucan, uno de los principales sindicatos de docentes de Canarias, ha solicitado en el Parlamento de Canarias la paralización cautelar del proceso de estabilización de plazas docentes. La petición surge a raíz de la espera de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que determinará si esta ley ha perjudicado a los interinos que actualmente ocupan esas plazas.

Según Insucan, el proceso de estabilización debería detenerse de manera preventiva hasta que se conozca el veredicto del tribunal europeo. El sindicato argumenta que esta medida evitaría que un 80% de las plazas de infantil y primaria estén ocupadas por docentes que no pertenecen a las listas de Canarias. Además, señalan que la educación en el archipiélago tiene plena autonomía para legislar y adoptar normativas que mitiguen estos efectos adversos.

UGT mantiene movilizaciones por el plan de estabilización
UGT mantiene las movilizaciones por el Plan de estabilización en Educación

Posibles Consecuencias de la Sentencia

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, prevista para el 14 de junio, podría declarar el abuso de la temporalidad en el sector educativo canario. De ser así, esto generaría un exceso de personal y un aumento de los costos administrativos y económicos. Insucan destaca la necesidad de proteger los derechos de los interinos, muchos de los cuales tienen más de 50 años y llevan entre 20 y 30 años impartiendo clases.

Reacción del Parlamento

Los grupos parlamentarios que apoyan al gobierno han expresado que, desde un punto de vista legislativo, es posible modificar el proceso de estabilización o esperar la sentencia del tribunal. Sin embargo, los grupos de la oposición han calificado de falsas esperanzas los anuncios del consejero de Educación, mostrando un desacuerdo en la viabilidad de las soluciones propuestas.

A juicio por inyectar silicona en los labios a 37 mujeres en Las Palmas de Gran Canaria

0

Esta falsa médica realizó entre 2016 y 2019, en su propio domicilio y sin disponer de ningún título para ello, infiltraciones estéticas de relleno en labios con silicona líquida subcutánea

Informa: Aday Domínguez

El juicio contra la mujer acusada de inyectar silicona líquida en la cara de 37 mujeres en Las Palmas de Gran Canaria ha arrancado este martes, en la sección sexta de la Audiencia de Las Palmas después de que en octubre no se llegara a un acuerdo para evitar la vista.

El tribunal tendrá que dilucidar si, tal y como apuntan las acusaciones, la acusada, G.E.B.H., de origen colombiano y nacionalidad española, cometió un delito de intrusismo laboral -ya que se hacía pasar por médica jubilada- y 37 de lesiones por imprudencia grave.

La vista está dividida en tres sesiones que se desarrollarán el martes, miércoles y jueves, en la sección sexta de la Audiencia, presidida por el magistrado Emilio Moya.

A juicio por inyectar silicona en los labios a 37 mujeres en Las Palmas de Gran Canaria
A juicio por inyectar silicona en los labios a 37 mujeres en Las Palmas de Gran Canaria

Delito de intrusismo laboral

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, esta falsa médica realizó entre 2016 y 2019, en su propio domicilio y sin disponer de ningún título para ello, infiltraciones estéticas de relleno en labios con silicona líquida subcutánea, material inyectable que no está autorizado en España como sustancia de relleno por la Agencia Española del Medicamento, haciendo creer a las víctimas que en realidad era ácido hialurónico.

«A consecuencia del proceder de la acusada, más de una treintena de personas, todas mujeres, comenzaron a sentir semanas después de la intervención dolor en los labios y presencia de durezas en los mismos», describe el Ministerio Público, que relata que la falsa médica les decía que era algo normal tras la intervención y que se masajeasen la zona.

Consecuencias en sus pacientes

Debido a esta acción presuntamente cometida por la acusada, a las víctimas les han aparecido granulomas, así como una hipersensibilidad en los labios.

Además, agrega la acusación pública, las perjudicadas podrían presentar en el futuro secuelas tales como aparición de más granulomas, celulitis o migración del producto a otras zonas. Para la extracción de dichos granulomas es preciso tratamiento médico consistente en cirugía, intervención a la que no se han sometido muchas de las perjudicadas por falta de recursos económicos.

La Fiscalía solicita más de 30 años de cárcel

Es por estos hechos que la Fiscalía solicita penas que suman 30 años y diez meses de cárcel por un delito de intrusismo laboral y por otros 37 de lesiones por imprudencia grave. Asimismo, pide al tribunal que condene a G.E.B.H. a indemnizar con 5.000 euros a cada una de las víctimas por los daños físicos y morales que les causó su proceder.

El juicio se celebrará finalmente después de que el pasado mes de octubre las partes no llegaran a un acuerdo para evitarlo, al no quedar las víctimas satisfechas con la reparación que les ofrecía la acusada, de 200 euros al mes durante 18 años a repartir entre todas ellas (43.200 euros).

El Gobierno licita la construcción de la depuradora de Alajeró y la ampliación de la de Valle Gran Rey

El Gobierno de Canarias licita la construcción de la depuradora de Alajeró y la ampliación de la de Valle Gran Rey. El consejero Manuel Miranda anuncia una inversión de 6,8 millones de euros

El Gobierno licita la construcción de la depuradora de Alajeró y la ampliación de la de Valle Gran Rey
El Gobierno licita la construcción de la depuradora de Alajeró y la ampliación de la de Valle Gran Rey. En la imagen, la Comisión de Politica Territorial en el Parlamento de Canarias. Fotografía: Gobierno de Canarias

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado este martes al finalizar la Comisión de Política Territorial en el Parlamento de Canarias que se acaban de licitar la nueva depuradora de Alajeró y la ampliación de la ya existente en Valle Gran Rey, ambas en La Gomera. Miranda ha informado de que la inversión para ambos proyectos, procedentes de los fondos Next Generation, asciende a 6,8 millones de euros.

El titular del área ha explicado que el objetivo del proyecto de mejora de la depuradora de Valle Gran Rey es aumentar la capacidad de tratamiento de esta planta, mediante la modernización de equipos mecánicos y la reorganización de los volúmenes disponibles, y resolver el problema de vertido existente resolviendo, además, un procedimiento de infracción de la Comisión Europea por incumplimiento en el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

La intervención, que permitirá generar agua de riego agrícola de mayor calidad, tiene un presupuesto de 5.152.042 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, incluyendo el periodo de prueba.

Nueva depuradora en Alajeró

Con estas obras se logra paliar el deteriorado estado de la actual instalación, y mejorar la capacidad de absorber el total del caudal en situaciones de lluvia intensa, así como mejorar las redes de conducción de la zona, desde la EDAR hasta el núcleo urbano.

La segunda de las intervenciones supondrá la instalación de la nueva depuradora (EDAR) de Alajeró, cuenta con un presupuesto de 1.268.683 euros y un plazo de ejecución de seis meses. El objetivo de esta nueva infraestructura es mitigar la presión que sufre actualmente la única depuradora en esta zona, la de Playa Santiago, destino de todas las aguas de saneamiento del valle, además de lograr una mejor reutilización de las aguas, ya tratadas, para el riego de jardines públicos o de explotaciones agrarias de la zona.

La nueva instalación se emplazará en un punto intermedio, para la depuración y reutilización de las aguas residuales generadas en los núcleos de Alajeró, Antoncojo y Targa como agua de riego para el desarrollo de los cultivos en estas zonas, evitando asímismo el gasto energético que supondría el bombeo de las aguas tratadas desde la EDAR de Playa de Santiago.

Contará con un sistema de bombeo para la elevación de las aguas tratadas

El proyecto incluye un sistema de bombeo para la elevación de las aguas tratadas hacia zonas a mayor cota, en el mismo término municipal de Alajeró, con un nuevo sistema de suministro eléctrico, cuyo origen responde en un 80% a la red eléctrica general y en un 20% a energía solar generada mediante una planta fotovoltaica que será construida a tal fin.

Miranda ha recordado, además, la gestión de otros proyectos en Tenerife relacionados con los fondos Next Generation y ya adjudicados, como son la mejora de la red de saneamiento interior de Chío y conexión a la red principal (1,5 millones); los nuevos colectores de Guargacho (4,8 millones) o los de Tamaimo (2,5 millones).