Analizan los materiales hallados en el yacimiento de San Marcial del Rubicón

0

El equipo de investigación de las universidades públicas canarias registra por primera vez cerámica de Fuerteventura y Gran Canaria en este enclave de Lanzarote

Vídeo RTVC.

Las arqueólogas que dirigen las excavaciones en el yacimiento de San Marcial de Rubicón en Lanzarote, el primer asentamiento europeo de las islas, sospechan que entre los cuatro niños descubiertos en su necrópolis pueden estar los primeros individuos mestizos de Canarias, hijos de mujeres aborígenes y de los conquistadores castellano-normandos.

En un comunicado difundido por el Gobierno canario, María del Cristo González y Esther Chávez explican algunas de las primeras conclusiones del trabajo de campo que realizan en este enclave del pueblo de Femés, sede del primer Obispado de Canarias (1404, luego trasladado a Las Palmas de Gran Canaria) y testigo de los primeros años de la Conquista de las islas, en el siglo XV.

Restos de cerámica de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria

González y Chávez detallan que se ha recuperado restos de cerámica tanto europea como indígena, con una particularidad: esta última no solo procede de Lanzarote, sino también de Fuerteventura y Gran Canaria, algo hasta ahora inédito en este yacimiento.

«Sin embargo, era de esperar porque estos hallazgos son la materialidad de lo que nos cuenta esa fuente escrita que es (la crónica histórica) ‘Le Canarien’, donde se recogen las expediciones a otras islas por parte de la empresa normando-castellana, liderada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle«, precisa González.

Se han hallado restos de tres bebés y un niño

Uno de los descubrimientos más llamativos de esta campaña ha sido el de una decena de enterramientos, entre los que se incluyen los restos de tres bebés y un niño. Las arqueólogas recalcan que la aparición de estos individuos infantiles en San Marcial de Rubicón plantea la posibilidad de que se trate de la primera población mestiza de Canarias.

Por este motivo, aclaran, a todos los huesos «se les está realizando un análisis de ADN que determine su procedencia y pruebas de radiocarbono para conocer su cronología».

El proyecto de investigación arqueológico en el yacimiento de San Marcial del Rubicón va a tener continuidad gracias a la ampliación del convenio de colaboración entre la Consejería de Universidades del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, que ha pasado de dos a cuatro años de duración (2024-2027).

Santa Lucía de Tirajana homenajea a los piqueros del municipio

El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha homenajeado a los piqueros del municipio con la realización de un documental contando su historia

Santa Lucía de Tirajana pone en valor la figura de los poceros con el estreno de un documental narrando su historia y sus labores

Antes de las potabilizadoras, en Canarias la mayor parte del agua se localizaba en los pozos y galerías. Los piqueros realizaban el trabajo de meterse en los pozos a buscar el agua. El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha organizado un homenaje a los piqueros del municipio con motivo de la celebración del Día Internacional del Agua. El acto, celebrado este martes, contó con la actuación de Bejeque y la proyección de un documental.

El Consistorio reconoció este martes la labor de los piqueros con el documental “El trabajo de los piqueros: el agua”, realizado por Francisco Rodríguez e Inma Guedes, que tras su estreno en el acto de este martes, se emitirá en Este Canal Televisión. En el documental se entrevista a poceros, cuentas las dificultades de su trabajo, también se recoge el testimonio de la mujer de un poceros.

Vídeo RTVC.

Gran Canaria, la isla con más pozos localizados

Según los datos recogidos por el Gobierno de Canarias, la isla de Gran Canaria es donde más pozos de agua se han localizado: 1.876, le sigue Tenerife con 393 pozos. Además Gran Canaria cuenta con 431 galerías. Para buscar agua en los pozos había que utilizar explosivos para la perforación, y entrar por un diámetro entre dos y tres metros.

La producción de agua de los pozos varía según las zonas y la estación climática. Cuando la perforación alcanzaba el acuífero, podían comenzar las obras para las extracciones de agua. El agua ha sido un bien tan escaso como las condiciones de seguridad en las que trabajaban los piqueros.

La primavera se estrena con una DANA en las islas

0

En las próximas horas la cercanía de una DANA (depresión aislada en niveles altos) al nordeste de Lanzarote complicará el tiempo en las islas

Previsión meteorológica para este jueves 21 de marzo

Se espera que la influencia de la DANA se haga notar a partir del jueves por la tarde aumentando la humedad, la nubosidad y la probabilidad de chubascos que pueden llegar a ser moderado durante la madrugada. La inestabilidad se mantendrá el viernes y buena parte del fin de semana.

Mañana se verán menos nubes por la mañana que por la tarde. Las temperaturas no sufrirán grandes cambios, salvo en el interior de Tenerife donde podría bajar algún grado más.

El viento, que ha sido protagonista en las últimas horas, tenderá a amainar durante la segunda mitad del día. En la costa habrá prealerta por fenómenos costeros en toda la comunidad. Habrá mar combinada del norte con olas de hasta 3 metros en las costas del norte y marejada en las del sur.

Vídeo RTVC.

Situación por isla

El Hierro: Nubes bajas a primera hora con viento soplando con intensidad en esta primera mitad del día, luego amainará. La probabilidad de lluvia aumentará por la tarde-noche.

La Palma: Aumentará la humedad a partir del mediodía y las nubes a mayor altitud, después del mediodía podrían producirse chubascos por la tarde y durante la madrugada.

La Gomera: El viento tenderá a amainar por la tarde. Esperamos nubes bajas que irán abarcando casi toda la isla por la tarde con posibilidad de chubascos en el norte e interior.

Tenerife: Aumentará la nubosidad baja y llegará a cota alta a partir de las 2 de la tarde, se esperan chubascos en el norte y en el sureste a última hora , podrían ser moderados.

Gran Canaria: La DANA estará más próxima de la provincia oriental por la tarde. Aumentará la probabilidad de chubascos en la mitad norte por la tarde, hacia el sur estará más despejado.

Fuerteventura: Veremos nubes altas por la mañana que tenderán a desaparecer y nubes bajas por la tarde aumentando por el oeste podrían dejar chubascos a última hora por el oeste.

Lanzarote: La inestabilidad y el aire frío en altura, estará más cerca de esta isla. Habrá nubes activas por la tarde con chubascos última hora. Las temperaturas casi no variarán.

La Graciosa: Hay probabilidad de chubascos por la tarde por la proximidad de la DANA. Las nubes bajas serán más frecuentes por la tarde. Aumentará el viento por la tarde.

Dani Alves no sale este miércoles de prisión al no poder abonar la fianza

0

La Audiencia de Barcelona acuerda la libertad bajo fianza del futbolista Dani Alves bajo fianza de un millón de euros

Alves no saldrá este miércoles al no poder reunir el importe total de la fianza impuesta por el juez

Vídeo RTVC

La Audiencia de Barcelona ha acordado dejar en libertad provisional al exjugador del Barça Dani Alves, bajo fianza de un millón de euros. Mientras se resuelven los recursos contra la sentencia que le condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en una discoteca de Barcelona.

Condenado por violación

En un auto, que cuenta con el voto particular de un magistrado partidario de mantener al futbolista en prisión, la Audiencia de Barcelona ha acordado que Alves pueda salir de prisión si paga la fianza impuesta, con la obligación de no salir del país. Además deberá entregar sus dos pasaportes -español y brasileño- y comparecer semanalmente ante el tribunal.

El auto también prohíbe al futbolista acercarse a menos de mil metros del domicilio de la víctima. Tampoco a su lugar de trabajo y cualquier otro lugar que pueda frecuentar, así como comunicarse con ella por cualquier medio.

Tras recibir la resolución de la Audiencia, la defensa del internacional brasileño está tratando de reunir el millón de euros que le exige el tribunal. No podrá salir de prisión hasta que lo deposite en la cuenta del juzgado y se dicte un nuevo auto que acuerde su libertad provisional.

Riesgo de fuga aminorado

La sección 21ª de la Audiencia de Barcelona celebró ayer una vista para resolver la petición de Alves de salir en libertad. A ello se opusieron la Fiscalía y la acusación particular, por entender que persiste el riesgo de fuga dada su elevada capacidad económica.

La defensa del deportista solicitó que fuera excarcelado, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) resuelve los recursos contra la sentencia que lo condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en el baño de la discoteca Sutton de Barcelona la noche del 30 de enero de 2022.

Dani Alves insiste en que la relación fue consentida, sin que la víctima le dijera que parara
BARCELONA, 05/02/2024.- Juicio Dani Alves. EFE/ Alberto Estévez / ***POOL***

En su auto, la Audiencia razona que, tras la condena a cuatro años y medio de cárcel impuesta al acusado, se ha «aminorado» el riesgo de fuga vinculado a la gravedad de la pena. Y aunque admite que «persiste» cierto peligro, este puede ser «contrarrestado» con otras medidas, como la fianza impuesta y la prohibición de salir de España.

Decisión vinculada

Otro de los elementos que la sala ha tenido en cuenta para dejar a Alves en libertad bajo fianza es que «la pena impuesta se ha reducido de forma ostensible» en relación con las que pedían las acusaciones -de nueve a doce años de cárcel- y que lleva ya 14 meses en prisión preventiva.

A lo sumo, aduce el tribunal, se le podría prorrogar la prisión provisional hasta una vez cumplida la mitad de la condena, pero «difícilmente» habrá sentencia firme en ese período, advierte.

Según la sala, el condenado, que en la vista de ayer intervino por videconferencia ante el tribunal para garantizar que no huiría si quedaba libre. «Ha expresado su firme propósito de permanecer en todo momento a disposición del tribunal», como «ha hecho desde el inicio del procedimiento».

En ese sentido, los magistrados recuerdan que Alves viajó a España, donde actualmente tiene fijado su domicilio, y se entregó «voluntariamente» a las autoridades cuando supo que se le investigaba por violación.

Tras recordar que el objetivo de la prisión provisional «no puede ser en ningún caso adelantar los efectos de una hipotética pena» porque ello vulneraría la Constitución, el tribunal argumenta que una medida tan gravosa debe ser revisada, una vez dictada sentencia en primera instancia.

«Cada escenario exige de su propia valoración y exige asimismo la constatación del mantenimiento o, por el contrario, la valoración de las circunstancias», sostiene la sala. Que además se remite a una sentencia del Constitucional que establece que el tiempo debe ser considerado «factor mitigador» al acordar una prisión preventiva.

La discrepancia de uno de los magistrado

Uno de los tres magistrados de la sala ha discrepado del criterio de la mayoría. Ha emitido un voto particular en el que considera que se debería mantener a Alves en la cárcel. Y lo hace, dice, porque el riesgo de fuga «no solamente se han confirmado, sino que se ha reforzado» con la condena y la posibilidad de que esta aumente cuando se resuelvan los recursos.

En su voto particular, el magistrado Luis Belestá expone que el «horizonte punitivo» que tenía Alves cuando entró en prisión preventiva no ha variado. Y se basa en que las acusaciones continúan solicitando para él en sus recursos entre 9 y 12 años de cárcel.

También argumenta que Alves «sigue teniendo una gran capacidad económica» -solo su casa en Esplugues fue comprada por cinco millones de euros, detalla-, y que el millón de euros impuesto como fianza es la cantidad que percibe mensualmente un futbolista de alto nivel.

Entorno de Dani Alves

Además, apunta que «su entorno personal, familiar y de amistades, estas últimas de elevado poder adquisitivo», hacen viable que le faciliten la salida de España. Incluso, afirman, renunciado al millón de euros depositado como fianza.

Por ello, recuerda que Brasil no entrega a sus nacionales a otro país sin tratado de extradición. También que la experiencia demuestra la «facilidad con que cualquier persona puede eludir los controles fronterizos para colocarse en situación de ignorado paradero», incluso sin pasaportes.

El voto particular aduce además que la función de los jueces quedaría «irremediablemente dañada» si no pudiera ejecutarse la sentencia. Sobre todo tras la «ingente» labor de investigación del caso y la «doble victimización» sufrida por la víctima. Y se advierte de que el futbolista no ha sido sometido a un tratamiento de rehabilitación que garantice que no vuelva a delinquir.

Alves no saldrá este miércoles de prisión

Dani Alves no podrá salir hoy de prisión al no haber podido reunir de momento el millón de euros que la Audiencia de Barcelona le ha impuesto como fianza, una cantidad que está tratando de recaudar entre su entorno.

Según han informado fuentes cercanas al caso, Inés Guardiola, abogada de Alves, ha acudido esta tarde a la prisión Brians 2, donde el futbolista está preso desde enero del año pasado, para comunicarle que no ha podido hacer el pago, por lo que deberá permanecer en prisión al menos hasta mañana.

Desde que esta mañana la Audiencia de Barcelona le comunicara que lo deja en libertad bajo fianza de un millón de euros, el entorno del futbolista se ha movilizado para reunir la suma requerida, que debía depositar en el juzgado antes de las 14:00 horas para que el condenado pudiera abandonar la cárcel.

«Un jarro de agua fría» para la víctima

La víctima de Dani Alves recurrirá la decisión de la Audiencia de Barcelona de dejar al futbolista en libertad con una fianza de un millón de euros, según ha anunciado su abogada, quien ha asegurado que la joven está «muy indignada, muy desesperada y muy frustrada» por la decisión.

En declaraciones a los periodistas, Ester García, la abogada de la víctima, ha explicado que la joven le ha comentado que el «esfuerzo» que hicieron muchísimos profesionales que intervinieron en este caso, como los médicos, los mossos o los responsables de atención a la víctima, «no sirve para nada», aunque se ha comprometido a «seguir luchando».

«Para ella ha sido un jarro de agua fría, sobre todo al no poderle dar yo una explicación en términos legales (sobre la resolución de la Audiencia), porque no le encuentro una explicación legal«, ha apuntado la abogada, que ha insistido en que van a recurrir.

La Asociación DIMBE alerta de la revocación a la prohibición de la mutilación genital femenina en Gambia

0

La Asociación alerta de esta situación y trabajan en una denuncia al Diputado del Común para buscar herramientas de protección a las niñas víctimas de mutilación genital que han llegado y llegarán a Canarias

Hawa Touré, presidente de la Asociación DIMBE se reunió con la Diputación del Común para solicitar recursos y protección a las mujeres víctimas de mutilación genital

La Asociación Intercultural de Mujeres Mauritanas DIMBE denuncia la revocación a la prohibición de la mutilación genital en Gambia. Aseguran que la situación política del continente africano puede contribuir a que esta medida se extienda a más países.

Por su parte, desde Gambia justifican la decisión de revocar la prohibición de mutilar las zonas genitales de las niñas del país en «respetar las costumbres culturales» de cada pueblo. Desde la asociación, establecida en Canarias, afirman que es «una mala cultura» y «una pena» el hecho de que el país haya tomado esa decisión.

Actualmente, se estima 230 millones de mujeres han sido víctimas de esta lacra en todo el mundo. En Canarias, la asociación asegura que cada vez llegan al archipiélago más mujeres víctimas de mutilación genital en sus países de origen.

Vídeo RTVC.

DIMBE pide recursos y protección a la Diputación del Común

Hace apenas unos días, la adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Beatriz Barrera, se reunió con representantes de la asociación y atendió sus peticiones para que siga formando al personal sanitario en Canarias para mejorar la atención a las mujeres víctimas de mutilación genital femenina.

La presidenta de DIMBE, Hawa Touré, explica que no encontraban suficiente apoyo de los servicios sanitarios en la lucha contra la mutilación genital femenina, pero esto cambió tras interponer una queja en la Diputación del Común. “El Servicio Canario de Salud en Fuerteventura nos abrió puertas para hacer formaciones, y nos llaman cuando necesitan identificar la problemática”, añade.

El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas unen fuerzas de cara al Mundial 2030

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, formalizan un plan de actuaciones en conjunto de cara a la candidatura de la isla para ser sede del Mundial 2030

Antonio Morales y Carolina Darias durante la firma del convenio / CABILDO DE GRAN CANARIA

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; y Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, firmaron hoy el protocolo general de actuación para el impulso de la candidatura de Gran Canaria como sede del Mundial 2030. El acto contó también con la participación del consejero de Deportes, Aridany Romero; y de la concejala del área del consistorio capitalino, Carla Campoamor.

El objeto del protocolo establece un marco de colaboración entre las dos instituciones para desarrollar los trámites necesarios para que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sea designada como una de las sedes del Mundial 2030, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, que conlleva el compromiso de firmar un convenio que determine las obligaciones y compromisos asumidos por cada una de las partes, así como las fechas fijadas para lograrlo.

Morales afirma que acoger el Mundial 2030 es «un objetivo estratégico»

Antonio Morales declaró que “ser sede del Mundial 2030 es un objetivo estratégico del gobierno de la isla. Y en ese camino es muy importante que aproximemos el trabajo, las ganas, el ímpetu y la necesidad de que todas las instituciones públicas actuemos de forma coordinada. El papel del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con sus espacios públicos, sus infraestructuras, la seguridad que debe prestar al orden público, es muy importante. Por eso sumar esfuerzos, trasladar a la sociedad grancanaria pero también a los organizadores que las instituciones trabajamos en un mismo sentido es fundamental”.

También resaltó la importancia que este evento tiene para la “proyección económica, social, cultural y deportiva de la isla” y recordó que “reunimos todas las condiciones para ser sede”.

Por último, valoró muy positivamente “esta imagen de unión, esta suma de esfuerzos, entre el gobierno de la isla y de su capital, ante la FIFA y la RFEF sirve para reafirmarnos en esa voluntad de trabajar e ir juntos y de conseguir el objetivo final de ser sede del Mundial”.

Según Darias, Las Palmas va «muy en serio» con el Mundial 2030

Carolina Darias definió el acto como “un paso más, decisivo, porque vamos muy en serio. Tenemos las mejores expectativas para que Las Palmas de Gran Canaria y Gran Canaria sean sede del Mundial 2030, vamos de la mano, para ofrecer lo mejor y convertirnos en uno de los mejores anfitriones del evento. Por eso estamos desarrollando y cumpliendo con todas las actuaciones que se nos han venido solicitando”.

Por su parte, Aridany Romero comentó que “todo esto se suma al trabajo ya realizado, con el cumplimiento de todos los requisitos que hasta la fecha nos ha ido solicitando la FIFA a través de la RFEF”. Entre las fortalezas de la candidatura, “además de esta unidad de acción que hoy hemos vuelto a trasladar a la opinión pública, está la solidez de un proyecto que no tiene fisuras, ni en lo institucional ni en lo económico, sin olvidar el apoyo de toda la sociedad grancanaria”.

11 cláusulas en las que ambas instituciones se comprometen a cumplir las exigencias de la FIFA

El protocolo contiene once cláusulas, en las que tanto el Cabildo de Gran Canaria como el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria suscriben todos aquellos documentos requeridos por la FIFA (ya firmados y enviados en su momento, dentro del plazo exigido, a la RFEF); el compromiso financiero del Cabildo para llevar a cabo las oportunas aportaciones que sean necesarias para que se pueda desarrollar el convenio; el desarrollo de un plan para definir los roles, iniciativas y responsabilidades de cada institución; la designación de un oficial de la candidatura que se encargará de la coordinación entre la sede, la FIFA y la RFEF; la constitución de un Comité de Sede, Comisión de Seguimiento y Grupos de trabajo, en el que estarán representadas las dos instituciones.

La incertidumbre de la amenaza nuclear rusa

`El Análisis Internacional’ aborda la situación de inquietud de Europa ante el aviso de Putin si la OTAN interviene en su conflicto con Ucrania

Este jueves 21 de marzo a las 21:00 horas, en ‘El Análisis Internacional‘ repasa en directo las últimas noticias de la guerra de Ucrania. El programa de Canarias Radio presentado por Javier Granados pone sobre la mesa la incertidumbre de Europa occidental ante las últimas amenazas del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Cuando han pasado más de dos años desde la invasión rusa a Ucrania, el gobernante ha declarado su necesidad de fortalecer las defensas en su frontera occidental desde que Suecia y Finlandia se estaban uniendo a la OTAN. Ante esto, hace unas semanas Putin amenazaba con usar armas nucleares contra Occidente si la OTAN enviaba tropas a Ucrania.

Según Luis Pérez, experto en armamento nuclear e investigador del Instituto Español de Estudios Estratégicos, «lo que Rusia busca con esta amenaza no es que Ucrania negocie sino que Occidente no intervenga directamente», al margen de suministro de equipos y otros recursos. Pérez añade que «vernos enfrentados a una guerra convencional con Rusia podría abrir la puerta al empleo de armas nucleares».

Pero los expertos indican que no lo hará. Un ataque nuclear de Rusia contra la Unión Europea o la OTAN supondría más costes que beneficios. Podría conllevar la destrucción de ambos bloques y eso no le conviene a Rusia. Si se produjese un ataque de gran intensidad con armas nucleares contra Kíev, éste provocaría la intervención de la OTAN para eliminar a todas las tropas, tecnología e instalaciones rusas implicadas en el ataque. Por otro lado, también se ha especulado con una operación de castigo contra la flota rusa del mar Negro, un espacio clave para Moscú que lleva queriendo controlar desde 2014. 

Acuerdos de desarme nuclear

Junto al invitado de esta semana, el espacio también abordará en qué momento se encuentran los acuerdos de desarme nuclear. En las últimas décadas, EEUU y Rusia han ido rompiendo los pactos que tenían firmados debido al clima de desconfianza mutua, a pesar de que esos acuerdos han demostrado una alta eficacia en el control y reducción de las cabezas nucleares de estos países, los que cuentan, con mucha diferencia, con los mayores arsenales.

XI Jornadas de Turismo Rural y Activo en La Aldea de San Nicolás

0

El consejero de Turismo, Carlos Álamo, considera que el Turismo Rural es en una de las grandes bazas de nuestra industria

La Aldea de San Nicolás acoge las XI Jornadas de Turismo Rural y Activo. Se celebrarán los próximos días 22 y 23 de marzo en el Centro Municipal de Cultura, en Gran Canaria.

Informa: M. Mendoza / J. Díaz / L. Saavedra / M. Santana

Las jornadas han sido presentadas este miércoles en rueda de prensa por el Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo. También estuvo el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, y el concejal de Turismo, Néstor Oliver Ramírez.

Una cita ineludible para profesionales del sector turístico y para el público en general. Tiene por objetivo promover la reflexión sobre la situación del sector y profundizar en aquellos ámbitos que fortalecen el modelo de turismo alternativo.

XI Jornadas de Turismo Rural y Activo en La Aldea de San Nicolás
Presentación de las XI Jornadas de Turismo Rural y Activo en La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria

Una gran baza

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, ha señalado que «el Turismo Activo y el Rural se ha convertido en una de las grandes bazas de nuestra industria y una de sus mayores potencialidades, ganando terreno cada día frente a los productos tradiciones de Sol y Playa, especialmente cuando se hace con sensibilidad en las cuestiones de transición ecológica como es el caso que nos ocupa”.

“Este turista es fundamental en el crecimiento que está teniendo la importancia de la oferta complementaria. Se ha convertido en el reclamo principal para el turista actual. Más interesado que antes en la experiencia completa en la naturaleza grancanaria”, ha indicado el consejero.

Programa

Las jornadas comenzarán el viernes 22 a las 17.00 horas con el acto de inauguración. Posteriormente, tendrá lugar la charla ‘La Aldea: El tesoro geológico de la isla interior’, impartida por el periodista Michel Jorge Millares.

La sesión del viernes concluirá con la ponencia ‘Impacto socioeconómico de los Parques Nacionales. Previsión en la propuesta del Parque Nacional de Guguy y su área de influencia socioeconómica’. Será dada por Maryam Rodríguez, miembro del equipo redactor de Gesplan.

La jornada del sábado 23 comenzará a las 10 horas con la conferencia de Guacimara Delgado.Hhablará sobre las ‘Casas Cuevas en el Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria. Propuestas para su conservación’.

A las 11.00 horas el director técnico del proyecto Ecoáreas-Mardetodos-Buenamar-Miralmar, José Luis Cárdenes, hablará sobre las posibilidades de la economía azul y del proyecto ECOTURAZUL.

El proyecto ‘Buenamar Canarias: El club de producto turístico de la pesca artesanal como instrumento de desarrollo turístico local sostenible y potenciador del patrimonio’ será el protagonista de la conferencia de las 11.15 horas. Será impartido por Itahisa Chávez (gestora comercial y de comunicación del proyecto) y Pachi Lema (directora del proyecto Buenamar del Gobierno de Canarias).

De 11.30 a 12.00 horas los técnicos facilitadores de las Ecoáreas de Gran Canaria, Daniel Santa y Yaiza García, promoverán dinámicas participativas sobre recursos contra turismo.

A las 12.00 horas se proyectará un extracto del documental de las Ecoáreas Punta del Hidalgo en Tenerife. Tras el vídeo, se hablará sobre las ‘Mujeres tomateras de Gran Tarajal’ (Fuerteventura) con Fátima Marrero, presidenta de la asociación Acaicate.

A partir de las 12.45 horas la presidenta de la Asociación el Cotillo Joven, Luz Marina Rodríguez, hablará sobre la ‘Pertenencia e integración comunitaria de El Cotillo, un caso de éxito’.

Tras ella, llega el turno de exponer las características de la ‘Ecoárea de la Aldea de San Nicolás’ con Daniel Santa y Yaiza García.

Exposiciones

Ese fin de semana los asistentes podrán disfrutar de otras actividades. La exposición sobre el Parque Nacional de Guguy en el Centro de Interpretación de Caserones. También la exposición sobre las Casas Cuevas como patrimonio etnográfico, ubicada en el Centro de Mayores de La Aldea de San Nicolás.

Convalidado el decreto de vivienda con el rechazo de PSOE y NC-BC

El pleno convalida con el apoyo de CC, PP, Vox, ASG y AHI, y el rechazo de PSOE y NC-BC, el decreto del Gobierno de medidas urgentes en vivienda que no será tramitado como proyecto de ley

Vídeo RTVC. Pablo Rodríguez, consejero de Vivienda de Canarias.

El Pleno ha convalidado con el apoyo de CC, PP, Vox, ASG y AHI, y el rechazo de PSOE y NC-BC, el decreto del Gobierno de medidas urgentes en vivienda que no será tramitado como proyecto de ley.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha señalado que «había que hacer algo más» porque el plan canario de vivienda es «insuficiente», con solo 2.000 viviendas planificadas.

Ha dicho que el decreto trata «hacer cosas distintas» y facilitar la disponibilidad de suelo, la construcción de vivienda protegida, simplificar trámites administrativos, transformar locales y oficinas en vivienda, reconvertir edificios terciarios en viviendas dignas o terminar viviendas inacabadas «y sin consumir más suelo del planificado». El consejero ha criticado la «falsedades y medias verdades» de algunas fuerzas de la oposición pues el decreto «no vulnera la autonomía local» ni es un «golpe de estado», defendido por el Consejo Consultivo y la propia Fecam.

En todo caso ha explicado que «no es el punto y final» de la política de vivienda pues va a haber un programa para actuar sobre las 20.000 viviendas vacías que hay en las islas y se va a recuperar el de ‘hipoteca joven’. El objetivo, ha apuntado, es incentivar a que el sector privado construya vivienda pública.

Patricia Hernández (PSOE) ha cuestionado el «cuajo» de Rodríguez al atacar al anterior Gobierno cuando «no construyó ni una vivienda» entre 2015 y 2019 y ahora cree que al nuevo Ejecutivo se le «ve el plumero» porque el decreto no va a mejorar la emergencia habitacional dado que no regula precios, no pone límites al alquiler vacacional ni pone viviendas vacías en el mercado.

Ha señalado que los constructores «aplauden con las orejas» el nuevo decreto porque van a «hacer negocio» y ha echado en falta a la Consejería no hacer un buen diagnóstico de la situación. «No priman el interés de los vulnerables», ha comentado. En su opinión, el Gobierno trata de «enterrar las leyes y los planeamientos» con un «disparate» pues se puede construir vivienda a costa de equipamientos públicos y «favorecer a los de siempre».

Raúl Acosta (AHI) ha mostrado el apoyo de su grupo al decreto porque se ha actuado «rápido» para tratar de buscar soluciones al problema de la vivienda, subrayando que tanto cabildos como ayuntamientos están «cómodos» con la norma, que permite actuar con instrumentos «extraordinarios».

«No deberíamos ralentizar este proceso», ha señalado, de ahí que se oponga a su tramitación como proyecto de ley.

Melodie Mendoza (ASG) ha dicho que todos los grupos deben hacer aportaciones al decreto, que sirve para «paliar» la «difícil situación» que se sufre en el mercado de la vivienda tras muchos años de «escasa gestión».

Ha indicado que el decreto ha pasado el filtro del Consejo Consultivo si bien hay «controversia» por un voto particular que entiende que hay dos artículos inconstitucionales, al tiempo que ha tildado de «injusto» que no se reconozca el trabajo que hizo el Gobierno anterior con la redacción del plan de vivienda.

Vox: «Hasta ahora se ha hecho bien poco»

Paula Jover (Vox) ve «imprescindible» que se garantice el acceso de las familias a una vivienda digna y por ello exige un «cambio» en la política de vivienda porque «se ha hecho bien poco» cuando hay una «emergencia habitacional» en el archipiélago. Ha cargado contra la ley estatal de vivienda y sus efectos en Canarias y aunque ha reconocido la oposición del Cabildo de Fuerteventura, ha destacado que el decreto no vulnera la autonomía de las corporaciones locales.

La diputada conservadora ve con «inquietud» que la emergencia se pueda mantener en el tiempo dado que el decreto deja a un lado el planeamiento, al tiempo que ha advertido de que los locales finalmente no sean dedicados al uso de vivienda.

Luis Campos, portavoz de NC-BC, ha destacado que la política de vivienda «es la más importante» del Gobierno regional y reivindicado la gestión del ‘Pacto de las Flores’, con un plan de vivienda dotado con 600 millones. Ha dicho que no hace falta construir más viviendas para favorecer la «especulación inmobiliaria», ha acusado al Gobierno de «secuestrar» el debate, sin participación de cabildos, ayuntamientos y ciudadanía y solo pactado con el sector empresarial «en un chalet con piscina».

Ha indicado que es un decreto «desarrollista que se salta el planeamiento» y está centrado en la búsqueda de nuevos suelos para fomentar la construcción «y sin ningún tipo de límite ni estudios previos».

Jennifer Curbelo (PP) ha comentado que el ‘Pacto de las Flores’ dejó a Canarias con la tasa más alta de población en dificultades para afrontar el pago de la vivienda y el parque público es «insuficiente», pues no llega ni al 1% cuando la media europea es del 9%. Ha dicho que el plan de vivienda de la pasada legislatura no se ejecutó y fue una más de las «mentiras» del Gobierno de Torres, lo que obliga al Ejecutivo a presentar un decreto urgente dado que «no hay ni un minuto más que perder».

Mesa Parlamento Canarias
Imagen de los miembros de la Mesa del Parlamento.

CC no ve vulneración de competencias

Javier Pérez Llamas, del Grupo Nacionalista, ha indicado que el decreto ley llega en un «buen momento» pues los precios están un 35% por encima de la ‘crisis del ladrillo’ de 2008 y apenas se han entregado 100 viviendas públicas del plan regional. Ha indicado que el decreto no invade competencias de cabildos y ayuntamientos, es constitucional y está avalado por el Consejo Consultivo ante la necesidad urgente de actuar sobre el mercado de la vivienda.

Otros acuerdos

Entre los primeros acuerdos el pleno ha acordado, con la abstención de Vox, instar al ejecutivo canario para que en el plazo de un año apruebe una estrategia del talento innovador de Canarias, y que se dote de los fondos necesarios para desarrollar las acciones que contenga.

Esta petición se hace en una proposición no de ley del grupo Socialista, que aceptó una enmienda de los grupos que apoyan al gobierno regional para que el plazo de aprobar la estrategia sea de un año, en lugar de seis meses como había planteado el PSOE.

La proposición no de ley ha sido defendida por la diputada Elena Máñez, anterior consejera de Economía del Gobierno canario, que no aceptó dos enmiendas de Vox porque, ha dicho, se trata de una formación sectarista.

Según se indica en la propuesta, la estrategia debería abarcar fases como detección, desarrollo, retención y atracción del talento así como conectarlo con el exterior. Además, se pide que no se olvide la perspectiva de género en todas las acciones a desarrollar. 

ELENA MAÑEZ
Elena Máñez, diputada del PSOE durante su intervención ante el pleno del Parlamento de Canarias.

Traslado de la momia guanche a Tenerife

El pleno también ha aprobado, con el rechazo de Vox, una Proposición No de Ley del Grupo Nacionalista en la que se solicita el traslado de la momia guanche que se exhibe desde 2015 en el Museo Arqueológico a Nacional hasta Tenerife.

La momia guanche, única por su excelente estado de conservación, procede del barranco de Erques, entre Arico y Güímar, y se cree que pertenecía a la gran cueva sepulcral en la que fueron halladas centenares de momias, según cuenta el historiador Viera y Clavijo (1772-1773), que fecha el hallazgo entre 1763/64.

Así, se sabe que era un varón de unos 30 o 40 años, de 1,62 metros de altura, con toda su dentadura conservada y que vivió en Tenerife hace más de 850 años.

Está en Madrid desde 1763

La momia se encuentra en Madrid desde 1763 cuando fue entregada al rey Carlos III como un regalo. El monarca la incluyó en su Gabinete de Historia Natural y más tarde pasaría por otras colecciones privadas y museos hasta que llegó a manos del doctor Velasco, un médico, paleontólogo y taxidermista que la sometió a un tratamiento que permitiría su mejor conservación.

Ana Oramas
Ana Oramas, diputada del Grupo Nacionalista Canario, durante su intervención este miércoles ante el pleno del Parlamento de Canarias.

La diputada del Grupo Nacionalista Ana Oramas ha recordado la figura de algunos políticos que defendieron el «trabajo común» por Canarias como Jerónimo Saavedra, Juan Carlos Alemán o Adán Martín, y apelando a esa forma de concebir la política, ha reclamado la vuelta de la momia guanche a Tenerife.

Ha lamentado que todos los gobiernos nacionales se han opuesto a este trasladado por razones políticas o cuestiones «técnicas», como los «riesgos irreparables» que podría suponer el traslado, algo que Oramas ha dado por «superado» pues ha habido congresos de momias en Canarias e incluso, en 2013 llegaron dos desde Argentina que se exhiben ahora en Tenerife.

Yone Caraballo (NC-BC) ha comentado que esta propuesta «une» a los nacionalistas canarios porque sirve para «visibilizar» la memoria histórica de las islas, que ha estado «invisibilizada» tras la llegada de los conquistadores castellanos. Ha dicho que hay que tener una visión «más humanista y ética» en el tratamiento de los restos humanos y ha solicitado también que se cree una comisión para abordar como se deben exponer las momias en los espacios museísticos –enmienda descartada por CC, que ha pedido una iniciativa en solitario–.

Raúl Acosta (AHI) ha afirmado que Canarias cuenta con un «rico patrimonio arqueológico» en todas las islas y no ve «justificable» que la momia se exhiba fuera de Tenerife cuando se dan las condiciones técnicas en la isla. «La negativa del Gobierno no tiene sentido con los actuales medios», ha señalado.

Melodie Mendoza (ASG) ha reconocido la «complejidad» de este posible traslado pues hay riesgos de que sufra algún «deterioro» y lamentado que se lleve unos 30 años con esta reivindicación. «Nuestro deseo es que podamos tenerla pronto en Canarias», ha apuntado.

Tamara Raya (PSOE) ha apuntado que «proteger y difundir» el patrimonio es una obligación, y el traslado de la momia a Tenerife forma parte de la «identidad» de las islas y «es un derecho» de Canarias a conservar su historia.

El portavoz de Vox, Nicasio Galván, ha afirmado que la PNL tiene un error técnico con el origen del museo y ha defendido que el Museo Arqueológico Nacional recibe hasta seis veces más visitantes que el MUNA y, por tanto, conocen más la cultura canaria si la momia sigue ahí. «Traerla sería un error», ha señalado.

Rebeca Paniagua (PP) ha apuntado que el Cabildo de Tenerife ya ha cursado también la reclamación del traslado de la momia, algo que se ha hecho hasta en ocho ocasiones, y entiende que ahora se trata de que todas las instituciones estén «a una» dado que ya se dan las condiciones técnicas para poder hacerlo hasta el MUNA.

Carreteras afectadas por el volcán de La Palma

El Parlamento ha aprobado una proposición no de ley que declara de emergencia las obras de reconstrucción de las infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios de titularidad municipal, insular o autonómica, en especial la red de carreteras, afectadas o destruidas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma.

Con la proposición de ley, que no es vinculante y ha sido aprobada con los votos a favor de los grupos políticos que apoyan al Ejecutivo canario, el Parlamento insta al Gobierno de Canarias para que, a su vez, inste al Gobierno de España a que realice las modificaciones legislativas oportunas, a fin de que las obras de reconstrucción afectadas o destruidas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, se declaren de emergencia.

También la cámara insta a que realice las modificaciones legislativas oportunas para que los expedientes de contratación referidos a las obras de reconstrucción estén excluidos de la evaluación de impacto ambiental, así como de los informes o autorizaciones exigibles por la legislación sectorial.

El diputado de CC José Pérez ha denunciado que durante la erupción volcánica de 2021 en La Palma se comprobó que la legislación no siempre protege al ciudadano, pues «la parte técnica, la parte política y los ciudadanos no siempre van de la mano». No obstante, ha puesto en valor el trabajo técnico de profesionales «que en infinidad de ocasiones se ven condicionados a dar una negativa a proyectos e informes que con el corazón firmarían con los ojos cerrados».

Respecto a la enmienda que ha presentado Nueva Canarias, que ha sido rechazada y proponía, según ha precisado la diputada Esther González «más razonable y viable» para que los procedimientos se lleven a cabo mediante imperiosa urgencia, ha dicho que no se puede aceptar porque cambia «totalmente» la PNL.

A su juicio, Nueva Canarias no han comprendido el fondo de la PNL, pues no se pretende saltarse la legalidad vigente, sino que» el Gobierno de España empatice con la isla de La Palma y con los tres municipios afectados por la erupción volcánica».

«Nos hubiera gustado contar con el apoyo de todas las fuerzas políticas y que se entendiera a separar entre urgencia y emergencia, que no es lo mismo», ha lamentado el diputado de CC, quien no ha contado con los votos de NC, PSOE y VOX, que consideran que el procedimiento de urgencia solo es para situaciones extraordinarias y han defendido otras vías. 

Empleo público

El Parlamento también ha instado al Gobierno español a modificar las leyes que sean precisas para cumplir con la sentencia europea sobre empleo público temporal, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) haya instado a España a convertir en fijos a los trabajadores interinos públicos de larga duración.

La Cámara ha dado por unanimidad el visto bueno a una proposición no de ley que, aunque no es vinculante, insiste en la necesidad de que el Ejecutivo español lleve a cabo las modificaciones normativas que procedan en la legislación en materia de empleo público temporal para dar cumplimiento a los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La diputada de CC Socorro Beato, que ha defendido la propuesta, ha reclamado que se haga justicia con el personal de las administraciones públicas en abuso de temporalidad, ya que, según ha dicho, hay miles de empleados públicos en todas las administraciones canarias en situación de abuso de temporalidad por haber encadenado contratos durante décadas en las áreas de sanidad, de educación y en la administración general.

El Gobierno de Canarias trabaja en un mapa de riesgos para la población

El sistema establecerá, «mediante un código semafórico», el impacto de las emergencias por municipios o zonas.

Entrevista íntegra Montse Román, jefa de Protección Civil y Emergencias, en Canarias Radio.

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias trabaja en el desarrollo de un mapa de riesgo que diferencie por colores «el impacto de las emergencias por municipios o zonas». Es lo que ha desvelado hoy la jefa del servicio de Protección Civil y Emergencias, Montse Román, en el espacio La Entrevista de Canarias Radio.

Según ha explicado, esta herramienta «irá aparejada de unos consejos de autoprotección graduables» al fenómeno que esté en vigilancia. «No es lo mismo el impacto de una posible inundación en el este de La Palma que, por ejemplo, en otros puntos de Lanzarote. Esa es la línea de trabajo de cara al futuro», ha afirmado.

El objetivo, ha profundizado Román, es «mejorar en trasladar la información» a la población, de forma que sea «más gráfica, visual y concreta». Además, la jefa de Protección y Emergencias ha desvelado que ya no se hablará de prealerta o alerta, sino de «pre-emergencia y emergencia».

Montse Román, jefa del servicio de Protección Civil y Emergencias, en el espacio La Entrevista | Foto: Canarias Radio

«Iniciamos varios meses de trabajo en la prevención de incendio»

La activación especial del Plan INFOCA (Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios), ante las circunstancias excepcionales por la falta de lluvias en el Archipiélago, ha provocado que desde la Dirección General ya se hayan iniciado «los trabajos de prevención» necesarios de cara a los próximos meses. Estas medidas se están llevando a cabo por el por el riesgo de incendios que presentan los montes de las Islas.

«Debido a la falta de precipitaciones y a las anomalías térmicas, se han registrado temperaturas y olas de calor que nos sitúan en un escenario poco normal para esta época del año», dice Román. «Todas estas medidas servirán de sustento para actuaciones de los cabildos en materia de limpieza, suspensión de quemas agrícola, etc.», ha detallado.

«Se trata de un sistema de diferentes aristas. Todas las fases son importantes y no se puede menospreciar ninguna. La prevención es imprescindible para que los incendios sean menos virulentos», ha concluido.