Unas jornadas que se celebran en el municipio de Garafía abordan las dificultades de las mujeres de entornos aislados
Las mujeres de entornos rurales y aislados se enfrentan a dificultades específicas que no afectan de la misma manera a las mujeres que viven en entornos rurales. De ellas y de cómo las superan se habla estos días en las jornadas que organiza Karmala Cultura dentro de su proyecto La Voz de la Mujer.
En la sección de igualdad de Buenas Días Canarias, Mercedes Vassou, gestora del área de mujeres rurales de Karmala, ha explicado que los desafíos para las mujeres en estas zonas tan aisladas son tantos que la mayoría de las mujeres acaba abandonando estas zonas. Las jornadas surgen con la idea de reunir a mujeres de todas las edades, las que han vivido siempre en estos pueblos y las jóvenes que han podido llegar.
Según ha explicado «no tener servicios condiciona la vida: o decides trabajar o decides ser madre. Si no tienes una red familiar, no puedes trabajar». Además ha hecho referencia a las opciones laborales en estas zonas que, asegura, están limitadas. En su opinión es muy complicado poder ejercer una profesión dentro de estos municipios porque no disponen de servicios que permitan conciliar. El Instituto de las Mujeres dispone de un programa denominado Desafío Mujer Rural, que precisamente trata de dar respuesta a estas realidades.
Desde el punto de vista de la administración, asegura que es necesario que ésta escuche a las mujeres y sus necesidades, porque al final, de ello depende que la población se siga quedando en esas zonas y no se produzca un fenómeno de municipios vaciados.
Entrevista en Buenos Días Canarias
Mujeres tejiendo redes
Proyectos como La Voz de la Mujer han permitido que mujeres de estos entornos puedan conectarse, conocerse y tejer redes que ayudan a solventar esas dificultades específicas con un sentido de comunidad. Un ejemplo que ha puesto la invitada es tan simple como crear un grupo de mensajería móvil en el que se ofrece transporte si alguna tiene problemas para desplazarse o para recoger a sus hijos e hijas en el colegio.
Los actores y actrices del programa ‘En otra clave’ serán los concursantes este jueves de ‘Hit List’
Este jueves 28 de marzo, a partir de las 23:30 horas, la música y el humor protagonizan la noche en Televisión Canaria con el programa ‘Hit List’, el concurso que pone a prueba cada semana la memoria musical de tres parejas de concursantes. Con tan sólo escuchar unos segundos de diferentes canciones, tendrán que adivinar de qué canción se trata y quién la interpreta.
Como siempre, el cantante Iván Torres y la actriz Mariam Hernández serán los encargados de presentar un noche para poner a prueba la memoria y disfrutar con los grandes clásicos de ayer y de hoy.
Un concurso ‘En Otra Clave’
En esta ocasión, el programa queda en familia con la participación de los protagonsitas ‘En otra clave’, el concurso de humor de los domingos en la televisión autonómica. Los populares actores Nieves Bravo y Javier Peña, pareja dentro y fuera del escenario, dejan de ser Panchita y Servando y se convierten en concursantes de ‘Hit List’. Además de ser dos incondicionales del humor, este jueves demostrarán que también son amantes del funky, del rap y de Luis Fonsi.
Junto a ellos y compitiendo por el premio, que irá destinado a una ONG, tendremos a Berta Mola y Adrián Rosales, una pareja unida por el humor y su pasión por las Boy Bands y Michael Jackson. Cierran el elenco de ‘En Otra Clave’ Efraín Martín y Matías Alonso, Fer y Ginés sobre las tablas, donde llevan años haciendo reir a la audiencia de Televisión Canaria.
La familia de ‘En Otra Clave’ casi al completo cambia de registro y deja sus papeles habituales para cantar y poner a prueba sus conocimientos de música a lo largo de cuatro emocionantes fases eliminatorias en las que escucharemos a grandes artistas de todas las épocas, como Pimpinela, James Brown, Los Amaya o Mecano.
Nieves Bravo y Javier PeñaBerta Mola y Adrián RosalesEfraín Martín y Matías Alonso‘Hit List’, este jueves en TVCLos rpesentadores de ‘Hit List’, Mariam Hernández e Iván Torres
El Festivalito La Palma llega a las 19 ediciones apostando por la creación de cine y la convivencia. Las estrellas homenaje serán para Malena Alterio, Carolina Bang, y Albert Pla
La XIX edición El Festivalito La Palma – Festival de Cine de las Estrellas se ha presentado este martes en el Palacio Salazar, en Santa Cruz de La Palma.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez afirmó que “La Palma quiere estar con el Festivalito para siempre. Porque lo consideramos parte de nuestra identidad y es un referente en el ámbito audiovisual. Nos ayuda a posicionarnos como una Isla vinculada al séptimo arte. Hay que poner en valor la importancia de la cultura y su relevancia económica y social. Ahora más que nunca, ya que la isla está en una situación compleja. Agradezco a todo el equipo del Festivalito lo que aportan a La Palma. Vamos a seguir apoyando desde el Cabildo porque reconocemos su importancia y relevancia para la ciudadanía”.
Por su parte el director del Festivalito La Palma, Jose Víctor Fuentes destacó algunas cifras de la anterior edición. “Alcanzamos los cuatro millones de audiencia, el impacto económico en La Palma llegó casi a un millón de euros y en diecinueve ediciones hemos rodado más de 1.100 cortos«. «Somos un festival pequeño, pero conseguimos llegar lejos por la repercusión que tenemos durante la semana del festival. Y porque los trabajos creados en el certamen se acaban viendo en internet y en las redes sociales, así como viajando y ganando premios en todas partes del mundo”, dijo.
19 cumpleaños del Festivalito
Vídeo RTVC
Este año el Festivalito La Palma cumple 19 años apostando por la creación de cine y la convivencia. Lo hará a través de las diferentes actividades de la semana grande, que en esta ocasión tendrá lugar del 21 al 29 de junio de 2024.
Casi dos décadas con secciones como el concurso de rodajes ‘La Palma Rueda’, las proyecciones con Festivalito Cinerama, música de rock alternativo con el Festivalito Sonora y la formación audiovisual con el Festivalito Lab, que garantizan que el Festivalito La Palma sea mucho más que un festival de cine.
El objetivo del Festival de las Estrellas siempre ha sido, según sus organizadores, abordar el cine de una manera diferente a través de la convivencia, el trabajo en equipo y la creatividad, una combinación que ha hecho que el Festivalito cuente con más de 1.100 cortos a lo largo de su historia.
Han sido 24 años, y desde el principio ha buscado que el cine siempre sea un medio, y no el fin. Poder crear historias en equipo y contarlas dentro de un escenario perfecto para la convivencia como lo es la Isla Bonita.
Por este motivo, el certamen vuelve a tener dos sedes. Del viernes 21 al martes 25 de junio, las actividades se desarrollarán en el municipio de El Paso. Y del 25 al 29 de junio, se trasladarán a Santa Cruz de La Palma.
Momento de la rueda de prensa del Festivalito de La Palma.
Triple homenaje
Con el premio Estrella Polar el Festivalito rinde homenaje a aquellas instituciones y cineastas que defienden un cine hecho sin ningún tipo de concesiones y que responde a una necesidad de expresarse, sabiendo conectar y emocionar a un público que busca nuevas experiencias creativas.
Carolina Bang, actriz y productora canaria, será homenajeada por su meteórica carrera en su doble faceta dentro del mundo del cine y la televisión. En 2010 protagonizó el largometraje «Balada triste de trompeta», por el cual consiguió una nominación a los Premios Goya en la categoría a mejor actriz revelación. A partir de 2014, comenzó su carrera como productora en Pokeepsie Films, junto a su marido Álex de la Iglesia. Entre los títulos que ha producido se encuentran algunos de los mayores éxitos del cine español de la última década como Perfectos desconocidos, El cuarto pasajero o la serie de HBO 30 monedas, entre otros.
Malena Alterio
La actriz Malena Alterio, ganadora del Goya a la mejor actriz 2024 por ‘Que nadie duerma’ también recibirá la Estrella Polar. Conocida por su papel de Belén López Vázquez en la serie de televisión ‘Aquí no hay quien viva’ y ‘La que se avecina’. Ha trabajado en cine y televisión tanto en España como en Hispanoamérica. Su último trabajo conquistó al público por su interpretación y nació condenada a ser actriz y no se le conoce ni un minuto de descanso dada la cantidad de nominaciones y galardones que ha ganado en su carrera como una actriz que ha sabido reinventarse ya sea en teatro, cine o televisión.
La tercera Estrella Polar del Festivalito La Palma 2024 recaerá en Albert Pla, uno de los artistas más polifacéticos, transgresores y sorprendentes de nuestro país, ganador del Premio Feroz 2024 por su interpretación en la serie `La mesías´. Músico, cantante, actor, escritor… Pla es uno de esos ejemplares únicos en su especie con una capacidad perpetua para conmover, remover y sorprender. A nadie deja indiferente y por esa trayectoria y atrevimiento el Festivalito La Palma le rinde homenaje. Además Plá formará parte de la programación del Festivalito Sonora, ofreciendo un concierto el martes 25 de junio en el Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma.
Novedad; Festivalito Lab
Este año la principal novedad llega con el Festivalito Lab. Un Laboratorio de Cine Exprés que se celebrará de manera paralela al Festivalito, del 20 al 30 de junio. Con él se busca potenciar el talento de los cineastas de la Palma, de Canarias y de la Península.
Se seleccionarán 10 participantes que tendrán que desempeñar las tareas de escritura de guión, producción, dirección, edición y distribución de sus cortometrajes. Los participantes seleccionados asistirán a clases magistrales y tendrán asesorías individuales realizadas por profesionales del sector. Cada uno de los participantes, terminarán el laboratorio con una masterclass sobre distribución internacional de cortometrajes.
El Festivalito Lab – Laboratorio de Cine Exprés – tendrá un formato de residencia intensiva con encuentros profesionales grupales. La convocatoria para optar a una plaza dentro de esta residencia será anunciada a mediados de abril en las redes del Festivalito La Palma.
El Consejo Consultivo de Canarias debatió en pleno dar luz verde al descuento de 20 céntimos al combustible en las Islas Verdes
Vídeo RTVC
El Gobierno de Canarias ha anunciado este martes que la entrada en vigor de la bonificación de 20 céntimos por litro al combustible en las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) será efectiva a partir del 1 de abril.
“Es importante señalar que los ciudadanos no tienen que hacer absolutamente nada, solo acudir con sus vehículos a las gasolineras y, directamente, se les aplicará la bonificación en el precio final a la hora de pagar”, ha recalcado en una nota la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián.
Esta bonificación extraordinaria es aplicable al precio de la gasolina, el gasóleo y el gasóleo marítimo para vehículos terrestres y marítimos, con la excepción del combustible dedicado a la navegación privada de recreo.
La bonificación es incompatible con la devolución parcial del impuesto especial de la comunidad autónoma sobre combustibles derivados del petróleo a agricultores y transportistas, por lo que será decisión del propio agricultor o transportista optar, en cada repostaje, por la aplicación de la bonificación de los 20 céntimos o por la devolución parcial.
Para ello, dispondrán de un código QR que deberán presentar siempre que opten por acogerse a la bonificación.
El plazo de aplicación de esta medida será, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2024.
Sin embargo, podrá prorrogarse durante los primeros seis meses de 2025 si el precio medio global de la venta minorista de combustible en las islas verdes fuera superior en 0,20 euros al precio medio global de venta minorista en el conjunto de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife, añade el Gobierno.
La aplicación de la medida ha requerido mayor tiempo del esperado y, en un principio, tanto el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, como el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, habían datado el inicio de la medida «a lo largo de febrero» y, más tarde, «antes de que finalice marzo», si bien finalmente será efectiva el primer día de abril.
Vídeo RTVC
Reacciones políticas
El diputado de la Agrupación Herreña Independiente (AHI) y portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias, Raúl Acosta, lamentó hoy el rechazo manifestado por los socialistas a la bonificación del combustible en las Islas
Imagen de Raúl Acosta, diputado de AHI y portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias. Foto AHI
Acosta recriminó las palabras del portavoz del PSC en la Cámara, Sebastián Franquis, quien arremetió durante el debate sobre el estado de la nacionalidad contra el actual Gobierno de Canarias por poner en marcha una medida largamente demandada por la ciudadanía herreña.
Lo combustibles siguen bajando. Imagen de recurso EP
«Desfachatez de la oposición»
El diputado considera una desfachatez la oposición de los socialistas a la bonificación del combustible. “Máxime cuando ellos mismos habían prometido aplicar esta misma medida en la anterior legislatura y fueron incapaces de ponerla en marcha”.
Acosta señala que la actitud del PSOE en este asunto concreto es “absolutamente cínica” e insolidaria con las necesidades de la ciudadanía herreña, que sufren un sobrecoste “histórico y contrastado” en el precio de los combustibles y en la cesta de la compra.
Vídeo RTVC
El parlamentario se pregunta, asimismo, si el PSOE herreño comparte la opinión expresada por el portavoz socialista en el Parlamento y si considera que la bonificación es injusta.
La colisión de un carguero contra la estructura del puente de Baltimore causa su derrumbe y que varios coches caigan al río Patapsco
Informa: Redacción Televisión Canaria
El puente Francis Scott Key de la ciudad estadounidense de Baltimore, situada en el estado de Maryland (noreste), se ha derrumbado este martes a causa de la colisión de un carguero contra la estructura, provocando la caída de varios vehículos al río Patapsco.
La Autoridad de Transporte de Baltimore ha confirmado en un breve mensaje en su cuenta en la red social X que parte del puente, el mayor de la ciudad, «colapsó tras ser golpeado por un barco». «Zona activa», ha manifestado, antes de emitir una «gran alerta de tráfico en Baltimore».
En este sentido, el alcalde de Baltimore, Brandon Scott, ha confirmado que «hay personal de los servicios de emergencia en el lugar». «Los esfuerzos (de rescate) están en marcha», ha afirmado.
Los rescatistas buscan supervivientes en el río después de que enormes tramos del puente Francis Scott Key de 1,6 millas (2,57 km) se derrumbaran en el agua.
El secretario de Transporte estadounidense, Pete Buttigieg, ha hablado tanto con el alcalde de Baltimore como con el gobernador de Maryland, Wes Moore, para ofrecer la ayuda del Gobierno federal e informarse de la evolución de los acontecimientos.
Imagen combinada que muestra el carguero Dali que se estrelló contra el puente Francis Scott Key y provocó su colapso el 26 de marzo de 2024 (arriba) y un barco navegando bajo el puente Francis Scott Key, en Baltimore, Maryland, EE. UU., el 24 de marzo de 2024. REUTERS/Nathan Howard y Tom Brenner
El buque avisó de problemas técnicos
El barco portacontenedores que se estrelló contra un puente avisó poco antes del impacto de que sufría problemas técnicos, una señal de alerta que permitió a las autoridades de la zona cortar el tráfico de coches sobre el río y que sólo hubiese ocho vehículos sobre la estructura cuando ésta se vino abajo.
El barco ‘Dali’ comenzó a virar a la 1.26 (hora local) de este martes, dos minutos antes de que se produjese el impacto contra el pilar que a la postre tiraría abajo todo el puente, según los datos verificados por la cadena CNN. Las autoridades han descartado cualquier otra hipótesis que no sea la del accidente, incluido el terrorismo.
El gobernador de Maryland, Wes Moore, ha explicado ante los medios que la tripulación emitió un ‘mayday’ antes de colisionar contra el puente Francis Scott Key, que terminó cayendo sobre el río Patapsco. Las autoridades llegaron a cortar el tráfico, lo que no impidió que varios vehículos se vieran afectados.
El secretario de Transporte del estado, Paul Wiedefeld, ha confirmado que sobre la estructura había en el momento del derrumbe ocho personas. Dos de ellas han sido localizadas con vida en el río por los servicios de emergencia, mientras que prosigue la búsqueda de otras seis que permanecen desaparecidas.
Puente Francis Scott Key, en Baltimore, tras el derrumbe. Imagen Reuters
El puente no presentaba ninguna deficiencia
Sobre el estado del puente, el gobernador ha dejado claro que no presentaba ninguna deficiencia conocida ni problemas estructurales, dando a entender que simplemente no pudo soportar el impacto del buque, de 300 metros de eslora y con capacidad para hasta 10.000 contenedores.
Las autoridades locales también han aclarado que el barco lo pilotaba en el momento del siniestro un experto local y no por personal de la tripulación, una táctica habitual en Baltimore para evitar precisamente accidentes en la entrada o la salida del puerto.
Canarias pone en marcha su primera guagua eléctrica a base de hidrógeno verde. La guagua eléctrica circulará en la ruta del sureste de Gran Canaria
La primera guagua eléctrica a base de hidrógeno verde ya circula en Canarias. El vehículo está en servicio dentro del servicio interurbano de Global en el sureste de Gran Canaria.
Vídeo RTVC
El viceconsejero de Universidades e Innovación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, en representación de la Consejería que dirige Migdalia Machín a la que se adscribe el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, como órgano gestor del servicio de transporte colectivo interurbano en la isla, han intervenido este martes en el acto de inauguración de la línea de transporte público.
Impulso a la movilidad sostenible
Durante el acto de presentación del trayecto inaugural de la línea de transporte con hidrógeno, el viceconsejero de Universidades e Innovación, Ciro Gutiérrez, destacó que “la entrada en servicio de la primera guagua de hidrógeno renovable de Canarias marca un hito en la apuesta del Gobierno de Canarias por impulsar la movilidad sostenible y el apoyo a los centros de conocimiento como agentes clave en la transformación económica y como instrumento tractor para abordar los retos de la transición verde”.
“Este logro es fruto del proyecto Biogreenfinery del ITC, financiado con cerca de 6 millones de euros del Fondo React-EU, que se enmarca en la estrategia de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación para el refuerzo de las infraestructuras científico-tecnológicas en el Archipiélago. La producción de combustibles de origen renovable a partir del hidrógeno verde abre el camino al desarrollo de oportunidades para la descarbonización del sector del transporte”, resaltó Gutiérrez.
Presentación de la primera guagua eléctrica a base de hidrógeno verde en Canarias / Gobierno de Canarias
En declaraciones a medios, el presidente de la corporación insular, Antonio Morales, indicó que «Gran Canaria está inmersa en una profunda transformación de su movilidad, con la implantación de sistemas inteligentes de gestión de los operadores del transporte público con la compra de ticketeras, puntos de información en las estaciones y paradas, así como la construcción de un centro de control desde el que se gestionará todas las líneas. La incorporación de guaguas movidas con energías renovables es un salto del sistema modal sostenible que persigue el modelo de ecoísla que el Gobierno del Cabildo promueve en su programa y que se suma al proyecto de fomento del vehículo eléctrico con la red de puntos de recargas insular”.
Sostenibilidad energética
“El 28% de las emisiones se deben al transporte. Avanzar hacia su descarbonización consigue el objetivo de rebajar las emisiones, romper dependencias de los combustibles fósiles y avanzar hacia la soberanía energética. Por primera vez en la historia del transporte insular de las islas, una línea de transporte público se hará con una guagua de hidrógeno “cero emisiones”. Y es importante que vayamos juntos en estos las administraciones públicas – Gobierno de Canarias y Cabildo- y el operador principal del transporte público, Global”, añadió Morales.
El director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, destacó el salto tecnológico que supone para Canarias contar con unas infraestructuras de primerísimo nivel, como es la planta experimental de biorrefinería de Pozo Izquierdo, que “nos permite explorar el potencial de las tecnologías del hidrógeno y sus derivados como fuentes de combustible limpio para el transporte”. “Canarias se posiciona así a la vanguardia de las tecnologías avanzadas que contribuyen a la sostenibilidad energética en islas”, resaltó Piernavieja. “Sentamos las bases del futuro del combustible para transporte terrestre y navegación marítima que se beneficiarán de esta tecnología prometedora para reducir las emisiones contaminantes”.
Primer viaje de la guagua eléctrica con hidrógeno verde en Gran Canaria / Gobierno de Canarias
Por su parte, el director general de Global, Víctor Quintana, declaró que “el transporte público colectivo es una herramienta fundamental en las políticas de movilidad sostenible. Global siempre ha apostado por incorporar a su flota vehículos menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente. Poner en servicio la primera guagua de hidrógeno de Canarias es para nosotros una gran oportunidad y una satisfacción que agradecemos».
Canarias, pionera en tecnologías de hidrógeno
La guagua de hidrógeno tiene una autonomía de 400 km y un consumo aproximado de 7 kg de hidrógeno cada 100 km. Está equipada con una pila de combustible con una potencia nominal de 60 kW que, junto con baterías, alimenta un motor eléctrico de 180 kW. El tiempo de carga de los cinco tanques de hidrógeno (37,5 kg en total) que alimentan este vehículo es de tan sólo 10 minutos.
El vehículo forma parte del proyecto Biogreenfinery del Instituto Tecnológico de Canarias, financiado con cargo al fondo React-EU, en el marco del instrumento europeo «Next Generation EU», con el objetivo de acelerar la descarbonización del transporte a través del estudio y validación de biocombustibles derivados del hidrógeno. La biorrefinería de hidrógeno 100% renovable, pionera en España, se encuentra en funcionamiento en Pozo Izquierdo desde el pasado mes de noviembre y opera como plataforma para la investigación de nuevos combustibles de cero emisiones.
La nubosidad será abundante con un ascenso de las temperaturas máximas
Este miércoles amanecerá con muchas nubes, nubosidad de tipo bajo que irá dando paso al sol a lo largo de la mañana por el Norte de las islas, así como por el Norte y Oeste de Lanzarote y de Fuerteventura.
En el resto de zonas crecerá nubosidad de evolución, compacta a primera hora de la tarde, sin descartar que nos deje algunas gotas en medianías antes de desaparecer a últimas horas de la tarde. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en ascenso, valores 19 – 24ºC en costas. Viento de componente Norte moderado, girando al Noroeste y perdiendo intensidad. Y en el mar, predominará la marejada salvo en costas del Sur y del Este donde habrá marejadilla. Por el Norte llegarán series de olas de 3 a 4 metros de altura.
Por islas
EL HIERRO: Intervalos nubosos, más abundantes en zonas de interior y del Sur en horas centrales. Viento del Norte moderado girando al Noroeste flojo a partir del mediodía.
LA PALMA: El ambiente más nuboso en horas centrales del día por el Este, Sur y Oeste, sin descartar gotas en medianías. El tiempo más soleado en la costa Norte y cumbres.
LA GOMERA: Alternancia de nubes y claros, nubosidad que será más compacta por el Sur, Este y cumbres a primera hora de la tarde. Temperaturas 20 – 24ºC costas.
TENERIFE: La nubosidad baja de la mañana por el Norte dará paso al sol. Intervalos de evolución en medianías, más abundantes por el Oeste, Sur y Este, sin descartar unas gotas por la tarde. Temperaturas máximas en ascenso, y viento del Norte a Noroeste.
GRAN CANARIA: Panza de burro por el Norte y la capital dando paso al sol a lo largo de la mañana. En el resto, aumento progresivo de la nubosidad, especialmente en medianías. Temperaturas diurnas en ligero ascenso, y viento de Norte a menos.
FUERTEVENTURA: La nubosidad baja de la mañana dará paso al sol, con intervalos de evolución en zonas de interior, Sur y Este. Temperaturas máximas 19 – 23ºC.
LANZAROTE: Cielos nubosos tendiendo a poco nubosos, salvo en puntos del Sur y Este donde aparecerán intervalos de evolución. Temperaturas suaves, y viento Norte-Noroeste.
LA GRACIOSA: Intervalos nubosos que darán paso a una tarde soleada y agradable. Temperatura máxima de 22ºC en Caleta de Sebo, y viento girando al Noroeste flojo.
El jugador del CD Tenerife Álvaro Romero afirma que a falta de diez jornadas para terminar LaLiga Hypermotion el equipo debe seguir compitiendo
Álvaro Romero, jugador CD Tenerife / CD Tenerife
El jugador del CD Tenerife Álvaro Romero reconoce que el equipo blanquiazul está «lejos» del objetivo de disputar al menos la promoción de ascenso. El equipo blanquiazul está a ocho puntos de distancia a falta de diez jornadas para terminar LaLiga Hypermotion, pero apuesta por seguir compitiendo hasta el final porque «peores cosas se han visto».
Apoyo de la afición
El atacante sevillano cree que aún podrían tener alguna «pequeña opción» de luchar por ese objetivo en el tramo final de la competición, aunque para ello tendrán que ganar muchos partidos. La siguiente oportunidad será el próximo domingo en Zaragoza después de sumar un punto en la reciente visita al Espanyol (1-1).
«El equipo compitió muy bien, no es fácil puntuar allí porque todos los equipos sufren, y el partido que tenemos ahora será igual o más complicado ante un histórico que se hace fuerte en su casa, con su gente, pero ese empate nos da confianza para ir con la mentalidad de sacar la victoria», ha declarado Romero a los medios oficiales del club isleño.
El futbolista andaluz ha elogiado el apoyo de la afición tinerfeña, tanto en casa como de visitante, «no hay calificativos, es una locura, vayamos donde vayamos siempre hay gente y se hacen notar, y esperamos darle una alegría, porque se la merecen».
El Cabildo de Fuerteventura alerta por las maniobras militares que plantea realizar Marruecos. Las maniobras se realizarán a 125 kilómetros del Archipiélago
El Cabildo majorero se suma a la preocupación que ya ha mostrado el Gobierno de Canarias al Ministerio de Asuntos Exteriores ante el desarrollo de maniobras militares en aguas saharauis a unos 125 kilómetros del archipiélago.
Zona de alto valor medioambiental
Lola García, Presidenta Cabildo de Fuerteventura / Archivo
En declaraciones a EFE, la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, ha señalado que hay que ser “cautos” y esperar a conocer información oficial sobre las maniobras que, previsiblemente este viernes, la Marina de Marruecos iniciará al sur del país y en aguas del Sáhara Occidental.
Sin embargo, ha insistido en el valor medioambiental de la zona, convertida en “un santuario de fauna”. Lola García ha alertado del daño que estas podrían ocasionar como ya sucedió en septiembre de 2002 cuando unas maniobras militares navales provocaron que 14 cetáceos vararan en el sur de Fuerteventura.
“Se demostró que los animales murieron por estas maniobras (por el sonar de alta intensidad) y esto motivó al Parlamento Europeo a recomendar una moratoria sobre el uso de este tipo de sónares”, ha recordado.
Por lo tanto, ha continuado, “tenemos qué conocer qué tipo de maniobras son, porque no sabemos que materiales pueden utilizar y el daño que conllevaría a la biodiversidad u otras actividades como el turismo”.
La emisora de radio estrena un especial sobre la situación crítica en las Islas por la falta de agua. Intervienen representantes políticos de todo el Archipiélago y se plantean medidas para favorecer el suministro de agua
Canarias Radio aborda la emergencia hídrica en la que se encuentra el Archipiélago este jueves a las 13:30 horas con el estreno de un reportaje elaborado por Cynthia Quintana y Ángel González, en el que intervienen numerosas figuras políticas en representación de las diferentes islas.
El calor y la sequía que asola a Canarias ha provocado el aumento de episodios de calima, récord de temperaturas máximas y racionalización del agua en varios municipios. El invierno en Canarias ha tenido un carácter «muy seco» hasta el punto que se ha registrado un déficit de lluvia de un 82%.
Ángel González.Cynthia Quintana.
David Suárez, responsable de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias hablará para Canarias Radio de la situación crítica de las Islas ante la importante falta de agua que sufren debido a las escasas lluvias y el aumento de las temperaturas.
Por su parte, el consejero de Política Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicará la apuesta por la firma de un nuevo convenio de obras hidráulicas con el Gobierno central. Éste contempla medidas urgentes como la implantación de desaladoras y digitalización de las redes de abastecimiento para evitar las pérdidas de agua en el archipiélago. El Gobierno de Canarias trabaja en la creación del Observatorio del Agua de Canarias, para digitalizar e integrar todos los datos de las siete demarcaciones insulares, a través de un proyecto Next Generation de 4,5 millones de euros de presupuesto.
La sequía asola a Canarias. Este invierno se ha registrado un déficit de lluvia de un 82%.
Tenerife y Fuerteventura, en estado crítico
Tenerife y Fuerteventura son las islas que se encuentran en una situación más crítica tras declararse en emergencia hídrica. En el caso de Tenerife, las pocas precipitaciones y la sequía han obligado al Cabildo a declarar la emergencia hídrica y poner en marcha 34 actuaciones. Entre ellas, la instalación de desaladadoras y depuradoras para llevar agua al campo, especialmente a medianías y zonas altas, y evitar el desabastecimiento para la población, según la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.
Para paliar esta situación Fuerteventura ha puesto en marcha obras de aumento de producción, distribución y reserva de agua. El objetivo relata el consejero del área, Adargoma Hernández, es tener una reserva y un caudal importante en la isla.
La Palma, La Gomera y El Hierro
La situación en el noroeste de La Palma es preocupante, especialmente para los agricultores de los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe. Para esta zona se pretende reactivar el sondeo del pozo de Los Tilos, explica el presidente Sergio Rodríguez.
Para el oeste y sur de la isla bonita, el Consejo Insular de Aguas ha preparado una batería de acciones que pasan por liberar caudal en el Túnel de Trasvase de la boca oeste que lleva agua a El Paso y Las Manchas, e instalar, explica el presidente del Cabildo palmero, Sergio Rodríguez, una desaladora en Fuencaliente.
Túnel de Trasvase de la boca oeste en El Paso, La Palma.
En La Gomera, el consumo para la población está garantizado. Sin embargo, el nivel de los acuíferos para abastecer a los habitantes ha bajado de manera significativa. El presidente del Cabildo gomero, Casimiro Curbelo, manifiesta que si no llueve y no mejora la situación, tendrán que declarar nuevamente la emergencia hídrica.
Panorama totalmente distinto en la isla de El Hierro, donde no hay problemas para abastecer a la población. Aun así, se pretende instalar tres desaladoras portátiles que van a permitir mejorar la eficiencia energética del sistema hidráulico insular, según explica el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas.
Lanzarote y La Graciosa
Paronama complicado también en Lanzarote y La Graciosa. Para poder encaminar la situación la Institución insular lleva a cabo una serie de actuaciones en la red de abasto y en la producción de agua. En La Graciosa se prevén además obras constructivas de la depuradora y del saneamiento. El consejero de Aguas, Domingo Cejas, achaca esta situación a la falta de planificación e intervención.
Gran Canaria
La situación en Gran Canaria es bien distinta. La escasez de agua es preocupante, pero no se encuentra en emergencia hídrica y el consumo está garantizado. El foco del problema se centra en el sector primario sobre todo en las zonas de cumbres y medianías. Entre las medidas previstas por el Cabildo para suplir la escasez de agua está el incremento de recursos hidráulicos no convencionales. Miguel Hidalgo Sánchez, consejero de Seguridad Hídrica, destaca también la futura central hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria.
Presa de Chira en Gran Canaria.
El sector agrario apoya las medidas urgentes que los Cabildos han puesto en marcha, principalmente la instalación de desaladoras portátiles. Piden también que se potencia el sector privado del o la reutilización del agua regenerada para la red de riego, aunque insisten en la mejora de las infraestructuras hidráulicas de cara al futuro para garantizar la producción y suministro de alimentos ante las consecuencias del cambio climático. El representante de ASAGA Canarias, Theo Hernando, considera que las islas cuentan con la tecnología suficiente para no depender exclusivamente de la lluvia.
Por último, la investigadora en la Universidad de La Laguna, Noelia Cruz, subraya las intervenciones en las redes de distribución. Aun así recomienda a las instituciones que reutilicen más agua en el Archipiélago, mayor concienciación social para reducir su consumo y que esa sensibilización incluya al turismo. El agua recalca es un recurso limitado en Canarias y no se puede derrochar.