Alerta por unas maniobras marroquíes en un santuario de fauna cerca de Fuerteventura

El Cabildo de Fuerteventura alerta por las maniobras militares que plantea realizar Marruecos. Las maniobras se realizarán a 125 kilómetros del Archipiélago

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha alertado este martes de que la zona elegida por Marruecos para realizar unas maniobras militares es “un santuario de fauna” y una de las áreas más ricas en especies únicas.

Buque de la Armada de Marruecos / Archivo
Buque de la Armada de Marruecos / Archivo

El Cabildo majorero se suma a la preocupación que ya ha mostrado el Gobierno de Canarias al Ministerio de Asuntos Exteriores ante el desarrollo de maniobras militares en aguas saharauis a unos 125 kilómetros del archipiélago.

Zona de alto valor medioambiental

Lola García, Presidenta Cabildo de Fuerteventura
Lola García, Presidenta Cabildo de Fuerteventura / Archivo

En declaraciones a EFE, la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, ha señalado que hay que ser “cautos” y esperar a conocer información oficial sobre las maniobras que, previsiblemente este viernes, la Marina de Marruecos iniciará al sur del país y en aguas del Sáhara Occidental.

Sin embargo, ha insistido en el valor medioambiental de la zona, convertida en “un santuario de fauna”. Lola García ha alertado del daño que estas podrían ocasionar como ya sucedió en septiembre de 2002 cuando unas maniobras militares navales provocaron que 14 cetáceos vararan en el sur de Fuerteventura.

“Se demostró que los animales murieron por estas maniobras (por el sonar de alta intensidad) y esto motivó al Parlamento Europeo a recomendar una moratoria sobre el uso de este tipo de sónares”, ha recordado.

Por lo tanto, ha continuado, “tenemos qué conocer qué tipo de maniobras son, porque no sabemos que materiales pueden utilizar y el daño que conllevaría a la biodiversidad u otras actividades como el turismo”. 

La sequía en el Archipiélago, en Canarias Radio

La emisora de radio estrena un especial sobre la situación crítica en las Islas por la falta de agua. Intervienen representantes políticos de todo el Archipiélago y se plantean medidas para favorecer el suministro de agua

Canarias Radio aborda la emergencia hídrica en la que se encuentra el Archipiélago este jueves a las 13:30 horas con el estreno de un reportaje elaborado por Cynthia Quintana y Ángel González, en el que intervienen numerosas figuras políticas en representación de las diferentes islas.

El calor y la sequía que asola a Canarias ha provocado el aumento de episodios de calima, récord de temperaturas máximas y racionalización del agua en varios municipios. El invierno en Canarias ha tenido un carácter «muy seco» hasta el punto que se ha registrado un déficit de lluvia de un 82%.

David Suárez, responsable de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias hablará para Canarias Radio de la situación crítica de las Islas ante la importante falta de agua que sufren debido a las escasas lluvias y el aumento de las temperaturas.

Por su parte, el consejero de Política Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicará la apuesta por la firma de un nuevo convenio de obras hidráulicas con el Gobierno central. Éste contempla medidas urgentes como la implantación de desaladoras y digitalización de las redes de abastecimiento para evitar las pérdidas de agua en el archipiélago. El Gobierno de Canarias trabaja en la creación del Observatorio del Agua de Canarias, para digitalizar e integrar todos los datos de las siete demarcaciones insulares, a través de un proyecto Next Generation de 4,5 millones de euros de presupuesto.

La sequía asola a Canarias. Este invierno se ha registrado un déficit de lluvia de un 82%.

Tenerife y Fuerteventura, en estado crítico

Tenerife y Fuerteventura son las islas que se encuentran en una situación más crítica tras declararse en emergencia hídrica. En el caso de Tenerife, las pocas precipitaciones y la sequía han obligado al Cabildo a declarar la emergencia hídrica y poner en marcha 34 actuaciones. Entre ellas, la instalación de desaladadoras y depuradoras para llevar agua al campo, especialmente a medianías y zonas altas, y evitar el desabastecimiento para la población, según la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.

Para paliar esta situación Fuerteventura ha puesto en marcha obras de aumento de producción, distribución y reserva de agua. El objetivo relata el consejero del área, Adargoma Hernández, es tener una reserva y un caudal importante en la isla.

La Palma, La Gomera y El Hierro

La situación en el noroeste de La Palma es preocupante, especialmente para los agricultores de los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe. Para esta zona se pretende reactivar el sondeo del pozo de Los Tilos, explica el presidente Sergio Rodríguez.

Para el oeste y sur de la isla bonita, el Consejo Insular de Aguas ha preparado una batería de acciones que pasan por liberar caudal en el Túnel de Trasvase de la boca oeste que lleva agua a El Paso y Las Manchas, e instalar, explica el presidente del Cabildo palmero, Sergio Rodríguez, una desaladora en Fuencaliente.

Túnel de Trasvase de la boca oeste en El Paso, La Palma.

En La Gomera, el consumo para la población está garantizado. Sin embargo, el nivel de los acuíferos para abastecer a los habitantes ha bajado de manera significativa. El presidente del Cabildo gomero, Casimiro Curbelo, manifiesta que si no llueve y no mejora la situación, tendrán que declarar nuevamente la emergencia hídrica.

Panorama totalmente distinto en la isla de El Hierro, donde no hay problemas para abastecer a la población. Aun así, se pretende instalar tres desaladoras portátiles que van a permitir mejorar la eficiencia energética del sistema hidráulico insular, según explica el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas.

Lanzarote y La Graciosa

Paronama complicado también en Lanzarote y La Graciosa. Para poder encaminar la situación la Institución insular lleva a cabo una serie de actuaciones en la red de abasto y en la producción de agua. En La Graciosa se prevén además obras constructivas de la depuradora y del saneamiento. El consejero de Aguas, Domingo Cejas, achaca esta situación a la falta de planificación e intervención.

Gran Canaria

La situación en Gran Canaria es bien distinta. La escasez de agua es preocupante, pero no se encuentra en emergencia hídrica y el consumo está garantizado. El foco del problema se centra en el sector primario sobre todo en las zonas de cumbres y medianías. Entre las medidas previstas por el Cabildo para suplir la escasez de agua está el incremento de recursos hidráulicos no convencionales. Miguel Hidalgo Sánchez, consejero de Seguridad Hídrica, destaca también la futura central hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria.

Presa de Chira en Gran Canaria.

El sector agrario apoya las medidas urgentes que los Cabildos han puesto en marcha, principalmente la instalación de desaladoras portátiles. Piden también que se potencia el sector privado del o la reutilización del agua regenerada para la red de riego, aunque insisten en la mejora de las infraestructuras hidráulicas de cara al futuro para garantizar la producción y suministro de alimentos ante las consecuencias del cambio climático. El representante de ASAGA Canarias, Theo Hernando, considera que las islas cuentan con la tecnología suficiente para no depender exclusivamente de la lluvia.

Por último, la investigadora en la Universidad de La Laguna, Noelia Cruz, subraya las intervenciones en las redes de distribución. Aun así recomienda a las instituciones que reutilicen más agua en el Archipiélago, mayor concienciación social para reducir su consumo y que esa sensibilización incluya al turismo. El agua recalca es un recurso limitado en Canarias y no se puede derrochar.

16 viviendas de protección pública en Valleseco para familias vulnerables

Esta promoción de 16 viviendas de protección pública parte del concurso del Cabildo para adquirir inmuebles a medio construir que puso en marcha hace dos años

Declaraciones: Augusto Hidalgo, vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria / Jesús Pérez, teniente de alcalde de Valleseco

El municipio de Valleseco, en Gran Canaria, contará con las primeras viviendas públicas en 30 años. El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha visitado este martes las 16 viviendas que se convertirán en inmuebles de protección pública que se entregarán a familias vulnerables de la lista oficial de demandantes de una vivienda.

Esta promoción forma parte del concurso para la adquisición de inmuebles a medio construir que el Cabildo puso en marcha hace dos años con la finalidad de terminar las obras y entregarlos a los beneficiarios bajo la modalidad ‘llave en mano’.

El Cabildo, a través del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, ha invertido 1.754.800 euros en la adquisición y contratación de las obras para finalizar este inmueble que una promotora privada dejó a medio terminar en 2008, en plena crisis del ladrillo, por falta de recursos. De esta forma, las viviendas previstas inicialmente para venderse en el mercado libre, se destinarán ahora, gracias a la intervención del Cabildo, a hogares de protección pública para familias con pocos recursos de este u otros municipios de Medianías.

El vicepresidente del Cabildo en Gran Canaria visita las obras en Valleseco. Imagen Cabildo de Gran Canaria
El vicepresidente del Cabildo en Gran Canaria visita las obras en Valleseco. Imagen Cabildo de Gran Canaria

16 nuevas viviendas protegidas

Hidalgo explicó que “hemos adquirido este edificio de promoción privada y cuyas obras llevaban más de 15 años paradas, para terminarlas y poder contar con 16 nuevas viviendas protegidas en Valleseco que poner a disposición del Gobierno de Canarias para que las entregue a familias con pocos recursos en régimen de alquiler social y asequible”.

Según el vicepresidente de la corporación insular, “en este caso, además, queremos favorecer el acceso a una vivienda protegida a familias vulnerables en un entorno fuera del área metropolitana, que es lo habitual, haciendo promociones en las zonas rurales de Gran Canaria, donde la despoblación es un problema añadido”.

Las 16 viviendas se localizan en dos plantas de un edificio en el centro del casco urbano de Valleseco. La tipología de estos pisos es de casas con dos dormitorios con armarios, salón, cocina y baño, además de trastero en cubierta y plaza de aparcamiento en semisótano.

El acceso al edificio, ubicado en la Calle Antonio Yánez, se ideó teniendo en cuenta la accesibilidad con la colocación de una rampa que llega hasta el patio interior y que, a su vez, conecta las dos plantas con ascensores accesibles y escaleras. La disposición de las viviendas de cara al espacio público conlleva que algunos dormitorios y cocinas se ubiquen hacia el patio de vecindad.

Adquiridas en estado de obra no finalizada

A lo largo de estas últimas semanas, las obras se han centrado en la instalación de redes de telecomunicaciones y, sobre todo, en la colocación de las carpinterías exteriores, marcando la recta final del proyecto.

Las 16 viviendas las adquirió el Consorcio en estado de obra no finalizada y se han desarrollado bajo la modalidad de ‘llave en mano’ con la idea de que, una vez acabadas, se cedan y gestionen por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias.

Lunes Santo de Getsemaní y Amor Misericordioso

0

Los pasos del Señor Orando en el Huerto de Getsemaní y el Santísimo Cristo del Amor Misericordioso salieron este Lunes Santo en procesión desde La Catedral de La Laguna

A su paso por el convento de Santa Catalina, se unió el paso de las Insignias de la Pasión. Al Lunes Santo en La Laguna se la reconoce por ser la noche de los conventos

Vídeo RTVC

La noche de los conventos. Así se conoce el Lunes Santo de La Laguna porque ese día sale el paso del Señor Orando en el Huerto del convento de Las Claras y las Insignias de La Pasión desde el convento de Las Catalinas.

Lunes Santo para la historia

Pero este Lunes Santo fue diferente porque las obras en La Iglesia de San Juan Bautista del convento de Las Claras hizo que el Señor Orando en El Huerto se uniera a la celebración del Amor Misericordioso y ambos salieran de La Catedral.

Foto del Paso del Señor Orando en el Huerto de La Laguna. Foto Hermandad Franciscana de La Oración en el Huerto

Foto del Paso del Señor Orando en el Huerto de La Laguna. Foto Juan Regalado

Cada Lunes Santo, la Hermandad del Amor Misericordioso y Servidores del Templo prepara su celebración en la Santa Iglesia. Lo hacen desde que en 1984, un grupo de jóvenes decidieran formarse en Hermandad y comenzaran su recorrido. Este lunes acogían, como hermanos, a los miembros de la Hermandad de La Oración en el Huerto, la más joven de la Semana Santa Lagunera.

Imagen de la ceremonia de Lunes Santo en La Catedral de La Laguna. Foto Hermandad Franciscana de La Oración en el Huerto

Fue la primera vez en la historia de la ciudad en la que ambos pasos presidían el altar. Un hecho que resaltaron los sacerdotes durante la ceremonia. Y que ninguna de las dos Hermandades quisieron pasar por alto con un emotivo intercambio de recuerdos al final de la ceremonia. Posteriormente, comenzó la procesión por las calles del casco de La Laguna.


Foto del Paso del Señor Orando en el Huerto de La Laguna. Foto Hermandad Franciscana de La Oración en el Huerto
Paso del Amor Misericordioso de La Laguna. Foto de Juan Antonio Pedros Benítez

Procesión por las calles del casco de La Laguna

El viento hizo que el recorrido de la procesión se recortara. Pero ni eso, ni el frio lagunero presente anoche en la ciudad hicieron que el Señor Orando en El Huerto y el Amor Misericordioso no salieran de la Catedral. Lo hizo poco después de las 8 de la noche.

Hermandad del Amor Misericordioso y Servidores del Templo en procesión. Foto de Juan Antonio Pedros Benítez
El paso del Señor Orando en el Huerto en procesión por La Laguna. Foto José Jesús Duque
El paso del Señor Orando en el Huerto en procesión por La Laguna. Foto José Jesús Duque

Miembros de la Policía Nacional acompañan por segundo año consecutivo al paso del Señor Orando en el Huerto, tras el acuerdo firmado con esa Hermandad en el año 2022. Acompañados de varias Bandas llegaron los dos pasos junto a sus Hermandades al Convento de Santa Catalina donde le esperaba el paso de Las Insignias de La Pasión junto a su cofradía fundada en el año 1955.

Paso de Las Insignias de La Pasión y Cofradía a las puertas del convento de Santa Catalina. Foto José Jesús Duque

Tras su paso por el convento de Santa Catalina, la procesión subió de la plaza del Adelantado a la calle del obispo Rey Redondo hasta su regreso a La Catedral

Hermandad de La Oración en el Huerto en procesión. Foto Hermandad Franciscana de La Oración en el Huerto

Martes Santo de encuentro

Este martes Santo saldrá por las calles del casco de La Laguna los pasos del Señor Atado a La Columna, el Santísimo Cristo de Los Remedios y Nuestra Señora de Las Angustias desde la Santa Iglesia de La Catedral.

Desde La Concepción saldrá a partir de las 19:45 horas las Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de Los Dolores. Además en el barrio de La Cuesta tendrá lugar el encuentro entre la Virgen María Santísima de Los Dolores que saldrá de la Iglesia de La Paz y La Unión acompañada de su Hermandad y al ritmo que marquen los costaleros que la llevarán hasta el barrio de La Candelaria para encontrarse con su hijo, Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Caifás. La hora de salida es a las 19:00 horas.

Vídeo RTVC

En Santa Cruz de Tenerife se llevará acabo una de las procesiones que más fieles congrega. Por las calles del barrio de El Toscal saldrá en procesión el Señor de Las Tribulaciones.

Informa: Cristina Falcón / Sergio Bencomo. Vídeo RTVC

Virgen de Dolores de Triana

También esta noche está prevista se celebre la procesión de los Dolores de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria. Saldrá a las 19.30 de la ermita de San Telmo y hará dos paradas en la misma calle Triana a la altura de almacenes Domínguez y la calle Travieso, para la interpretación de varias saetas.

Vídeo RTVC

La estación penitencial está a cargo de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Los cortes de tráfico afectarán a las calles San Bernardo, Primero de Mayo y Viera y Clavijo.

Un frente de lluvia cruzará el archipiélago el próximo Viernes Santo

La lluvia volverá el Viernes Santo a Canarias, con un frente que cruzará todo el archipiélago en especial la primera mitad de la jornada

Informa: Redacción Televisión Canaria

El próximo viernes, en plena Semana Santa, un frente cruzará el archipiélago de oeste a este, afectando principalmente a las zonas oeste y norte de las islas en la primera mitad de la jornada y de manera más residual por la tarde.

La lluvia tendrá carácter moderado a localmente fuerte en el norte de La Palma y Tenerife en esa primera mitad del día.

Lluvia acumulada. METEORED

Las temperaturas mínimas seguirán sin grandes cambios o en ligero descenso, mientras que las temperaturas máximas descenderán de manera general, en especial en los valores máximos de medianías y cumbres.

El viento cobrará protagonismo y será moderado en el sector norte con intervalos de fuerte en zonas expuestas, tendiendo a disminuir al final del día. En cumbres de las islas montañosas no se descartan rachas muy fuertes, siendo más probables en altas cumbres de Tenerife.

Previsión de lluvia para el Viernes Santo. Imagen EFE
Previsión de lluvia para el Viernes Santo. Imagen EFE

En el mar, la situación se complicará, especialmente en el oeste y norte de las islas con olas que rondarán los 5 metros de altura.

Este martes, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado avisos por fenómenos costeros en La Gomera, La Palma y en la mitad sur de la isla de Tenerife.

Buen tiempo el jueves

El jueves, sin embargo, el buen tiempo acompañará la mayor parte de la jornada, solo por la tarde entrará algo de viento y el frente de lluvia podría llegar antes de la medianoche por el oeste de la isla de La Palma, dejando precipitaciones débiles y moderadas.

Inestabilidad durante toda la semana en la Península

Las lluvias, el frío y las nevadas serán la constante durante toda la semana en la Península, ya que se producirá un descenso acusado y general de las temperaturas que provocará un desplome de las cotas de nieve hasta quedar situadas entre los 600 y los 1.000 metros.

El miércoles las lluvias se extenderán por toda la vertiente atlántica peninsular, sin llegar a alcanzar el Mediterráneo.

El Jueves Santo lloverá de forma abundante y generalizada por toda la vertiente atlántica peninsular, sin verse afectada el área mediterránea. El Viernes Santo un frente atlántico irá cruzando toda la mitad oeste y la franja central peninsular.

El sábado y domingo el tiempo se volverá más invernal con la entrada de una nueva borrasca y una bajada notable de las temperaturas.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Emilio Navarro (PP) apuesta por un “debate sosegado” sobre el crecimiento demográfico en Tenerife

El senador popular por la Isla se opone a manifestaciones que «increpan a los turistas» durante su estancia en Canarias.

Emilio Navarro, senador del PP y alcalde de Santiago del Teide, en directo en La Entrevista | Foto: Canarias Radio.

El senador del Partido Popular por Tenerife, Emilio Navarro, plantea «un debate sosegado» en torno al crecimiento demográfico que experimenta la Isla. Eso sí, según ha expresado esta mañana en La Entrevista de Canarias Radio, sin olvidar que «el sector turístico ha traído consigo el bienestar» de estos años en el Archipiélago.

«Cada año, de media, Tenerife aumenta en 11.500 residentes. La mayor cantidad de empadronamientos se registran en el sur de la Isla. Ello supone: recursos hídricos, sanitarios o de vivienda…», ha explicado. No obstante, pide no olvidar la parte turística. «Los hoteles intentan ser más eficientes. Debemos avanzar hacia un crecimiento sostenible apostando por la calidad».

«Tiene que ser un debate sosegado. No creo en las manifestaciones que increpan a los turistas durante sus vacaciones. Es verdad que recibir tantos turistas y crecer en empadronados supone abastecimiento de agua, residuos, movilidad…»

El también secretario de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) también se ha referido a las manifestaciones convocadas el próximo 20 de abril, en Tenerife y Gran Canaria, bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’. Asegura que comparte algunas de las reivindicaciones. «Recibir tantos turistas y crecer en población supone tensionar los recursos e infraestructuras de la Isla. Se debe dimensionar Tenerife en relación a ello», ha dicho.

Navarro ha expresado, por otro lado, que se opone a las protestas que «increpan a los turistas» que vienen de visita a Canarias. «El turismo y el sector hotelero está haciendo un esfuerzo por crecer de forma sostenible, y que incluso está pasando factura para conseguir personal para trabajar en los complejos. Apuesto por hablar de forma tranquila sin increpar a los visitantes, que no tienen culpa de nada».

Emilio Navarro, en los micrófonos de la Radio Pública. | Foto: Canarias Radio.

El PP, «preocupado por las maniobras de Marruecos» cerca de Canarias

Emilio Navarro es también presidente del Partido Popular en Tenerife. Reconoce que «le preocupa» las maniobras militares que lleva a cabo Marruecos a tan solo 125 kilómetros de las costas de las Islas. «Son parte de las facturas que está pagando el Gobierno de España. Queremos que nos expliquen qué acuerdos hay con Marruecos para que pasen estas cosas», ha asegurado.

«Ningún ministro es capaz de dar explicaciones a los ministros y senadores canarios. Tenemos que seguir insistiendo en saber los acuerdos entre Sánchez y el Rey de Marruecos»

«El Gobierno de Canarias no ha estado presente» en las reuniones mantenidas entre Sánchez y el régimen alauí. «Esa cordialidad entre ambos países no deja de ser tensa para los ciudadanos, sobre todo, en un territorio como Canarias: fragmentado y alejado del continente europeo», ha valorado.

Por último, Navarro ha explicado que, dentro de la preocupación por este asunto, las Islas deben estar tranquilas porque Europa garantiza sus derechos. «Tenemos suerte de estar dentro de la Unión Europea, que estará velando por los intereses de una de sus RUP como es Canarias», ha concluido.

Debate en el sector primario por la posibilidad de una conexión marítima entre Fuerteventura y Tarfaya

0

Ante esa posible conexión marítima directa entre Fuerteventura y Tarfaya se trabaja en asegurar un control fitosanitario y un Punto de Inspección Fronteriza

Vídeo RTVC.

La posibilidad de crear una conexión marítima directa entre Fuerteventura y Tarfaya genera debate entre el sector primario. El Cabildo de la isla trabaja en asegurar un control fitosanitario y un Punto de Inspección Fronteriza

Son dos orillas geográficamente cercanas, pero históricamente separadas. La puerta del Sahara vuelve a abrirse ante una posible línea marítima con la isla majorera. Ante esta relación, el sector primario muestra su preocupación.

Desarrollo económico

Una economía sólida que, según los agricultores y ganaderos canarios, podría desvanecerse ante un abaratamiento del coste de los productos marroquíes. Poco más de 111 kilómetros separan el punto más cercano entre el continente europeo y África por el Atlántico. Una conexión marítima que existió hace 16 años.

Ahora los esfuerzos se centran en asegurar un control fitosanitario y un Punto de Inspección Fronteriza para seguir adelante con un proyecto que, según el gobierno autonómico, podría ser realidad antes de finalizar el año.

La DANA, insuficiente para mitigar la sequía

La Palma hace balance de las lluvias caídas el pasado fin de semana, pero que no mitiga la sequía aunque es un alivio para la agricultura

Informa: Magaly Cáceres / Christian Hernández

El Consejo Insular de Aguas de La Palma ha empezado a valorar los beneficios de la lluvia del fin de semana en la isla. En ese sentido, La Laguna de Barlovento ha recogido unos 100.000 metros cúbicos de agua.

Aunque no ha traído la solución definitiva a los problemas de escasez de agua que arrastra La Palma desde hace años, las lluvias caídas durante el fin de semana ha beneficiado, sobre todo, a los pequeños agricultores.

La DANA no mitiga la sequía. Imagen La Laguna de Barlovento.
La Laguna de Barlovento. Imagen RTVC

La DANA dejó durante el fin de semana un acumulado de más de 100 litros por metro cuadrado, un agua, sin embargo, del que poco se ha podido aprovechar.

Unos 100.000 metros cúbicos han ido a parar al mayor pulmón hidráulico de la isla de La Palma, La Laguna de Barlovento. El resto de embalses, los privados, se encontraban en unas condiciones aceptables, algunos incluso rozando el cien por cien de su capacidad.

Para poder pasar un verano sin sacrificio, La Laguna de Barlovento debería estar al menos a un 25 % y ahora se encuentra al 12 %.

Declaraciones: Javier Peña, gerente del Consejo Insular de Aguas de La Palma

Humedales y charcas con agua en Fuerteventura

Humedales y charcas, después de muchos años de sequía, han vuelto a llenarse de agua tras las lluvias de los últimos días. Incluso en algunas charcas las aves migratorias llegan desde Europa en busca zonas más cálidas.

También es un lugar de descanso para las numerosas especies que habitan en la isla, muchas de ellas en peligro de extinción y donde nidifican las colonias de especies como el tarro canelo. Además, son enclaves de especial interés para el avistamiento de aves.

La nota negativa es que las gavias de Fuerteventura no pudieron recoger buena parte del agua caída durante el pasado fin de semana. La isla sigue estando en emergencia hídrica.

Informa: Silvia Pérez / Gerardo Jorge

Los agricultores de Tegueste demandan ayuda

Y agua es lo que también reclaman 150 agricultores de las medianías de Tegueste, en Tenerife. Los agricultores exigen ayuda a las instituciones públicas por el desabastecimiento que dicen sufrir desde hace cuatro años y que les impide regar sus fincas.

Según indica Juan Ramón Lorenzo, agricultor, lo que piden es ayuda a las autoridades competentes “para poder seguir”.

Declaraciones: Juan Ramón Lorenzo, agricultor

Canarias cuenta con tres unidades específicas de covid persistente

0

El Servicio Canario de Salud cuenta desde mediados de este mes de marzo con tres unidades específicas en las dos islas capitalinas para atender a los enfermos de covid persistente

Declaraciones de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y del gerente del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó este martes la Unidad Multidisciplinar de Covid Persistente para el diagnóstico y tratamiento de la covid persistente de referencia para la provincia de Las Palmas.

La consejera ha informado del funcionamiento de estas unidades, situadas en el nuevo Hospital Polivalente de Las Palmas de Gran Canaria y en los centros hospitalarios Universitario de Canarias y La Candelaria de Tenerife. Se trata de ofrecer a estos pacientes una atención integral, más ordenada y de calidad.

Ha asegurado que “para facilitar este proceso se ha desarrollado e implementado un Formulario de Registro de Covid Persistente en la Historia Clínica Electrónica del SCS que ya está operativo”.

En octubre de 2021, la OMS definió la Covid Persistente como “la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio. Tienen síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo”. Los síntomas pueden fluctuar, persistir o decaer. Los más comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario.

Unidad multidisciplinar y coordinada

Esther Monzón explicó que “la Unidad, ubicada en el Hospital Polivalente anexo al Juan Carlos I, sigue un modelo asistencial multidisciplinar. Está coordinada entre niveles asistenciales para atender esta patología nueva y dar respuesta a las necesidades de los pacientes de forma eficaz, eficiente y sostenida en el tiempo”.

La Unidad está coordinada por un facultativo y una enfermera gestora de casos y está compuesta por especialistas en Medicina Interna, Neurología, Neumología y Rehabilitación de ambos hospitales. No obstante, el paciente puede ser derivado a otra especialidad en función de su sintomatología y estado clínico.

El objetivo es que el modelo de atención al paciente con Covid Persistente se integre en la cartera de servicios. Para ello, han tenido en cuenta las características específicas del Covid Persistente, principalmente la variabilidad de su sintomatología y la dificultad que plantea su diagnóstico.

Consultas post covid

Desde 2020, se crearon en los hospitales consultas post covid a cargo de los servicios de Neumología, Rehabilitación, Neurología o Medicina Interna, entre otros. Atendían a los pacientes tras un ingreso prolongado. Además, de forma paralela, se habilitaron circuitos y protocolos para aquellos que tras la infección presentaban sintomatología persistente. Después de noventa días de sintomatología pasa a denominarse Covid Persistente.

El primer paso para integrar esta nueva enfermedad en la cartera de servicios del SCS fue redactar la Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26. Han participado profesionales del SCS, tanto de la Dirección General de Programas Asistenciales como de Atención Primaria y Hospitalaria. También ha contado con representantes de la Asociación de Pacientes Covid Persistente de Canarias.

Los siguientes pasos para avanzar en el diagnóstico y tratamiento han consistido en la creación y divulgación de los circuitos y criterios de derivación, la aplicación de la codificación de la enfermedad y la puesta en marcha de las Unidades Multidisciplinares y consultas monográficas.

Los estudios llevados a cabo por la comunidad científica nacional e internacional cifran en hasta un diez por ciento el porcentaje de personas que, habiendo sido infectados por coronavirus, podrían sufrir posteriormente Covid Persistente.

Canarias cuenta con tres unidades específicas de covid persistente
En la imagen la consejera de Sanidad Esther Monzón, durante la presentación de la unidad multidisciplinar de covid persistente de referencia para la provincia de Las Palmas. En la rueda de prensa participaron también la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria Insular y Dr. Negrín, José Blanco y Miguel Ángel Ponce, respectivamente, y el gerente de Atención Primaria de Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge.

El precio de los hoteles para esta Semana Santa ha subido entre un 8% y un 14%

0

En Canarias los hoteles han colgado el cartel de ‘casi llenos’ a pesar de la subida de los precios

Vídeo RTVC. Informan: Y.Goya / A.Grillo / D.Martínez-Pardo / M.Jordán

Son muchos los que sueñan con las vacaciones de Semana Santa para desconectar lejos de la rutina, pero para este 2024, el presupuesto se ha tenido que ampliar.

Los planes se reducen, las vacaciones de muchas familias canarias serán de menos días. Se estima que los precios de los establecimientos hoteleros han subido entre un 8 y un 14% con respecto a 2023.

Para la mayoría las cuentas no salen. Sin embargo a pesar de esa subida, la ocupación hotelera para estos días se sitúa por encima del 90%. En hoteles o no, todos buscarán planes con los que disfrutar del tiempo libre.

Ocupación hotelera en Canarias