Código de buenas prácticas para los procesos de selección de empleados públicos en Canarias

0

Código de buenas prácticas para la confección de los cuestionarios tipo test que formen parte de los procesos selectivos de personal funcionario y laboral fijo

Oposiciones convocadas por el Gobierno de Canarias. Imagen de archivo / Gobierno de Canarias
Oposiciones convocadas por el Gobierno de Canarias. Imagen de archivo / Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias ha aprobado, a través de la Dirección General de la Función Pública, un código de buenas prácticas para la confección, por parte de los tribunales calificadores, de los cuestionarios tipo test que, como prueba selectiva, forman parte de los procesos de selección de personal funcionario y laboral fijo de la Administración General de la Comunidad Autónoma.

Así, se establecen orientaciones en relación con la formulación de las preguntas, en aspectos tales como la necesaria relación entre el programa exigible y el contenido de las mismas, la relación entre el nivel de dificultad y el nivel académico exigido, la formulación de enunciados simples, basados en la certeza jurídica o de la disciplina objeto de evaluación, o la prohibición de preguntas basadas en la doble negación.

Este código de buenas prácticas aborda también el procedimiento de elaboración, impresión, depósito, entrega y custodia de los cuestionarios, en aspectos tales como la forma en que se distribuye entre los miembros del tribunal calificador, cómo se alojan en lugar seguro, se imprimen, se depositan y se entregan.

Mejora de la calidad de los procesos selectivos

Esta resolución, según informa la Conejería, forma parte del conjunto de medidas que viene adoptando la Consejería de Presidencia para mejorar la calidad de los procesos selectivos y permitir una real y efectiva participación de las personas aspirantes. Para ello establece una serie de orientaciones que han de tomar en consideración los tribunales calificadores a la hora de confeccionar un cuestionario tipo test, sin perjuicio de la discrecionalidad técnica de la que gozan y de la autonomía en el ejercicio de sus funciones.

El establecimiento de buenas prácticas en los procesos selectivos obedece, en primer lugar, a que la selección de personal forma parte de la política de planificación de recursos humanos, no tratándose únicamente de reclutar efectivos sino de orientar la selección hacia determinados perfiles profesionales.

Además, en la medida en que todos los tribunales calificadores aborden la elaboración de los cuestionarios tipo test sobre la base de unos mismos criterios, la actuación de la Administración será más objetiva y homogénea y se evitarán agravios comparativos entre procesos selectivos.

Por otro lado, si bien la realización de un cuestionario tipo test por parte de las personas aspirantes está sometida, en cuanto a concurrencia competitiva, a un tiempo máximo, estos deben ser formulados de una manera que permita su fácil comprensión en cuanto a los planteamientos formulados y un fácil manejo del documento.

Formulación de las respuestas

Se plantean buenas prácticas también en la formulación de las respuestas, de forma que se limite el número de éstas y que sean excluyentes entre sí -es decir, que ninguna pueda considerarse más verdadera que la otra-, que se evite el uso abusivo de respuestas que se basen en la veracidad o falsedad de las demás o que la literalidad de las respuestas sea tan igual entre sí que dificulte su diferenciación.

De otra parte, se establecen buenas prácticas en cuanto a la confección del documento en sí mismo, en aspectos tales como su extensión, de forma que exista una correlación razonable entre el tiempo de realización y el que resulte necesario para su lectura, contestación y revisión, que garantice una lectura fácil y cómoda con una adecuada estructura de texto.

Quintero quiere que el reglamento de usos agrarios esté antes de que finalice el año

El consejero de Agricultura, Narvay Quintero, también ha dicho que las directrices de ordenación de suelo agrario estará «como mucho» para el primer semestre de 2025

Vídeo RTVC. Luis Campos, diputado de NC y Narvay Quintero consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha dicho este martes que la pretensión es que el reglamento regulador de los usos agrarios y complementarios esté listo a final de año, para ayudar a recuperar suelo agrario.

En respuesta parlamentaria al diputado de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Luis Campos, también ha manifestado que se quiere que las directrices de ordenación de suelo agrario, en las que se trabaja desde hace siete años, estén «como mucho» para el primer semestre de 2025.

Recuperar suelo

Reglamento y directrices serán básicas para recuperar suelo y conseguir una renta complementaria para los agricultores, ha apuntado el consejero, quien ha reconocido que no hay un mapa de terreno agrario abandonado en el mismo momento en todas las islas.

El reglamento y las directrices serán fundamentales porque servirán para que los terrenos agrarios no pierdan esta consideración aunque están abandonados. Y porque se darán alternativas a los agricultores que quieren hacer la actividad.

Narvay Quintero ha considerado que es positivo que en Fuerteventura y Gran Canaria se haya recuperado terreno agrario abandonado, pero en otras se ha perdido.

Canarias Radio aborda la agricultura en el Hierro en el Foro Cajasiete este martes 7 de mayo a las 17:00 horas

El Cabildo de Tenerife prepara la repoblación de las zonas del Teide afectadas por el incendio

El vivero del Jardín Botánico de El Portillo producirá 138.000 plantas autóctonas hasta 2026

Vivero Teide

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha la estrategia de repoblación de especies endémicas y autóctonas en las zonas del Parque Nacional del Teide que se vieron afectadas por el incendio forestal del año pasado.

La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que “el vivero cumple su función para las acciones de reforestación dentro del Parque Nacional del Teide, pero hemos acelerado la producción de plantas para poder intervenir también en la zona afectada por el fuego. Las principales variedades de flora son el codeso, el cedro canario, la jarilla de cumbre, la violeta del Teide o la retama, entre otras muchas con un gran valor medioambiental”.

Pérez recuerda que en estos momentos la zona del vivero del Jardín Botánico está siendo sometida a una ampliación, una acción promovida junto a la Fundación Cepsa. “Gracias a este convenio podemos ampliarla zona de trabajo en unos 200 metros cuadrados de superficie con el fin de duplicar la producción de plantas y alcanzar las cifras previstas hasta 2026”, explica.

40.000 metros cuadrados

El vivero del Jardín Botánico de El Portillo cuenta con una superficie de más de 40.000 metros cuadrados en donde se desarrolla todo el ciclo de la planta. La selección de semillas, crecimiento en invernaderos y en zonas de acondicionamiento climático, la plantación controlada y protegida y la definitiva cuando adquiera el porte necesario para su supervivencia.

Los viveros de plantas endémicas son fundamentales para la repoblación de espacios porque ayudan a preservar la biodiversidad local y a restaurar ecosistemas específicos. Al producir y plantar variedades endémicas, se fortalecen las poblaciones naturales, se protegen especies en peligro de extinción y se promueve la restauración de hábitats degradados, como han quedado las zonas afectadas por el incendio forestal. Esto contribuye significativamente a la conservación del medio ambiente y al equilibrio ecológico.

En ese sentido, se han realizado vallados en algunas zonas del Parque Nacional del Teide para garantizar y recuperar la flora lo más rápidamente posible y evitar la acción de los herbívoros que cohabitan en el parque, como son los conejos y los muflones. Una vez que cojan porte las plantas, los vallados se retirarán porque ya podrán soportar la acción de los herbívoros.

‘Canarias Athletics Invitational’ reúne en Tenerife a destacados atletas canarios, nacionales e internacionales

El velocista español Bruno Hortelano será el gran atractivo del ‘Canarias Athletics Invitational’, que se disputará en el Centro de Alto Rendimiento de Tíncer, en Santa Cruz de Tenerife

Declaraciones: Alberto Armas, organizador del Canarias Athletics Invitational

El Centro de Alto Rendimiento de Tíncer, en Santa Cruz de Tenerife, acogerá este miércoles, 15 de mayo, a partir de las 18:00 horas, un meeting de carácter internacional. Una prueba invitacional organizada por la Federación Canaria de Atletismo y con la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y el Servicio de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que contará con la participación de los mejores atletas regionales y nacionales, además de internacionales, entre los que habrá medallistas olímpicos y mundiales.

La reunión atlética contará con un programa de 12 pruebas, seis en categoría masculina y otras seis en categoría femenina. En categoría masculina se correrán los 200, 400 y 800 metros, además de los 400 metros vallas. También habrá espacio para el lanzamiento de disco y el salto de longitud.

Para la categoría femenina quedan reservadas las distancias de 200, 400 y 1.500 metros, con la inclusión también de los 400 metros vallas. Además, en concursos, habrá tanto triple salto como lanzamiento de peso, según informa el Consistorio capitalino.

Centro de Alto Rendimiento de Tíncer, en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Deportes Tenerife

Bruno Hortelano, gran atractivo de la prueba

La gran atracción de este encuentro atlético será Bruno Hortelano, el mejor velocista español de todos los tiempos. Plusmarquista nacional en los 100, 200 y 400 metros, Campeón de Europa en Ámsterdam 2016 y semifinalista olímpico, buscará la mínima que le entregue un billete para los JJOO en los 200 metros, su prueba fetiche, en la que será su primera aparición en la modalidad de la temporada.

En la pista se encontrará con un viejo rival, el turco Ramil Guliyev. El que fuera campeón del mundo también estará en Tenerife para preparar la cita olímpica. Los dos velocistas, que fueron oro y plata respectivamente en Amsterdam 2016, serán los protagonistas de una de las pruebas más esperadas en este meeting.

Duelo de medallistas

Otro de los grandes atractivos será el duelo de medallistas olímpicas en el triple salto, tras confirmarse la participación de la plusmarquista española Ana Peleteiro y de la portuguesa Patricia Mamona, bronce y plata respectivamente en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio.

Peleteiro llegará al CIAT tras subirse al podio en el Mundial de Glasgow, donde consiguió una medalla de bronce en su vuelta a la competición internacional tras su maternidad. Además, los 14.76 metros que saltó en su quinto intento le sirvieron para conseguir la mínima olímpica que le aseguró un billete para los Juegos Olímpicos de París de este verano.

El salto de longitud también tendrá presencia en el evento con la participación del plusmarquista español Eusebio Cáceres. El saltador alicantino llegará a Canarias Athletics Invitational en busca de la mínima olímpica que le permita estar este verano en París, donde buscará defender el cuarto puesto que logró en Tokio 2020.

Quien también buscará defender su lugar en los últimos JJOO es el sueco Daniel Stahl, aunque aquí el reto es mayor. El discóbolo sueco llega a Tenerife como actual campeón olímpico y mundial, y a sus 31 años buscará aumentar su leyenda este verano en París. Canarias Athletics será una parada de lujo en la preparación del atleta de Solna, que a buen seguro hará disfrutar a los aficionados canarios con sus lanzamientos.

Suhana Bayonas, nuevo fichaje del Rocasa Gran Canaria

El Rocasa Gran Canaria y la jugadora Suhana Bayonas han alcanzado un acuerdo para la incorporación de la joven valenciana a la disciplina de la entidad la próxima temporada

Suhana Bayonas, nuevo fichaje del Rocasa Gran Canaria
En la imagen, el nuevo fichaje del Rocasa Gran Canaria Suhana Bayonas. Fotografí facilitada por El Rocasa Gran Canaria

Según el club grancanario el fichaje de Suhana Bayonas es «una clara apuesta por seguir sumando prometedores talentos a su plantel profesional de cara al futuro». 

Suhana Bayonas Vivas (Valencia, 1 de marzo de 2003) llega al club grancanario para las dos próximas temporadas, con opción a una tercera. Procede del Grupo USA Handbol Mislata. Según asegura el club se trat de «una interesante promesa del balonmano español que se desempeña en el carril izquierdo, preferentemente como extremo, aunque también ha jugado como lateral». 

Suhana Bayonas expresa su alegría por jugar en El Rocasa

“Me siento con muchas ganas y con las ideas muy claras. Tengo mucha ilusión por vivir experiencias que me hagan crecer como persona y como jugadora”, aseguró la jugadora tras conocerse el acuerdo que le vincula al club grancanario. Además, aseguró que “me siento muy agradecida al Rocasa por darme esta oportunidad”.

Respectdo a su nuevo club, Suhana Bayonas admitió que “siempre ha sido uno de los equipos más grandes de España, por lo que para mí es un honor formar parte de él». 

Suhana dijo que su principal objetivo en el club grancanario será el de crecer a todos los niveles. «Tengo ganas de conocer a mis compañeras y de empezar a entrenar con ellas. Para mí va a ser un sueño. Siempre he querido aprender y disfrutar. Voy a seguir mejorando en cada entrenamiento hasta alcanzar el máximo nivel posible».

Suhana Bayonas, nuevo fichaje del Rocasa Gran Canaria
En la imagen, Suhana Bayonas durante un partido. Fotografía facilitada por Rocasa Gran Canaria

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas celebra su 25 aniversario en el Auditorio Alfredo Kraus

0

En este acto por su 25 aniversario, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas interpretará en dos funciones ‘Carmina Burana’ con su coro popular y destacados solistas

'Carmina Burana' en el Auditorio Alfredo Kraus en el 25 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Imagen cedida
‘Carmina Burana’ en el Auditorio Alfredo Kraus en el 25 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Imagen cedida

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas vive en 2024 un año muy especial ya que cumple su 25 aniversario como una asociación de músicos canarios que ha logrado consolidarse desde su condición de entidad sin ánimo de lucro que, además, conecta de manera muy especial con la ciudadanía a través de su destacado coro amateur.

En un momento tan especial, la Orquesta celebra durante todo este ejercicio su cumpleaños, lo más inmediato, dos funciones de ‘Carmina Burana’ y el estreno de un documental sobre su historia.

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas ya agotó en dos semanas, el pasado mes de febrero, todas las localidades para su concierto de ‘Carmina Burana’, programada para el próximo sábado, 1 de junio, (20:00 horas), bajo el reclamo de su coro popular y la presencia de destacados solistas. Por ello, se amplió esta oferta a una segunda función, el viernes, 31 de mayo, a la misma hora, con casi todo el aforo ya agotado.

En el acto de presentación de este concierto en el mismo Auditorio estuvieron el presidente de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Rubén Sánchez Araña; la directora del Coro de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Maite Robaina, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Patronato de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, junto al director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler.

‘Somos la Sinfónica’

La Orquesta, que continuará celebrando su 25 aniversario durante todo el 2024, tiene otro gran momento a la vuelta de la esquina con el estreno de su documental ‘Somos la Sinfónica’, el próximo viernes, 7 de junio, en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus, a las 19:00 horas.

‘Somos la Sinfónica’ está dirigido por el reconocido director Ángel Hernández Suárez, donde se hace un recorrido por la historia y los protagonistas más relevantes en la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, no sólo de estos 25 años, sino desde sus antecedentes: primero, como la orquesta del Festival organizado por los Amigos Canarios de la Ópera en el Teatro Pérez Galdós, y, después, conformándose como una primera asociación en el año 1973.

Entrevistas, imágenes, programas de conciertos señalados e imágenes de momentos importantes conforman este documental, que viene a reflejar no solo el camino andado de la singular formación sinfónica durante todo este tiempo, sino la evolución de parte de la cultura musical en la isla de Gran Canaria.

Personalidades como el actual presidente del Cabildo, Antonio Morales, el exconsejero insular de cultura Gonzalo Angulo, la historiadora Isabel Saavedra, integrantes del coro y la propia orquesta o artistas como Benito Cabrera o Pancho Corujo son algunas de las figuras que tienen voz propia en esta cinta, que se estrena dentro de los actos conmemorativos del XXV aniversario de la Orquesta.

En las próximas semanas se pondrán a disposición del público, de manera gratuita, las invitaciones acudir a este evento tan importante en el recorrido de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Este estreno es uno de los grandes hitos de la programación con la que en 2024 celebra sus bodas de plata, que continuará durante todo el año, con diferentes iniciativas y nuevos espectáculos.

‘Carmina Burana’

En lo que atañe a la próxima representación de la cantata de Carl Orff, la Orquesta afrontará el reto bajo la dirección de Rafael Sánchez Araña, y con el coro de la formación como uno de los grandes protagonistas, dirigido por Maite Robaina. Un coro, hay que recordar, de carácter amateur y ciudadano, que se ha convertido en uno de los factores que refuerzan el impacto popular de la Sinfónica de Las Palmas. Y que también, con Robaina al frente, ha elevado su nivel hasta el punto de encarar desafíos del calado de esta ‘Carmina Burana’.

Esta cantata firmada por el compositor alemán Carl Orff en 1937 rescata y redimensiona los poemas medievales encontrados a principios del Siglo XIX en el monasterio de Benediktbeuern, en Baviera. Orff completó un libreto en el que predomina el latín, pero en el que también incluyó una pequeña parte en alemán y francés antiguos. El contenido expresa toda una amalgama de las emociones que mueven al ser humano, lo que convierten esta obra en un clásico universal y atemporal.

Presentación del 25 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas Imagen cedida

Solistas de alto nivel

Este no es el único aliciente de un cartel en el que destacan igualmente sus solistas: Leonor Bonilla (soprano), César San Martín (barítono) y Christian Gil Borrelli (contratenor). Esto es, tres figuras de alto nivel cuya presencia seduce aún más al aficionado.

La sevillana Leonor Bonilla lleva cautivando al público desde su debut en 2014. Ha destacado en el Teatro Real de Madrid o el Teatro de la Maestranza de su ciudad natal, en varios de los principales escenarios de Italia o en eventos relevantes en Alemania o Japón.

César San Martín es uno de los grandes barítonos de la escena española actual. El madrileño impone por su respetable trayectoria nacional e internacional, establecido como uno de los nombres imprescindibles del panorama lírico de hoy, siempre muy activo desde su aparición en 2008.

Christian Gil Borrelli tomó una decisión crucial cuando en 2016 decidió aparcar su carrera como médico para dedicarse por completo al canto. El coruñés ya había descubierto su vocación en la Universidad de Santiago de Compostela. Desde entonces ha logrado reafirmarse en el ámbito profesional. En estas fechas está inmerso en la Carmina Burana de la Filarmonía de Madrid.

El BOE publica las 33 candidaturas proclamadas para las elecciones europeas

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la resolución de la Junta Electoral Central (JEC) con el listado de las 33 candidaturas definitivas proclamadas para las elecciones europeas del próximo 9 de junio

El BOE publica las 33 candidaturas proclamadas para las elecciones europeas
El BOE publica las 33 candidaturas proclamadas para las elecciones europeas .Fotografía:AYTO. VITORIA-GASTEIZ 13/5/2024

En total se presentaron 39 candidaturas pero la Junta Electoral Central excluyó a seis de ellas, una vez examinadas por no cumplir con los requisitos exigidos.

La campaña electoral para elegir a los 61 eurodiputados españoles comenzará a las 00:00 horas del viernes 24 de mayo y finalizará a las 24:00 horas del viernes 7 de junio.

Candidaturas proclamadas

Entre las candidaturas proclamadas figuran algunas curiosas como Escaños en Blanco para dejar escaños vacíos, Feministas al Congreso, Se Acabó la Fiesta, la España Olvidada Existe, Soberanía Alimentaria Española o Pirates Alianza Rebelde.

También aparecen algunas que se presentan por primera vez como Cree, la formación que lidera Edmundo Bal, el que fuera portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, que cierra de forma simbólica la lista que encabeza César Vera. 

Urna electoral JOSE L.SANCHEZ (Foto de ARCHIVO) 23/7/2023

Cerca de 450.000 palestinos han huido de Rafá por la ofensiva de Israel

Al menos 450.000 palestinos han huido de Rafá, según ha informado la UNRWA, ante el recrudecimiento de la ofensiva militar israelí contra la ciudad

Palestinos desplazados llegan a El Zauaida tras huir de la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, en medio de la ofensiva del Ejército de Israel contra la ciudad (archivo) Europa Press/Contacto/Naaman Omar
Palestinos desplazados llegan a El Zauaida tras huir de la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, en medio de la ofensiva del Ejército de Israel contra la ciudad (archivo) Europa Press/Contacto/Naaman Omar

Alrededor de 450.000 palestinos han huido de la ciudad de Rafá, ubicada en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, a causa del recrudecimiento de la ofensiva militar israelí contra la ciudad, incluida la toma del lado palestino del paso fronterizo y el incremento de las operaciones en el lado oriental, según ha indicado este martes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

«La UNRWA calcula que cerca de 450.000 personas han sido desplazadas a la fuerza de Rafá desde el 6 de mayo», ha señalado a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Calles vacías en Rafá mientras las familias siguen huyendo en busca de seguridad», ha agregado.

Así, ha recalcado que la población gazatí «hace frente a un agotamiento constante, hambre y miedo» y ha reiterado que «ningún lugar es seguro», en medio del aumento de los ataques del Ejército israelí en otros puntos del enclave y tras más de siete meses de ofensiva. «Un alto el fuego inmediato es la única esperanza», ha sostenido.

Los ataques se intensifican

Israel ha intensificado sus ataques contra Rafá durante los últimos días, en lo que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, describe como una «operación precisa» contra «batallones» del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), tal y como trasladó el lunes al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

De hecho, durante las últimas horas se han registrado nuevos ataques israelíes contra puntos de Rafá, incluidos el barrio de Al Geneina, lo que implicaría un refuerzo de las operaciones y un intento de lograr nuevos avances en la zona oriental de la ciudad, donde el brazo armado de Hamás ha confirmado combates.

En este sentido, las Brigadas Ezzeldín al Qassam han reclamado un ataque contra un vehículo blindado de transporte de tropas en el barrio de Al Salam, en el este de Gaza, así como nuevos ataques con proyectiles de mortero contra tropas desplegadas en el lado palestino del paso fronterizo, según el diario ‘Filastin’, vinculado a Hamás.

El Ejército de Israel ha incrementado durante las últimas semanas sus bombardeos contra Rafá y el 7 de mayo se hizo con el control del lado palestino del paso fronterizo, suspendiendo las operaciones humanitarias, lo que ha hecho aumentar la preocupación internacional por el ahondamiento de la crisis humanitaria en el enclave.

La operación contra el paso fronterizo se lanzó después de que Israel rechazara una propuesta de alto el fuego previamente aceptada por Hamás y en medio de las advertencias de Estados Unidos sobre una suspensión parcial de la entrega de armas si acomete una ofensiva a gran escala contra la ciudad.

Biden promulga la ley que prohíbe la importación de uranio procedente de Rusia

La Casa Blanca destaca que la medida de prohibir la importación de uranio reducirá y eliminará la dependencia de Rusia para la energía nuclear

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Europa Press / Contacto / Adam Schultz / White House
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Europa Press / Contacto / Adam Schultz / White House

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha promulgado la ley que prohíbe la importación de uranio procedente de Rusia, después de que el Congreso estadounidense diera su aval a la medida como represalia por la invasión rusa de Ucrania.

La medida, que fue aprobada por unanimidad, implica la prohibición de estas importaciones durante un periodo de 90 días tras su firma y también supone la entrega de unos 2.700 millones de dólares (unos 2.530 millones de euros) para el desarrollo de la industria nacional de desarrollo de uranio.

No obstante, incluye exenciones que permiten las importaciones de uranio poco enriquecido desde Rusia previa determinación de que no existe una fuente alternativa para el funcionamiento de los reactores nucleares del país o de la empresa de energía establecida en territorio estadounidense.

«Hoy, Biden ha promulgado una serie histórica de acciones que fortalecerán la seguridad energética y económica de nuestra nación al reducir (y en última instancia eliminar) nuestra dependencia de Rusia para la energía nuclear civil», ha declarado el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a través de un comunicado.

Liderazgo de Estados Unidos en el sector nuclear

En este sentido, ha considera que «esta nueva ley restablece el liderazgo de Estados Unidos en el sector nuclear, al tiempo que «ayuda» a proteger el sector energético «para las generaciones venideras. Además, ha considerado que el paquete financiero asignado «impulsará una nueva capacidad de enriquecimiento» en el país y «enviará un mensaje claro a la industria de que estamos comprometidos con el crecimiento a largo plazo del sector».

«Esta ley también cumple con los objetivos multilaterales que hemos establecido con nuestros aliados y socios, incluido el compromiso de invertir colectivamente 4.200 millones de dólares para ampliar la capacidad de enriquecimiento y conversión en nuestros países. Me enorgullece decir que con estos fondos hemos superado con creces esa promesa», ha manifestado Sullivan.

Por último, ha aprovechado la ocasión para destacar la «cooperación bipartidista», que «demuestra el impacto e innovación que se puede lograr». «Continuaremos trabajando juntos para hacer realidad nuestros objetivos en seguridad climática y energética», ha concluido.

La huella gomera de Giorgia Meloni

La actual primera ministra Italiana, Giorgia Meloni, pasó gran parte de su infancia en la isla de La Gomera

Informa: Redacción RTVC

La primera ministra italiana Giorgia Meloni tiene un vínculo que muchos no esperaban con Canarias, concretamente con La Gomera. El podcast, «Meloni, un marqués en La Gomera», narrado por Aldara Diéguez, explora la vida de Francesco Meloni, conocido como Franco, el padre de la líder de Hermanos de Italia, y su controvertida historia durante los años 80 y 90 en la isla colombina.

La contradicción de un padre ausente

Franco Meloni, quien se desplazó a Canarias tras abandonar a su familia en Italia cuando Giorgia tenía apenas dos años, es una figura de contrastes. A pesar de sus raíces comunistas y ateas, Franco fue el propietario del Restaurante Marqués de Oristano, una discoteca en La Gomera, y estuvo envuelto en actividades ilícitas que lo llevaron a ser condenado por narcotráfico. Su historia es una mezcla de leyenda y realidad, recogida de testimonios de vecinos que describen su vida en la isla como «bastante alocada».

La conexión de Giorgia Meloni con La Gomera

Meloni inicia en Bruselas su agenda internacional
Giorgia Meloni incia su agenda internacional. Roberto Monaldo/LaPresse via ZUM / DPA / EP

La vinculación de Giorgia Meloni con La Gomera es profundamente personal y compleja. Durante su infancia, Giorgia pasó varios veranos en la isla, disfrutando de los paisajes y la cultura canaria. Sin embargo, su relación con su padre se deterioró progresivamente, terminando definitivamente cuando ella decidió, a los once años, no volver a verlo tras una «dura» conversación.

Influencia familiar en la ideología de Meloni

Los episodios vividos en La Gomera no solo marcaron los recuerdos de verano de Giorgia, sino que también influyeron en su desarrollo ideológico y político. La ausencia y el abandono paterno reforzaron su defensa de la familia tradicional y su rechazo a políticas más inclusivas.

La historia hecha podcast: «Meloni, un marqués en La Gomera»

«Meloni, un marqués en La Gomera», es el podcast que explora esta faceta poco conocida de la vida de Franco Meloni. Esta producción narrada por la periodista Aldara Diéguez promete sumergir a los oyentes en una narrativa que entrelaza el destino de una familia con la historia política de Italia y la idiosincrasia de La Gomera. .