Copernicus podría instalarse en El Hierro

El sistema de satélites del proyecto Copernicus podría instalarse en la isla de El Hierro. Su instalación sería convertir a Canarias en una base mundial de los sensores de este sistema.

Vídeo RTVC

La isla de El Hierro está un paso más cerca de convertirse en la base mundial de los sensores de color para la red de satélites de Copernicus. Se trata de un proyecto referente para el cambio climático.

Como ha explicado el director del Instituto de Oceanografía de Canarias, Eugenio Fraile, es «una infraestructura, única en el mundo, para la calibración de todos los satélites a nivel mundial».

Tras 20 años con la sede en Hawaii cambiará de ubicación. Los candidatos que han llegado a la fase final son Creta y la isla de El Hierro. Ésta última tiene muchos puntos a su favor.

La isla de El Hierro tiene condiciones únicas para la investigación científica

Según explica Eugenio Fraile entre las condiciones que se piden «tiene que tener la mejor atmósfera del mundo, limpia y clara». Esto se debe porque la señal de satélite «tiene que atravesar toda la atmósfera y después llegar al océano». Otro requisito que se pide es que también tiene que tener «un océano muy muy oligotrófico, es decir, con muy poca cantidad de de clorofila y con aguas también muy limpias, muy transparentes».

En este proyecto se pretende crear dos bases, una en tierra y otra en el mar, para lograr los mejores resultados. El conseguir esta candidatura supondría para El Hierro, para Canarias y para España, convertirse en un referente mundial para estudios sobre el cambio climático.

Hasta 2025 no se conocerá la decisión final sobre si se instalará el Copernicus en la isla del Meridiano.

Israel halla “infraestructura terrorista” de Hamás en una universidad y una mezquita de Gaza

0

Hallan «infraestructura terrorista» en edificios civiles de la Franja de Gaza, entre ellos la Universidad Al Quds y la principal mezquita el enclave

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Ejército de Israel ha afirmado este lunes haber hallado «infraestructura terrorista» en edificios civiles de la Franja de Gaza, incluida la Universidad Al Quds y la principal mezquita del enclave, en el marco de la ofensiva lanzada contra el territorio tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista.

Así, ha especificado que los militares han llevado a cabo «redadas» en «los alrededores del campamento de refugiados de Al Shati», antes de señalar que han hallado «explosivos, armas y equipamiento» en la mezquita Abú Baqr, la citada universidad y otros edificios de «instituciones gubernamentales».

Israel ha acusado en decenas de ocasiones a Hamás de ubicar arsenales, almacenes para la fabricación de explosivos, lanzacohetes y otro material militar en zonas civiles y ha defendido sus bombardeos contra estas áreas, a pesar del gran número de civiles fallecidos y las denuncias sobre la ausencia de proporcionalidad en sus operaciones.

Asimismo, el Ejército israelí ha manifestado que durante las últimas horas ha llevado a cabo una redada en la vivienda de un alto cargo de Yihad Islámica, sin especificar su nombre, antes de apuntar que los soldados «hallaron muchas armas en la habitación de un niño».

Edificios destruidos por los bombardeos en la Franja de Gaza. Rizek Abdeljawad / Xinhua News / Contactophoto
Edificios destruidos por los bombardeos en la Franja de Gaza. Rizek Abdeljawad / Xinhua News / Contactophoto

Continúa aumentando la cifra de víctimas

Por otra parte, ha confirmado la muerte de otros dos militares durante los combates registrados en la Franja de Gaza, lo que eleva a 44 los soldados fallecidos desde el inicio de la operación terrestre, según el balance facilitado por las autoridades israelíes.

La ofensiva fue lanzada tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, elevaron el domingo a 11.180 los muertos, con 3.250 desaparecidos bajo los escombros, 28.200 heridos y 1,5 millones de desplazados, mientras que más de 180 palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Barreto defiende el acuerdo PSOE-CC: “Supone más dinero para los palmeros”

0

La secretaria general de C en La Palma, Nieves Lady Barreto, destaca la deducción del 60% del IRPF para la isla y la asignación de 100 millones de euros para el plan de recuperación tras el volcán

Vídeo RTVC. Nieves Lady Barreto, secretaria General CC La Palma.

La secretaria general de Coalición Canaria en La Palma, Nieves Lady Barreto, ha explicado los acuerdos de la agenda canaria firmados con el PSOE para dar su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez. Destacó que son medidas que “suponen más dinero en el bolsillo de los palmeros y las palmeras”.

Barreto, que también es consejera de Presidencia, destacó el compromiso de CC con la defensa de los intereses de Canarias en Madrid. «Independientemente de qué partido gobierne». Ha asegurado que son capaces de llegar a acuerdos. «Da igual quién gobierne España, el PSOE o el PP, derecha o izquierda, nosotros somos de centro y lo hemos sido siempre».

Agenda Canarias

Dentro de la ‘agenda canaria’ pactada con el PSOE, y antes con el PP, hizo hincapié en los apartados específicos para La Palma. Subrayó la importancia de la deducción del 60% del IRPF para la isla. Dijo que “hemos conseguido alargar por cuatro años más», y la asignación de 100 millones de euros para el plan de recuperación tras el volcán.

“Estas dos cosas eran premisa principal para sentarnos y llegar a acuerdos, con uno u otro partido, y ambas se han conseguido”, ha reiterado.

Explicó que Coalición Canaria ha participado en las negociaciones con el PSOE después de que Pedro Sánchez ya contara con los votos necesarios para su investidura.

Barreto señaló que han sido “en todo momento” transparentes con su socio en el ejecutivo regional. Destacó que no ha habido fricciones, ya que han informado al presidente del PP autonómico, Manuel Domínguez, “de cada paso dado en las negociaciones”.

Nieves Lady Barreto

Noemí Santana: “Feijóo, aumentando el tono y la crispación, se aleja más de la Moncloa”

0

La diputada de Sumar por la provincia de Las Palmas, Noemí Santana, ha considerado hoy, en Canarias Radio, que el PP se equivoca yendo de la mano de VOX.

Entrevista íntegra a Noemí Santana, diputada de Sumar por Las Palmas, en Canarias Radio.

La diputada de Sumar por la provincia de Las Palmas, considera que el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, «se aleja más de la Moncloa» al aumentar el tono y la crispación. Así lo ha compartido esta mañana en los micrófonos de Canarias Radio, tras las movilizaciones de ayer domingo, convocadas por los populares, en las plazas de todas las capitales de provincia de España.

Santana cree que se ha puesto demasiado «el foco mediático en estas concentraciones de las derecha y ultraderecha» del país. Para justificarlo, compara la asistencia a estas manifestaciones en relación a la población total del Archipiélago. «Si miramos números cuantitativos en las provincias de Canarias, hubo 2.000 personas en Santa Cruz de Tenerife y 2.500 en Las Palmas. Es un número poco significativo para una población de más de 2 millones de habitantes», ha expresado.

«La gente de Canarias está más preocupada por mejorar sus condiciones laborales y llegar a fin de mes y no por la amnistía», afirma. Por eso, insta al Partido Popular a no ir de la mano de VOX «llamando a la presión social» para intentar hacer frente al resto del arco parlamentario. «No hay nadie que quiera tender la mano a Feijóo salvo la ultraderecha de este país», asegura Santana.

La Ley de Amnistía garantiza la convivencia

Noemí Santana cree que la aprobación de la Ley de Amnistía servirá como herramienta para recuperar el diálogo y la convivencia con Cataluña. Una concordia que, en su opinión, se rompió durante el procés y que cristalizó en las revueltas de octubre de 2017, tras la celebración del reférendum unilateral por parte del Govern.

En este sentido, cree que el acuerdo del PSOE con Junts conduce a los independentistas por la senda de la Constitución. «Hay una renuncia expresa a la declaración unilateral. El acuerdo tiende puentes a la convivencia. Ha habido renuncias del PSOE pero también de Junts», afirma.

Santana comparte también que se incluya el término lawfare, o la judicialización de la política, en este acuerdo. En Canarias Radio, ha afirmado que esta judicialización del conflicto, unida a la postura del Partido Popular en octubre del 2017, fue el desencadenante de la crispación durante el punto álgido del procés. «Se judicializó el conflicto sin necesidad. Eso tuvo gran parte de culpa de que aumentara la tensión» fue la judicialización del conflicto», opina.

Respecto al pronunciamiento de asociaciones de jueces, fiscales y abogados por este acuerdo, Santana no cree que este pacto y los puntos que en él se incluyen «sean una provocación». Ha hecho un símil de malas praxis en otras profesiones para referirse a este asunto. «No creo que sea una provocación al poder judicial. Igual que hay políticos corruptos y periodistas mercenarios, hay jueces que hacen bien su función y otros que no«, ha explicado.

El Gobierno de España sí colabora en materia de migración

Por último, la diputada de Sumar por Las Palmas considera que las críticas del Gobierno de Canarias a la ministra de Derechos Sociales y compañera de partido, Ione Belarra, en materia de inmigración, «están injustificadas». De hecho, recuerda que fue ella quien obligó a las comunidades a un primer reparto solidario de menores migrantes por la Península.

Santana lamenta que fue el Pacto de Las Flores, en conjunto con el Estado, quien apostó por no desmantelar las infraestructuras de acogida. «Dejamos 50 infraestructuras y trabajo andado hecho con el Gobierno de España», ha defendido. Una situación que no se encontraron al inicio de la legislatura, en 2019, tras «los gobiernos de Coalición Canaria».

Luis Miguel confirma un segundo concierto en Madrid

0

La preventa para el concierto comenzará el martes 14 de noviembre a las 18:00h y terminará el jueves, o bien hasta agotar existencias

Luis Miguel confirma un segundo concierto en Madrid. Su preventa comienza este martes
Luis Miguel en concierto. Fuente RRSS X / @LMXLM

El cantante mexicano Luis Miguel confirma que dará un segundo concierto en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid el 7 de julio, ha anunciado este lunes la organización, después de que se agotaran en cinco días las 45.000 entradas para el concierto del 6 de julio. Ambos conciertos serán los primeros que ofrecerá en España desde 2017.

«Después de 40 años de carrera, me sigo sorprendiendo por el inimaginable cariño del público español. No encuentro otra manera de devolver el afecto que he recibido de todos ustedes, más que brindar una nueva fecha para seguir celebrando nuestro reencuentro en Madrid», ha señalado el cantante en una nota.

Luis Miguel volvió a los escenarios en agosto pasado en Argentina con una nueva gira, que continuará en 2024 por América y Europa. Comenzará en Santo Domingo, República Dominicana, el 17 de enero próximo.

Le vincula en Madrid a una iniciativa solidaria de la mano de la Fundación Real Madrid

El regreso del conocido como Sol de México en Madrid para dar conciertos está vinculado a una iniciativa solidaria de la mano de la Fundación Real Madrid a la que irán a parar parte de los beneficios del concierto. Antes de su llegada a España y su concierto en Madrid, Luis Miguel tiene previstos más de cincuenta conciertos en más de quince países de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, en algunos de los cuales también se agotaron las entradas en cuestión de horas.

Clavijo busca esta semana el respaldo de Europa en migración

Así lo ha anunciado el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, tras la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes, 13 de noviembre

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, viaja este martes a Bruselas para buscar el respaldo de la Unión Europea (UE) en el abordaje de la crisis migratoria que sufre el archipiélago, así como en la necesidad de eximir temporalmente a Canarias de las tasas de emisiones de CO2 (o tasa verde) en los vuelos entre el archipiélago y el resto del espacio económico europeo, incluyendo Reino Unido.

En lo que se refiere a la crisis migratoria, indicó el portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, tras la reunión del Consejo de Gobierno este lunes, que el archipiélago ha alcanzado la llegada a sus costas de más de 32.000 personas este año, batiendo una cifra «récord», y más de 4.800 menores no acompañados que están actualmente en las islas, motivo por el que Clavijo se reunirá con prácticamente con todos los grandes grupos del Parlamento Europeo.

Hoja de ruta como Lampedusa

El objetivo, dijo, «es conseguir un respaldo» por parte de los eurodiputados para aplicar en Canarias la «misma hoja de ruta que se aprobó en su momento para Lampedusa». En este marco expuso que será «especialmente importante» el encuentro que mantendrá el viernes con la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson, a la que el presidente canario «transmitirá directamente sus preocupaciones para que Canarias no siga afrontando en solitario» la crisis migratoria.

Todo ello después de que hace más de dos meses que el presidente de Canarias remitiera una carta a la presidenta de la Comisión Europea «solicitándole el mismo tratamiento que había tenido Lampedusa en su momento», por lo que ahora lo que se busca es dar «continuidad a aquella solicitud», reclamando una política europea común para abordar «este importante problema» y que se siga dando respuesta «de una manera coordinada al reto que supone la llegada incesante de migrantes» en el último año.

Cabello indicó que se necesita una política estratégica en común y una específica para las regiones ultraperiféricas (RUP) que, como Canarias, son la puerta de entrada por ser frontera sur de la Unión Europea.

Clavijo busca esta semana el respaldo de Europa en migración
Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 13 de noviembre. Imagen Presidencia del Gobierno

Emisiones de CO2

En cuanto a otro de los temas a abordar en este viaje de Clavijo a Bruselas, la tasa verde y su aplicación en Canarias, Cabello señaló que el presidente de Canarias aprovechará sus encuentros con diferentes grupos del Parlamento Europeo para pedirles su apoyo a una «excepción temporal a la aplicación en las RUP de las tasas de emisiones de CO2 que Europa impondrá a los vuelos internacionales con Canarias a partir del próximo 1 de enero».

Para ello, Clavijo también prevé reunirse con representantes de diferentes departamentos de la comisión que tienen que ver con esas tarifas de emisiones, tanto en la parte de industria y comercio como medioambiental, ya que la aplicación de las tasas a partir de enero de 2024 «podría tener efectos muy perversos a corto plazo con la conectividad con Canarias», de ahí que se busca «excepcionar a Canarias temporalmente».

Conferencia de Presidentes

El Gobierno de Canarias ha solicitado al presidente de España en funciones, Pedro Sánchez, que convoque de urgencia la Conferencia de Presidentes para explicar los acuerdos alcanzados para poder ser investido previsiblemente esta semana.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha indicado que se ha acordado la solicitud a Pedro Sánchez de «una convocatoria urgente» de la Conferencia de Presidentes.

Con esta petición lo que se persigue, explicó, es que Pedro Sánchez informe sobre los diferentes acuerdos que ha alcanzado para investirse como presidente del Gobierno central.

La Diputación del Común urge a un gran pacto por la vivienda en Canarias

0

En comisión parlamentaria, Rafel Yanes apuntó la necesidad de un pacto por la vivienda en Canarias donde se necesitan 46.000 viviendas públicas en diez años

Informa: Isaac Tacoronte

El titular de la Diputación del Común, Rafael Yanes, ha urgido este lunes al Parlamento a un gran acuerdo por la vivienda, el problema social más grave de Canarias, donde se necesitan 46.000 viviendas públicas sociales en diez años, un objetivo que no se logrará si todos los grupos políticos no tienen claro.

Yanes ha comparecido en comisión parlamentaria para presentar un «Informe extraordinario sobre la situación de la vivienda en Canarias desde una perspectiva social» y ha denunciado que en las islas solo hay un 0,96 % de viviendas públicas sociales, por un 2,5 % en el conjunto de España y un 9,3 % en la Unión Europea.

Canarias es la cuarta comunidad autónoma con el precio de la vivienda más alto, por detrás de Baleares, Madrid y Cataluña.

Pero mientras esas tres comunidades tienen una renta superior a la media nacional, el archipiélago solo alcanza el 65 % de la renta europea y encabeza el índice de pobreza entre las comunidades autónomas, puesto en el que solo supera a la ciudad autónoma de Ceuta, expuso Yanes.

En el precio del alquiler, las cosas no mejoran: en cinco años han aumentado en Canarias en un 50% y las familias dedican el 40 % de sus ingresos a pagar la renta, cuando la media europea es del 28 %.

Rafael Yanes en comisión parlamentaria. Imagen Diputación del Común
Rafael Yanes en comisión parlamentaria. Imagen Diputación del Común

Situación «muy grave»

Esto lleva a una situación «muy grave», en la que el porcentaje de jóvenes que pueden emanciparse es el más bajo en 25 años, expuso Yanes.

En Canarias se produjo el mayor número de desahucios por impago de alquiler en 2022 y ese año Cáritas atendió a 39.400 personas sin hogar, abundó.

«Estamos ante el mayor problema social de Canarias» porque todas las personas necesitan un hogar y todas tienen derecho a ello, según el artículo 47 de la Constitución, subrayó Yanes.

Por eso «hay que declarar la política de vivienda como urgente y preferente, ponerla en la primera línea del debate político», afirmó.

Pidió a los diputados que, dado que la solución a este problema trasciende a varias legislaturas y cambios de gobierno, es fundamental un gran acuerdo.

«Yo no voy a entrar en el debate partidario ni en quién lo hizo mejor o peor, esa no es mi función», les respondió Rafael Yanes.

Pero les recordó que «los países que mejor protegen el derecho a la vivienda son los que han apostado por el alquiler social y por una calificación perpetua del carácter público de esas viviendas«.

Por eso defendió que no hay que venderlas después, no ya a fondos buitre, sino a los propios arrendatarios, que incorporan las viviendas construidas con dinero público a su patrimonio y las transmiten a sus herederos, las necesiten o no.

En Canarias se vendieron 20.000 viviendas públicas en los años noventa del siglo XX a sus inquilinos, «pero se olvidaron de construir otras 20.000», denunció el diputado del Común.

39 propuestas

El informe extraordinario sobre la vivienda desde una perspectiva social sugiere algunas líneas de actuación condensadas en 39 propuestas, trabajadas con colectivos profesionales y sociales implicados.

Entre esas propuestas está ese «gran pacto de todas las fuerzas políticas», porque es «un problema de largo recorrido» que trasciende legislaturas y gobiernos en una región en la que el 36% de la población, unas 800.000 personas, están en riesgo de exclusión social.

Se necesita hacer la vivienda asequible al sector más amplio posible de la población porque la exclusión está ligada a no tener vivienda, alertó Yanes, quien insistió en que el acceso a la vivienda no implica necesariamente el acceso a la propiedad.

«La experiencia europea nos dice que el camino es el alquiler social» y esa es la grave carencia que tiene Canarias, subrayó.

El diputado del Común señaló que entre las propuestas del informe hay medidas específicas para las mujeres víctimas de violencia de género y para el colectivo con discapacidad.

«Tenemos que construir todas las viviendas accesibles, con baños adaptados y puertas amplias. Todas», enfatizó.

Actualizar el censo de vivienda publica, dada la dispersión de registros, combatir el uso fraudulento de la vivienda publica, dotar de más personal al Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), reflexionar sobre si vale la pena separar la gestión en dos entidades públicas (Icavi y Visocan) y actualizar la ley canaria de vivienda de 2003 son algunas de las sugerencias contenidas en el informe. 

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático

0

Un 76% admite el cambio y un 55% está preocupado por sus efectos en el archipiélago

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Resultados Sociobarómetro de Canarias

El Sociobarómetro de Canarias, incluye por primera vez un bloque monográfico dedicado al medio ambiente y en el que se menciona el cambio climático. El sondeo a cargo de la UNED de Gran Canaria indica que el 76% de los canarios responde con más de un cinco -en una escala de 0 a 10- a la pregunta ¿Qué seguridad tiene de que efectivamente el cambio climático está ocurriendo?, a su vez un 23% pone en duda esta afirmación.

Los resultados del Sociobarómetro reflejan que solo uno de cada dos isleños asegura estar mucho o bastante preocupado por los problemas medioambientales de Canarias (54,9%), frente a un 44,4% que responde que le inquietan poco o nada.

Valoración Mediomabiental Canarias
Valoración de la situación medioambiental

La encuesta concluye que el 61,7% de la ciudadanía del archipiélago valora regular, mal o muy mal la situación en Canarias, y se eleva hasta el 65,5% cuando se pregunta directamente sobre la situación del entorno en su isla de residencia.

Se pone de manifiesto a la existencia en las islas de un grupo de negacionistas climáticos. Un 24,9% dice que “se ha exagerado mucho la llamada crisis ecológica”, porcentaje muy similar al de quienes indican no tener demasiada seguridad de que el cambio climático está ocurriendo.

Los canarios colocan a la cabeza de su ranking la contaminación del aire, seguida por la generación y gestión de residuos, como los principales problemas medio ambientales de las islas. A mayor distancia se encuentran la conservación de la masa forestal y la falta de agua.

Transporte de los canarios y energías limpias

El Sociobarómetro tambiénpone el foco sobre la movilidad. Destaca el uso del coche privado como opción de movilidad (54,7%) entre los mayores de 18 años, mientras que el transporte público solo es utilizado por el 20,8%, y el 21,2% opta por la bici, el patinete o ir caminando.

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Opciones preferidas por los canarios

Solo el 2% de los canarios que viaja en transporte público lo hace por motivos medioambientales, frente al ahorro económico (48%), la comodidad (25,9%) o la falta de vehículo propio. No hay una apuesta decidida en Canarias por los coches híbridos o eléctricos. Este tipo de vehículos verdes supone 16% de los coches privados y solo el 5% tiene pensado cambiar a un medio más ecológico.

El sondeo refleja asimismo que la utilización de placas solares continúa siendo minoritaria en el archipiélago. El 9,9% de los encuestados indica que aprovecha la energía solar en su vivienda, frente a un aplastante 89,6% que responde que carece de este tipo de instalaciones en su hogar.

Acciones personales

El Sociobarómetro de Canarias dedica un amplio apartado a analizar cómo contribuyen los ciudadanos de las islas al cuidado del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático. De las respuestas se concluye que los canarios tienen interiorizadas algunas conductas, pero siguen sin aplicar otras medidas ecologistas pese a las campañas públicas de concienciación.

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Medidas efectuadas por los canarios

Así, el uso de bombillas de bajo consumo en casa es la acción verde que más cumplen los canarios (un 81%), seguida de llevar bolsas propias cuando se realiza la compra (74%) y de las medidas para ahorrar energía (71%). Sin embargo, solo 45% de los encuestados asegura que compra productos de origen local, mientras que el 39% repara un electrodoméstico roto y el 31% adquiere artículos de segunda mano.

Hay mayor concienciación a la hora de separar los residuos en el hogar. El 71% asegura hacerlo siembre o bastantes veces con el vidrio, el 71% con el plástico y el 67% con el papel. Estos porcentajes se reducen con otros tipos de basura. El 36% indica que lleva los residuos a su correspondiente punto limpio, mientras que solo el 34% avisa a su ayuntamiento para la recogida de enseres y el 29% acerca los medicamentos caducados a una farmacia.

Se detectan algunos cambios en la percepción sobre la situación económica y a cuáles son los principales problemas de Canarias.

Los canarios continúan siendo bastante pesimistas respecto a la economía del archipiélago, especialmente en las islas verdes. Sin embargo, respecto a la oleada del Sociobarómetro de julio, se produce un trasvase considerable de encuestados, un 5% que ahora valoran la situación como «regular» mientras que previamente la veían “mal o muy mal”.

En cuanto a las preocupaciones de los canarios, el sondeo mantiene la sanidad como principal problema personal, ahora seguida de cerca por la inflación, asunto que no aparecía tan destacado hace unos meses. También se produce un cambio claro en la lista de problemas urgentes de Canarias: entra con fuerza la migración debido a la crisis humanitaria que sufre el archipiélago en los últimos meses.

Los aeropuertos canarios baten récord histórico con cerca de 40 millones de pasajeros en lo que va de año

0

Este registro, récord histórico, de los aeropuertos canarios supera en un 12,3% los datos de enero y octubre de 2022, tanto en pasajeros como de operaciones

Los aeropuertos canarios baten récord. Imagen Aeropuerto de Fuerteventura. Imagen de recurso
Los aeropuertos canarios baten récord. Imagen de recurso Aeropuerto de Fuerteventura.

Los aeropuertos de Canarias registraron 39.676.720 pasajeros en lo que va de año, superando en un 12,3% los datos de enero a octubre de 2022 y batiendo récord, tanto de pasajeros como de operaciones, en un periodo similar.

De la cifra total de viajeros, 39.329.646 corresponden a pasajeros comerciales, de los que 22.736.822 viajaron en vuelos internacionales, un 12,7% más que en 2022, y 16.592.824 lo hicieron en nacionales, un 11,9% más. Hasta octubre incluido, se gestionaron 360.024 movimientos de aeronaves, un 8,7% más que en 2022. Además, se transportaron 25.179 toneladas de mercancía, lo que representa un 2,4% menos respecto al acumulado del año pasado.

Los aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte -Ciudad de La Laguna, César Manrique
-Lanzarote, El Hierro y La Gomera registran cifras máximas de tráfico de pasajeros acumulados en estos diez meses.

Según informa Aena, el Aeropuerto de Gran Canaria ha registrado 11.350.414 pasajeros, lo que representa un 14,1% más que en el acumulado de 2022. Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur, que con 9.940.736 pasajeros contabiliza un aumento del 14,7%; César Manrique-Lanzarote, con 6.821.823 (+12,4%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 5.121.298 (+11,1%); Fuerteventura, con 4.972.806 (+7%); La Palma, con 1.120.884 (+4,1%), El Hierro, con 252.875 (+10,6%) y La Gomera, con 95.884 pasajeros, donde se registra el mayor crecimiento porcentual con un aumento del 21,4% respecto al mismo periodo de 2022.

Récord de pasajeros en octubre

Los aeropuertos canarios han registrado récord de pasajeros en un mes de octubre, con 4.235.125, superando en un 6% los datos del mismo mes de 2022 y situando este mes como el segundo de más tráfico de su historia, solo por detrás de marzo de este año con 4.328.188 viajeros.

De la cifra total de viajeros registrada, 4.208.515 corresponde a pasajeros comerciales. De ellos, 2.453.829 se desplazaron en vuelos internacionales, un 6,4% más que el año pasado, y 1.754.686 lo hicieron en nacionales, un 5,5% más.

En el mes de octubre se gestionaron 38.359 movimientos de aeronaves, reflejando una subida del 6% sobre el mismo periodo de 2022. Además, se transportaron 2.701 toneladas de mercancía, un 6,8% más respecto al año pasado.

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros con 1.223.397, lo que representa un 7,7% más que en 2022. Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur, con 1.058.521 pasajeros y un aumento del 9,7% sobre el pasado año; César Manrique-Lanzarote, con 722.558 (+6,2%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 547.419 (+5,2%); Fuerteventura, con 531.276 (0%); La Palma, con 114.232 (-10,1%); El Hierro, con 26.609 (+5,2%) y La Gomera, con 11.113 pasajeros y el mayor crecimiento porcentual, un 29,4% más.

Los centros de salud controlarán la glucosa a los diabéticos tipo 2

0

Hasta ahora estos sistemas que miden la glucosa sólo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría

Este año el lema de la campaña con motivo del Día Mundial de la Diabetes es "Educar en salud para proteger el futuro" / Imagen de archivo Europa Press
Los centros de salud controlarán la glucosa a los diabéticos tipo 2-

La Consejería de Sanidad ha informado de que comenzará a dispensarse en los centros de Atención Primaria del archipiélago los sistemas de monitorización de glucosa a personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Personas que lleven más de seis meses de tratamiento con terapia intensiva de insulina. Y recibiendo tres dosis diarias y que requieran seis o más autocontroles de glucemia al día. Se trata de una regulación consensuada con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FadiCAN).

Estos sistemas son instrumentos que miden la glucosa sustituyendo a la glucemia capilar. Hasta ahora solo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría.

La prescripción de estos equipos se inició la pasada semana en la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote. Durante las próximas semanas se irá extendiendo al resto de Áreas de Salud. Se prevé que el proceso de implementación de la dispensación de los sistemas de monitorización de glucosa esté culminado el 29 de noviembre. Con la incorporación de las Gerencias de Tenerife y Gran Canaria.

El pasado julio, la Consejería incluyó entre sus prestaciones estos sistemas de monitorización a las personas con Diabetes tipo 2 que estén tratados con, al menos, tres dosis de insulina al día. Hasta ese momento solo se dispensaban a personas con Diabetes Mellitus tipo 1 o a personas diagnosticadas de otros trastornos del metabolismo de la glucosa.

Con la incorporación desde este mes de noviembre de los centros de salud como dispensadores de estos sistemas, el SCS hace más accesible estos mecanismos que hacen más fácil la vida de aquellas personas con Diabetes Mellitus tipo 2.

Sistemas de monitorización de glucosa

En 2019 Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en ofrecer sistemas de monitorización de glucosa en su cartera de servicios a la población infantil y adolescente con diabetes. Eso ha servido para evaluar resultados en salud. Y ha hecho posible su extensión progresiva a otros grupos etarios y en este momento a otros tipos de diabetes.

Posteriormente, se reguló la prescripción, administración, seguimiento y control de las Bombas de Infusión Continua de Insulina. Y sensores de monitorización de glucosa intersticial en Atención Especializada respondiendo a las nuevas evidencias científicas y a la comercialización de nuevos dispositivos.

Esta prestación, tal y como se estaba ofertando hasta ahora, se llevará a cabo mediante la cesión de uso a las personas indicadas de los diferentes dispositivos y su material fungible necesario.

En todos los casos en los que se indique la instauración de estos sistemas, los pacientes o sus cuidadores tendrán que demostrar capacidad para manejar e interpretar este tipo de aparatos. Para ello, previamente, recibirán educación terapéutica sobre el cuidado de la Diabetes y el manejo del dispositivo.

Grupo Técnico de Evaluación y Control

Las indicaciones deben ser validadas por el Grupo Técnico de Evaluación y Control para la indicación de Bombas de Infusión Continua de Insulina y Sistemas de Monitorización de Glucosa en Canarias. Está formado, entre otros, por médicos especialistas hospitalarios en Pediatría y Endocrinología y profesionales de enfermería educadores en diabetes.

Desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se está desarrollando el curso Sistemas de Monitorización de Glucosa Intersticial para personas con diabetes tipo 2 en el SCS.

Se trata de una formación basada en la evidencia científica actual. Contempla tiempo presencial para desarrollar habilidades prácticas en el manejo e interpretación de estos sistemas.

El curso va dirigido a las Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria. Compuestas por médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y pediatras de Atención Primaria del SCS y sus profesionales de Enfermería. Es imprescindible realizar esta formación para poder ser prescriptor o educador en estos sistemas a la población con diabetes tipo 2 en Atención Primaria.