Arico se opone a más parques de energías renovables

0

El municipio de Arico manifiesta su rechazo a poner más parques de energías renovables y se opone a ser zona de aceleración de renovables

Informa: Fátima Kenair.

El municipio de Arico, en Tenerife, se opone a tener más parques de energías renovables. Desde el Gobierno de Canarias se ha promovido declararlo zona de aceleración de renovables, ZAR, como otros lugares del archipiélago.

El objetivo es descarbonizar Canarias, según el ejecutivo autónomo, este municipio del sur de la isla es uno de los que más produce energía eólica.

Para el ayuntamiento, seguir implantando grandes parques eólicos y fotovoltaicos podría generar graves impactos irreversibles en el medioambiente, la economía y la calidad de vida de los habitante.

La alcaldesa de Arico, Olivia Delgado, como miembro de la Comisión de Política Territorial, Sostenibilidad y Transición Ecológica de la FECAM, ha subrayado la necesidad de una «planificación adecuada que contemple las particularidades de nuestro territorio».

Delgado ha afirmado que ya se han autorizado numerosos parques eólicos y fotovoltaicos por parte del Gobierno de Canarias por la vía del interés general, sin haberse evaluado de forma integral los impactos acumulados de estas infraestructuras.

Fomentar el autoconsumo

El gobierno local propone fomentar el autoconsumo y las comunidades energéticas dentro del municipio. Rechaza el proceso de consulta pública a ser declarado Zona de Aceleración de Renovables en el marco del decreto que se va a tramitar.


Tiempo en Canarias | Las lluvias continuarán y el alisio pierde fuerza

0

La nubosidad aparecerá de nuevo el miércoles dejando lluvias en y el viento alisio comienza a perder intensidad

Toda la actualidad meteorológica de Canarias al detalle

Informa: Tiempo RTVC.

Las lluvias predominarán el miércoles en el norte de las islas, dejando nubosidad y el viento alisio comienza a perder intensidad. A primera hora aparecerán de manera débil y dispersas en las medianías.

Grafismo RTVC.

En resto del archipiélago alternarán las nubes con los claros, con nubosidad de evolución en zonas de interior del Sur y del Oeste de las islas más altas.

Las temperaturas apenas cambiarán, máximas 20 – 25ºC en costas.

El viento alisio será moderado, disminuyendo durante la segunda mitad de la jornada. En cumbres de La Palma y Tenerife soplará del Norte flojo, amainando.

En el mar, marejadilla en costas del Sur, marejada en el resto, y olas entre 1 y 2m de altura en costas abiertas al Norte.

Previsión por islas:

EL HIERRO: Cielos nubosos por el Norte, la cumbre y en la capital. Temperaturas frescas, sin cambios. Y viento alisio moderado, disminuyendo por la tarde.

LA PALMA: Muchas nubes, incluso, algo de lluvia débil en las medianías del Nordeste por la mañana y en zonas de interior en horas centrales. Temperaturas suaves en costas.

LA GOMERA: Tiempo soleado y agradable en zonas costeras del Sur y la capital. En el resto las nubes serán las protagonistas, con algunas gotas en zonas altas del Norte.

TENERIFE: Predominarán los cielos poco nubosos, salvo en la cumbre +1900m. Podrá llover de forma débil, dispersa y ocasional en medianías del Nordeste por la mañana y del Suroeste en horas centrales. Temperaturas algo más bajas, y viento alisio a menos.

GRAN CANARIA: Panza de burro por el Norte y parte de la cumbre con algo de lluvia débil en medianías, especialmente durante la mañana. En el resto se alternarán las nubes y los claros. Temperaturas máximas, 21 – 25ºC costas, y viento alisio moderado a menos.

FUERTEVENTURA: Cielos nubosos al amanecer tendiendo a poco nubosos. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso en interiores. Y viento alisio moderado

LANZAROTE: La nubosidad de la mañana dará paso al sol, reapareciendo a últimas horas de la tarde por en Norte. Temperaturas agradables, y viento del Nordeste moderado.

LA GRACIOSA: Algunas nubes bajas al amanecer y ratos de sol. Temperatura máxima 21ºC en Caleta de Sebo, y viento del Nordeste 20 – 35km/h.

La ULPGC abre sus puertas a la inclusión

0

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebra unas jornadas sobre Discapacidad «Cultura de la Inclusión» para luchar contra la desigualdad

Informa: RTVC.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, abre sus puertas a los más pequeños para divulgar valores y enseñar en la «Cultura de la Inclusión».

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebra unas jornadas sobre Discapacidad "Cultura de la Inclusión" para luchar contra la desigualdad
Un grupo de niños de primaria participa en las actividades de diversidad. RTVC.

Sólo el 1% de los estudiantes universitarios de esta institución tiene algún tipo de discapacidad. Desde las diferentes asociaciones se pide más apoyo para luchar contra la desigualdad y acabar con los estereotipos.

La ULPGC celebra este año el veinte aniversario de estas jornadas.

Conferencias y actividades

La Facultad de Ciencias de la Educación ha ofrecido una charla sobre accesibilidad cognitiva y una representación teatral del grupo ONCE «Antígona».

Los alumnos de distintos centros escolares han conocido cómo se escribe en Braile, y sobre la lengua de signos.

El presidente del Consejo Territorial de ONCE en Canarias, Miguel Ángel Déniz, ha participado en estas jornadas acompañado del rector de la ULPGC, Lluís Serra.

En este encuentro se ha reflexionado sobre la importancia de la cultura en el desarrollo personal y la inclusión social.

José Jorge Amigo Extremera, ha impartido la charla: “La traducción y creación literaria en Lectura Fácil: un panorama de las iniciativas textuales de accesibilidad cognitiva en España”. Este experto en inclusión y redactor de Lectura Fácil de la organización Plena inclusión Canarias.

En estas jornadas se han dado cita también los colectivos: COCEMFE, la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad, así como AsorLasPalmas, Funcasor y Fasican.

Una niña denuncia abusos sexuales de su tío tras una actuación drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Los padres descubrieron los hechos gracias a una actuación de la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en 2022.

Ciudad de la Justicia en Las Palmas de Gran Canaria

Esta mañana ha comenzado el juicio, en Las Palmas de Gran Canaria, contra un hombre acusado de abusar de forma continuada de su sobrina, una niña de 8 años, durante casi un año. Los padres descubrieron los hechos gracias a una actuación de la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en 2022.

El juicio se celebra entre hoy y mañana y la Fiscalía pide para él 15 años de prisión. El acusado era el tío político de la menor que, en el momento de los hechos, tenía 7 y 8 años de edad. La primera en declarar ha sido la madre de la niña, quien respondió a las preguntas de la Fiscalía y la defensa mientras el acusado, en prisión provisional, escuchaba sus respuestas tras un biombo. 

Los hechos juzgados habrían ocurrido entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, según el relato de la acusación. En esa época, la menor pasaba muchas jornadas en casa de su abuelo, mientras su madre trabajaba, y bajaba a casa de su tía, que vivía en el mismo edificio, para poder usar su conexión a internet. Muchas de estas veces, se quedaba a solas con su tío. Él habría aprovechado estos momentos para abusar de ella. Abusos que se repetían cuando la pequeña acudía a una finca de la familia, donde también se quedaba a solas con el tío político. 

Los hechos acabaron cuando terminó la relación entre sus tíos, y este dejó de convivir en esa vivienda. Desde entonces, ha asegurado hoy la madre, le extrañó que la pequeña nunca quisiera volver a hablar ni quedar con su tío, a pesar de las peticiones de este último. Sus padres no tuvieron conocimiento de lo que le había ocurrido hasta más de un año después. 

Lo supieron gracias a la Gala Drag de Las Palmas de Gran Canaria

La niña lo puso en conocimiento de sus padres después de ver juntos la actuación de Drag Kinegua en la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en 2022. Ese año, Isaac Rodríguez llevó a escena una propuesta contra la pederastia. Su actuación, que abrió aquella noche, terminaba diciendo: “Y recuerda: los niños no se tocan; son ángeles”

Una frase que no pasó desapercibida para esta niña de 8 años quien preguntó a la madre qué significaba. La madre le explicó que era una crítica a la pederastia y que nadie podía tocar las partes íntimas de los niños. Entonces, según ha relatado la madre en el juicio, notó que a su hija se le cambió el semblante. Fue entonces cuando explicó lo que su tío le hacía. La declaración de la madre, como la de ninguno de sus familiares, incluso del acusado, la podemos escuchar para evitar que la menor pueda ser reconocida.

Isaac Rodríguez, Drag Kinegua, en declaraciones a Tomás Galván y Paola Linares en el programa Roscas y Cotufas de La Radio Canaria, ha asegurado sentirse desbordado y “con mucha emoción” al saber que una actuación que pretendía denunciar la realidad de la pederastia cumplió su objetivo. “Esto es muy fuerte”, ha repetido esta tarde después de conocer el caso y los hechos por la radio pública de Canarias: “Sigo erizado. Siempre intento que en mis shows haya mensajes y compromiso. Quería transmitir este mensaje contra la pederastia porque en mi alrededor se ha sufrido”. Además, agradece al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria “por dejarnos lanzar estos mensajes”, no solamente contra la pederastia sino a favor de la libertad y la diversidad.

Además, la denuncia de esta niña ha sacado a la luz otros presuntos abusos de este hombre. Uno de ellos a otra sobrina que, al conocer el relato de su prima, afirmó que ella también había sido abusada por él. Estos días ha presentado denuncia en el juzgado por estos hechos. La otra, la de uno de los hijos del acusado que, según ha señalado en el juicio la madre de la menor, al conocer los hechos le reconoció a ella misma que hacía 20 años su padre también le había sometido a actos de índole.

El barco hundido tras incendiarse en Gran Canaria pudo colapsar y se desconoce su posición

0

Según el responsable de Capitanía Marítima de Las Palmas sus restos pueden estar a 1.000 metros de profundidad

Informa RTVC

El barco hundido tras incendiarse la noche del pasado día 12 de marzo a unos 6,4 kilómetros al este de la bahía de Gando, en Gran Canaria, y que provocó un vertido que desapareció a las 48 horas, no ha sido localizado y lo más probable es que haya colapsado, según el responsable de Capitanía Marítima de Las Palmas, Ignacio Gallego.

En una rueda de prensa con motivo de la presentación de una jornada sobre prevención y lucha contra la contaminación, Gallego ha explicado este martes que el casco del buque, el ‘Montes y Sabino’, era de madera y que, por ello, al hundirse lo más probable es que colapsara, por lo que solo quedarán lo motores.

El barco se hundió 600 metros y, debido a las corrientes reinantes, sus restos pueden estar a 1.000 metros de profundidad, por lo que es difícil encontrarlo, ha señalado.

El barco hundido tras incendiarse en Gran Canaria pudo colapsar y se desconoce su posición
El barco hundido tras incendiarse en Gran Canaria pudo colapsar y se desconoce su posición. Imagen de Archivo

No se ha detectado vertido de combustible

En cuanto al vertido de combustible, ha recordado que a las 48 horas se dio por finalizada la emergencia, ya que no se detectó nada en la zona, lo cual obedeció a que se trataba de gasóleo marino, a la acción de batido que se aplicó, a la evaporación del sol y a la marejada que había esos días, factores que contribuyeron a su desaparición.

Además, el vertido no llegó a la costa, ha recalcado Gallego, quien ha recordado que generó una mancha de 150 metros de ancho y 1,8 kilómetros de longitud, que los medios aéreos monitorizaron.

El capitán marítimo ha recordado también que, tras aplicar el Plan Marítimo Nacional, se comunicó a la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, con la que se trabajó en colaboración, a la Delegación del Gobierno, a la Demarcación de Costas de Las Palmas y a los ayuntamientos que podrían verse afectados.

Vehículo arrastrado hasta el mar por las fuertes lluvias en Telde

En cuanto al vehículo hundido en aguas de la playa de Salinetas, en Telde, tras la riada causada por las fuertes lluvias de principios de este mes de marzo, ha indicado que aún no se ha localizado.

Se ha buscado con medios aéreos y marítimos, pero existen aún problemas para su localización por las malas condiciones del mar, por el hecho de que las aguas siguen turbias y además el vehículo es de color oscuro.

También buscan el coche medios del ayuntamiento y hasta particulares y está pendiente de que se sumerjan en la zona buzos de la Guardia Civil.

La huelga de los Inspectores de Pesca afectará a la campaña del atún en Canarias

0

En Canarias, hay 12 personas que se ocupan de toda la flota, tanto la artesanal como de las grandes compañías extranjeras

Informa RTVC

Los Inspectores de Pesca Marítima iniciaron a principios de marzo una huelga indefinida para exigir mejoras en sus condiciones laborales, una convocatoria que coincide con la campaña del atún rojo en Canarias.

Este parón indefinido y a nivel nacional según Comisiones Obreras (CCOO) tiene «vistas a prolongarse y mantenerse en el tiempo durante las campañas que más requieren del control y la inspección».

En el Archipiélago, hay 12 personas que se ocupan de toda la flota, tanto la artesanal como las de grandes compañías extranjeras que pescan en las Islas.

Demandas de los inspectores

Con esta huelga, los inspectores reclaman una mejora del complemento específico, la recuperación del poder adquisitivo perdido, la equiparación de los niveles salariales (mismo trabajo, mismo salario) y la elaboración de unos protocolos de trabajo seguros y un coeficiente reductor de jubilación anticipada.

CCOO indica que la campaña de pesca del atún rojo en Canarias, protagonizada por los barcos atuneros cañeros y embarcaciones de artes menores y que en breve comenzará su punto álgido, se verá afectada por la huelga de los Inspectores de Pesca Marítima, ya que no estará sometida al control habitual.

Asimismo, desde la organización sindical señalan que esta situación genera una gran preocupación, ya que pone en riesgo el control sobre los desembarques y favorece la entrada de pescado ilegal en los mercados, bajada de precios medios para la pesca profesional y riesgos, en general, para la salud pública por el consumo de pescado que no cumple los mínimos de salubridad.

La huelga de los Inspectores de Pesca afectará a la campaña del atún en Canarias
La huelga de los Inspectores de Pesca afectará a la campaña del atún en Canarias. Imagen de Archivo

Sin respuestas de la Administración

«La ausencia de inspecciones efectivas podría favorecer la actividad de oportunistas que aprovechan la llegada del atún rojo a las islas para comercializar pescado fuera de los cauces legales. La falta de supervisión no sólo afecta a la trazabilidad y sostenibilidad del recurso, sino que también perjudica a los pescadores que cumplen con las regulaciones establecidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), generando un agravio comparativo de graves repercusiones», explican desde CCOO.

Además, esta campaña coincide con la llegada de grandes buques palangreros de bandera japonesa al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, con descargas de gran volumen de túnidos y capturas accesorias, lo que añade más complejidad al control de capturas y comercialización. «La transparencia y el cumplimiento de las cuotas son fundamentales para la conservación de los recursos y la estabilidad del sector pesquero en el archipiélago», señala la organización sindical.

Con todo, añaden que los Inspectores de Pesca Marítima siguen sin recibir propuestas de negociación por parte de la Administración para solucionar el conflicto. Por lo pronto, CCOO añade que la huelga indefinida se mantendrá sin poder garantizar el correcto desarrollo de esta campaña ni evitar la proliferación de prácticas ilegales que podrían poner en peligro los esfuerzos de sostenibilidad realizados en los últimos años.

Un nuevo desprendimiento en el risco de El Time rompe las mallas de seguridad

Los vecinos y vecinas de la zona han iniciado una recogida de firmas para pedir soluciones definitivas

Informa RTVC

Nuevo desprendimiento de al menos dos grandes piedras en el risco de El Time en el oeste de La Palma. Las rocas han roto parte de las mallas dinámicas de seguridad, tal y como señala el Cabildo de La Palma.

No obstante, no es la primera vez que esto ocurre y los vecinos y vecinas de la zona piden soluciones definitivas para evitar daños mayores. Para ello, han iniciado una recogida de firmas.

En diciembre de 2020, una piedra de grandes dimensiones se desprendió e impactó en la cubierta de uno de los restaurantes ubicados en la zona desde hace décadas. Por suerte, no hubo daños personales porque el establecimiento estaba cerrado por las restricciones del covid.

Por aquel entonces, se colocó una valla de seguridad que ahora ha contenido ahora la caída de más piedras. Hasta nuevo aviso, la corporación insular ha informado que el sendero permanecerá cerrado mientras se realizan trabajos de saneamiento y reposición de la protección.

Un nuevo desprendimiento en el risco de El Time rompe las mallas de seguridad
Un nuevo desprendimiento en el risco de El Time rompe las mallas de seguridad. Imagen del Cabildo de La Palma

La Autoridad Portuaria de Las Palmas organiza unas jornadas para la lucha contra la contaminación

El objetivo de esta formación es dar a conocer protocolos de actuación ante posibles vertidos en el litoral de Gran Canaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas organiza unas jornadas para la lucha contra la contaminación
La Autoridad Portuaria de Las Palmas organiza unas jornadas para la lucha contra la contaminación. Imagen cedida por Prensa Autoridad Portuaria Las Palmas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, junto con Capitanía Marítima, ha organizado una jornada de formación sobre prevención y lucha contra la contaminación. El objetivo de la misma es dar a conocer los protocolos de actuación ante posibles episodios de vertidos, así como los tipos de combustibles y los medios y modos de actuación.

La formación, que será impartida el próximo lunes 31 de marzo, de 10:00h a 12:00h, en el salón de actos de la Autoridad Portuaria. Está dirigida tanto a periodistas como a alcaldes, concejales, equipos directivos y técnicos de las diferentes administraciones públicas de los municipios del litoral de la isla de Gran Canaria que pudieran verse afectados por un posible episodio de vertidos, así como al personal de las áreas del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias que guarden relación con estos posibles episodios.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha resaltado la importancia que tiene “que la información que se transmita sea objetiva y veraz ante un episodio de lucha contra la contaminación, y para ello es fundamental la formación que se va a impartir”. En este sentido, apuntó al “papel fundamental” que juegan todos los agentes implicados, es decir, tanto los medios de comunicación como los cargos públicos y personal técnico. “Generar una alarma entre la población es contraproducente en estos casos; hay que valorar las situaciones y comunicar acorde al nivel de los hechos que se están produciendo, utilizando el lenguaje adecuado y con total transparencia para mantener informado en todo momento a la población”, apuntó.

En el Puerto de Las Palmas la incidencia de vertidos no alcanzo el 0,02%

Calzada subrayó que el bunkering es uno de los sectores estratégicos para la Autoridad Portuaria de Las Palmas que sitúa al Puerto de Las Palmas como referente a nivel nacional. “Solo en el año 2024 se llevaron a cabo alrededor de 12.000 operaciones de abastecimiento de combustible, sin embargo, el índice de incidencia por vertidos no llegó al 0,02%, lo que demuestra que nuestros puertos son puertos muy seguros y las operativas se realizan con total responsabilidad”, señaló la presidente.

Asimos, añadió que desde la Autoridad Portuaria son muy responsables con este sector «porque sabemos los riesgos que conlleva el bunkering, las empresas que se dedican al combustible en el puerto son empresas muy serias que invierten mucho en seguridad y en mejorar sus protocolos”.

Con todo, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas advirtió también de la preocupación de dicha administración pública por el cuidado del medioambiente. En esta línea, apuntó: “Contamos con un protocolo de actuación que sabemos que funciona perfectamente, puesto que para eso realizamos simulacros de lucha contra la contaminación que nos ponen a prueba. Aún así, cada vez incorporamos más recursos con el fin de poder garantizar que todo el suministro de combustible que se realiza se haga en las mejores condiciones de seguridad y evitar siempre los vertidos. En caso de producirse, actuamos desde el primer minuto en aras de evitar consecuencias graves”.

Las Palmas, uno de los mayores hub de bunkering europeo

Por su parte, el capitán de la Marina Mercante para la provincia de Las Palmas, Ignacio Gallego, ha recalcado que el Puerto de Las Palmas es uno de los mayores hub de bunkering a nivel europeo, “y aún así aquí ha habido pocos vertidos”. “No hay que restarle importancia a los mismos, pero sí ponerlos en su justa medida. Un buque que recibe a razón de 150.000 litros a la hora y en el que se produce un pequeño derrame de 1.000 litros supone que los mecanismos de reacción y actuación han sido muy eficaces y han tardado entre 10 y 15 segundos en hacer frente al problema”, explicó Gallego.

“Es muy importante poder trasladar información veraz y llamar a las cosas por su justo nombre y su justa medida; no inflar un peligro cuando no es necesario. En el momento en el que hay peligro, las administraciones contamos con los medios para hacer frente al mismo y el personal para poner en marcha las medidas necesarias. Nuestra principal función es evitar que se produzcan episodios de contaminación, pero que conste que si se producen estamos preparados para afrontarlos”, detalló el capitán marítimo.

Asimismo, indicó que de cara a la jornada de formación, Capitanía Marítima dará a conocer las funciones que desarrollan en la lucha contra la contaminación y la prevención, y explicará el desarrollo del Plan Marítimo Nacional, el cual coordina las operaciones entre las administraciones en caso de un accidente medioambiental.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas organiza unas jornadas para la lucha contra la contaminación
Imagen cedida por Prensa Autoridad Portuaria Las Palmas

El proyecto EcoMaris analiza el medio marino

0

El objetivo de este proyecto es analizar el medio marino para así mejorar su gestión y tomar decisiones efectivas

El proyecto EcoMaris reúne a socios internacionales para buscar soluciones que mejoren la gestión del medio marino. Esto lo hará empleando herramientas que ayuden a conocer el medio y a implementar medidas para una mayor eficacia en la toma de decisiones.

El proyecto EcoMaris analiza el medio marino. (Archivo) Fondo Marino.
El proyecto EcoMaris analiza el medio marino. (Archivo) Fondo Marino.

Según explicó este martes el director del Instituto Universitario Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), impulsor de este proyecto, el doctor Ricardo Haroun: EcoMaris une a socios como Azores o Santo Tomé y Príncipe para que «administraciones públicas y centros de investigación tratemos de mejorar la gestión del medio marino».

Para ello, el proyecto ‘Economía azul y promoción de la sostenibilidad del medio costero y marino en islas’.

RTVC. Declaraciones: Ricardo Haroun, director del Instituto Universitario Ecoaqua de la ULPGC.

Herramientas

Entre las herramientas que se pueden utilizar para alcanzar estos objetivos, destacó las que permitan conocer mejor la contaminación por ruidos y datos sobre si las comunidades que conforman están siendo presionadas o no por las actividades humanas. «Aún existen bastantes lagunas sobre los motivos de que varias especies estén ahora disminuyendo su población».

Haroun señaló que este tipo de datos se pueden trasladar a herramientas digitales y sistemas de información geográficos para que «la toma decisiones sea lo más efectiva posible».

EcoMaris busca configurar «esas herramientas más potentes en la gestión» y dar a conocer y trasladar a la sociedad «los valores naturales que tiene el medio marino, no solo de Canarias, sino de todos los archipiélagos en lo que estamos trabajando».

Gran Canaria y Fuerteventura

En Canarias, EcoMaris prevé trabajar en Gran Canaria y en Fuerteventura, con proyectos centrados «en conocer mejor los espacios naturales y esa información que falta sobre la distribución de especies». P?ara luego «tratar de ampliar esa información y ver si los procesos del cambio climático están afectando al litoral» como la erosión marina o la pérdida de playas.

Este proyecto busca establecer «esa correlación entre el cambio climático, las presiones humanas y el estado de conservación de los recursos marinos», subrayó Haroun.

Relevancia internacional

EcoMaris destaca por su «relevancia internacional», ya que participa Santo Tomé y Príncipe, Azores, Madeira y Canarias para tratar de aunar conocimiento sobre «la conservación del patrimonio natural».

«Es importante que los socios de terceros países, en este caso caso países africanos, aprendan o recojan mucha de la información que ya los otros socios que llevamos tiempo trabajando manejamos, porque ellos se incorporan y tratamos de trasladarles también esa información sobre la gestión del medio», explicó Haroun.

Atender las necesidades estratégicas para el desarrollo sostenible de la economía azul

EcoMaris tiene una duración prevista de 4 años, dentro de los proyectos de ‘Economía azul y promoción de la sostenibilidad del medio costero y marino en islas’. El principal objetivo es atender las necesidades estratégicas para el desarrollo sostenible de la economía azul de los territorios insulares participantes, señaló la directora de Cooperación de la ULPGC, Nasara Cabrera.

De esta forma, se busca la mejora de la disponibilidad y calidad de los datos mediante la innovación y optimización de metodologías científicas y tecnologías, la creación de herramientas para el apoyo a la toma de decisiones con enfoque ecosistémico y la transferencia de conocimiento y capacidades, con la participación de todas las islas del área de cooperación del Programa Interreg Mac 2021-2027.

Sanidad presenta el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida

0

Se trata de un nuevo recurso elaborado por expertos del SCS y académicos de la Universidad de La Laguna, que ya se encuentra disponible para los profesionales sociosanitarios

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, inauguraron este martes las Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida. Estas reunieron a 250 expertos, académicos y mediadores sociosanitarios en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL.

Sanidad presenta el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida. Esther Monzón, y el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, en las Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida/ Consejería de Sanidad.
Esther Monzón, y el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, en las Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida/ Consejería de Sanidad.

Durante estas jornadas, se presentó el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida. Este es un recurso que se elaboró por un equipo multidisciplinar e intersectorial de profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la ULL.

De esta forma, Sanidad lo pone a disposición de los profesionales sociosanitarios ahora a través de las webs del SCS y de la Consejería de Sanidad.

RTVC. Declaraciones: Esther Monzón, consejera de Sanidad.

Un paso hacia una sociedad más saludable y resiliente

Monzón explicó que “este manual representa nuestro compromiso con la capacitación de los mediadores, reconociendo su papel crucial en la promoción de la salud mental y en la prevención del suicidio”.

Desde la Consejería de Sanidad se invita a los profesionales implicados a abordar este manual “con mente abierta y compromiso, recordando que cada paso que damos en la promoción de la salud mental y en la prevención del suicidio es un paso hacia una sociedad más saludable y resiliente para todos”, subrayó.

El suicidio es un importante problema de salud pública

Tal y como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio está considerado como un importante problema de salud pública. Cuando este se produce supone la pérdida de una vida, deja una profunda huella en las familias, en su entorno y en toda la sociedad.

Cada vida perdida es una pérdida irreparable, y cada intento es una llamada urgente a la acción por parte de la sociedad y los profesionales sanitarios, por lo que es importante trabajar en la elaboración de nuevos recursos y programas y reforzar la colaboración intersectorial para abordar estrategias de prevención y detección tempranas”, indicó.

RTVC. Declaraciones: José Manuel Cabrera, viceconsejero de Educación; Benjamín Ballesteros, portavoz de la Fundación ANAR; Felipe Lagarejo, coordinador grupo prevención de suicidios COP Tenerife.

La salud mental es una de las principales líneas estratégicas de la Consejería de Sanidad

La salud mental es una de las principales líneas estratégicas de la Consejería de Sanidad durante esta legislatura. Actualmente, el Plan de Salud Mental está en proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población y, además, se han puesto en marcha diversos dispositivos asistenciales en varias islas.

Sanidad presenta el Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida. Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida/ Consejería de Sanidad.
Jornadas de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida/ Consejería de Sanidad.

En Tenerife, se cuenta con una nueva unidad de salud mental comunitaria en La Laguna. A su vez, en el Hospital Universitario de Canarias se ha habilitado una nueva área de observación para pacientes psiquiátricos en Urgencias, entre otros dispositivos.

De ahí que, la consejera subrayase que encuentros como estas Jornadas son imprescindibles para lograr un abordaje multisectorial eficaz: “solo trabajando juntos podemos construir una red de apoyo sólida, resiliente y efectiva”, determinó.

Línea 024 y web stopsuicidiocanarias.com

Por otro lado, Sanidad mantiene activos otros recursos para la prevención como es la Línea 024 de atención a la conducta suicida, tales como la línea 024. Este es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados.

Asimismo, el SCS cuenta con la página web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida, con consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, razones para vivir, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, entre otros contenidos de interés.